lunes, 30 de abril de 2018

#libros #arte | Guía para identificar los santos de la iconografía cristiana

Guía para identificar los santos de la iconografía cristiana / coordinación general, infografías y texto, Lorenzo de la Plaza Escudero ; textos, Cristina Granda Gallego y Antonio Olmedo Molino ; dibujos, José María Martínez Murillo.
Cátedra, Madrid : 2018.
400 p. : il.
Colección: Cuadernos Arte Cátedra.
ISBN 9788437638041

Santos cristianos en el arte.
Simbolismo en la Biblia.
Sbc Aprendizaje A-7.046.3 GUI
http://millennium.ehu.es/record=b1876203~S1*spi

¿Reconocerías a los personajes de la iconografía cristiana que aparecen representados en las obras de arte? Esta guía, organizada alfabéticamente, te ayudará a reconocer a los personajes y conocer las peripecias de su vida. Cada entrada incluye datos básicos, una ilustración y un texto que nos informa de su historia, los posibles atributos y las variantes iconográficas más representativas. Para ayudar en la búsqueda se incluye un índice de atributos donde se puede consultar a qué seres corresponden los diferentes elementos. También un índice de patronazgos y otro de posibles elementos de protección y cura frente a enfermedades y problemas. Finalmente, un vocabulario de términos relacionados con la iconografía cristiana completa este diccionario.

domingo, 29 de abril de 2018

#libros #arquitectura | El sonido en la arquitectura religiosa de Fisac

El sonido en la arquitectura religiosa de Fisac / Ana María Bueno López, Ángel Luis León Rodríguez, Miguel Galindo del Pozo.
Universidad de Sevilla [etc.], Sevilla : 2017.
443 p. : il. / Bibliogr.: pp. 387-401.
Colección: Kora ; 32.
ISBN 9788447218752

Acústica arquitectónica.
Arquitectura religiosa.
Fisac, Miguel, 1913-2006.
Sbc Aprendizaje A-534 SON
http://millennium.ehu.es/record=b1877217~S1*spi

Este libro tiene dos objetivos principales: el primero, la caracterización de las condiciones acústicas actuales que presentan las iglesias construidas por Miguel Fisac con posterioridad al Concilio Vaticano II (1962-1965). Este destacado evento religioso otorgó a la liturgia de la palabra una gran importancia y, tras el mismo, Fisac consideró la acústica como un pilar importante a tener en cuenta en su prolífera producción arquitectónica eclesial. El segundo objetivo, es realizar propuestas de rehabilitación acústica a partir de las condiciones sonoras existentes de sus iglesias, valorando las condiciones acústicas previsibles en las mismas y teniendo en cuenta las actuales exigencias de confort y calidad sonora. 

Como antecedente y con el objeto de enmarcar en contexto este trabajo, la obra comienza con un recorrido histórico de la iglesia cristiana, analizando su arquitectura, la relación de ésta con la liturgia y realizando consideraciones generales sobre su acústica. A continuación, los rasgos generales de la arquitectura y la trayectoria profesional de Miguel Fisac constituyen el preámbulo para el estudio de sus intervenciones religiosas, realizadas antes y después del concilio. Esta parte se completa, exponiendo algunos de los estudios acústicos más relevantes realizados sobre recintos de culto de diversas ciudades europeas y de oriente próximo, y que preceden al análisis acústico y a las propuestas de rehabilitación realizadas sobre seis iglesias postconciliares de Fisac (iglesias de Santa Ana de Moratalaz, Cuestablanca, Santa María Magdalena y Flor del Carmelo, todas ellas en Madrid; iglesia de Santa Cruz en Oleiros, La Coruña y, por último, iglesia en Pumarejo de Tera, Zamora).

Más allá del propio ámbito de estudio, la obra intenta facilitar a los arquitectos y especialistas en la materia, conocimientos y herramientas para la optimización de la calidad acústica de las iglesias, tanto en los proyectos de nueva planta como en las intervenciones de rehabilitación.

sábado, 28 de abril de 2018

#libros #arquitectura | Breviario de Ronchamp

Breviario de Ronchamp / Josep Quetglas.
Ediciones Asimétricas, Madrid : 2017.
275 p. : il.
ISBN 9788494695797

Arquitectura -- Teoría.
Capillas.
Le Corbusier, 1887-1965.
Notre-Dame-du-Haut (Capilla : Ronchamp, Francia)
Ronchamp (Francia)
Sbc Aprendizaje A-72LE CORBUSIER BRE
http://millennium.ehu.es/record=b1876243~S1*spi 

“Y si consagrar (sacrare) era el término que designaba la salida de las cosas de la esfera del derecho humano, profanar significaba, a la inversa, devolver las cosas al libre uso de la gente.” -- Giorgio Agamben, ‘Elogio della profanazione’

Devolver al libre uso del común la obra de Le Corbusier en Ronchamp: tal sería el deseo de este Breviario. Le Corbusier padeció en 1948 el fracaso de su proyecto de la Sainte-Baume, fulminado por la prohibición de las autoridades de la Iglesia católica francesa. Pero en el cruce entre el camino de tierra, por donde entraban en lo que sería Francia las poblaciones nómadas desde la Prehistoria, y el camino del agua, que une las fuentes y los cursos del Rin y del Ródano, Le Corbusier consiguió convertir una vieja capilla católica en un monumento a la presencia humana, identificada con la línea vertical que crea nuestro cuerpo en pie sobre la tierra, ligándolo a ese otro monumento que él mismo levantó muy cerca de aquí: la torre de control de la esclusa Kembs-Niffer, que dirige la marcha horizontal de las aguas.

viernes, 27 de abril de 2018

#libros #arquitectura | Le Corbusier : fragmentos

Le Corbusier : fragmentos / Aitor Goitia.
Ediciones Asimétricas, Madrid : 2017.
107 p. : principalmente il.
ISBN 9788494695780

Arquitectura -- Siglo XX.
Fotografía de arquitectura.
Le Corbusier, 1887-1965.
Sbc Aprendizaje A-77.033 LEC
http://millennium.ehu.es/record=b1876242~S1*spi

Le Corbusier es un creador complejo y fascinante cuyas ideas, propuestas, proyectos y libros son imprescindibles para entender la arquitectura de los últimos cien años. Autor de diecisiete edificios considerados Patrimonio de la Humanidad, cada una de sus piezas tiene una presencia impactante por su formidable intensidad lumínica, matérica y cromática. 

Aitor Goitia se ha aproximado a las obras de Le Corbusier sin intención alguna de documentarlas exhaustivamente, o de realizar el consabido reportaje completo y descriptivo. Por el contrario, desarrolla una mirada deliberadamente parcial, impertinente, curiosa, insatisfecha… una mirada voyeur que libera la obra de LC de tantas aproximaciones repetidas y visiones agotadas. 

Trabajando casi exclusivamente entre el primer plano y el plano detalle, los provocadores encuadres de Goitia consiguen una intimidad sorprendente con la áspera materia construida por LC. Revelados en esta visión de plano corto, los cuerpos arquitectónicos se impregnan de sensualidad al ser rozados apenas por la luz rasante o se cargan de barroco dramatismo al ser tallados a lumínicos hachazos; los fragmentarios motivos, desde su cercanía carnal, lanzan al espectador un inesperado guiño al teñirse de vibrante color. 

En las imágenes que Aitor Goitia ha capturado acaso encontramos menos al arquitecto que al pintor purista de precisas composiciones y al vigoroso escultor de volúmenes bajo el sol. Sus fotografías nos enseñan a ver la obra de Le Corbusier con una mirada inaugural y renueva la filosofía del maestro al abrir, una vez más, ‘des yeux qui ne voient pas’. 

Aitor Goitia Cruz (Bilbao, 1961) es doctor arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, y ha compaginado su actividad profesional con una intensa dedicación académica en las Universidades Politécnica de Madrid y CEU San Pablo, donde imparte docencia desde 1989.

jueves, 26 de abril de 2018

#libros #arquitectura | La ciudad que perdimos : la gestión del patrimonio urbano en San Sebastián 1950-2017

Galdu genuen hiria = La ciudad que perdimos : la gestión del patrimonio urbano en San Sebastián 1950-2017 / Alberto Fernández-D'Arlas, Eneko E. Oronoz.
Michelena, Donostia-San Sebastián : 2017.
236 p. : il.
Colección: Mono-Gráficas Mitxelena ; 25.
ISBN 9788494333484

Ciudades -- Renovación -- Gipuzkoa.
Donostia-San Sebastian.
Urbanismo -- Gipuzkoa.
Sbc Aprendizaje A-711.4(460.154) GAL
http://millennium.ehu.es/record=b1877483~S1*spi

El libro está editado por Gráficas Michelena, dentro de su colección ‘mono-gráficas’. En él se recoge la documentación y las fotografías de los edificios que han ido desapareciendo de 13 barrios donostiarras durante las últimas siete décadas. La muestra incluye casi 700 imágenes de unos 200 edificios. ‘La ciudad que perdimos’ forma parte del programa de la I Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi MUGAK, organizada por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco.

La colección Mono-gráficas Michelena sorprende, un año más, con un libro de impecable factura e interesante contenido. En esta ocasión se trata de un completo catálogo de edificios y espacios donostiarras hoy desaparecidos. Preparado por Alberto Fernández-D’Arlas y Eneko E. Oronoz, el libro tiene su origen en la exposición del mismo título, producida por la Asociación Áncora de defensa del patrimonio. Un paseo visual y descriptivo por la memoria en trance de olvido de una ciudad históricamente más inclinada hacia la producción de lo novedoso que hacia la conservación de lo singular.

Imagen: El Diario Vasco / Exposición 'La ciudad que perdimos'
La Donostia que perdimos.
Una exposición recuerda los edificios desaparecidos en San Sebastián en las últimas siete décadas.
Borja Olaizola | El Diario Vasco, 2017-12-20
http://www.diariovasco.com/culturas/ciudad-perdimos-20171220134628-nt.html

Se llama ‘La ciudad que perdimos’ y recopila imágenes y planos de 190 edificios de San Sebastián que han sido borrados del mapa en las últimas siete décadas. Son hospitales, frontones, mercados, villas, teatros, fábricas, caseríos, talleres, casas de vecinos y hoteles que formaron parte del paisaje donostiarra y que desaparecieron para ser sustituidos en muchos casos por inmuebles más funcionales pero también mucho más impersonales. La exposición, que forma parte de la Bienal de Arquitectura Mugak, ha sido comisariada por la asociación Áncora de protección del patrimonio, que quiere reivindicar el legado arquitectónico de las generaciones anteriores y denunciar el peligro que aún se cierne sobre muchos edificios de San Sebastián.

El Convento de Santa Teresa, en la Parte Vieja, ha acogido este miércoles un doble estreno. Por un lado inicia su etapa como sede de actividades relacionadas con la arquitectura, cometido que desempeñará en los próximos años en aplicación del convenio recientemente suscrito entre la Diputación y el Gobierno Vasco para que se convierta en el Instituto Vasco de Arquitectura Contemporánea. El antiguo monasterio de la falda de Urgull, por otro lado, alberga la inauguración de la exposición ‘La ciudad que perdimos. Gestión de patrimonio urbano en San Sebastián, 1950-2017’, que reúne todos los ingredientes para ser un éxito.

La elección de 1950 como referencia cronológica obedece a que fue el año en que la voracidad urbanística de lo que más tarde se conocería como el desarrollismo comenzó a extender sus tentáculos. Alberto Fernández D’Arlas, que ha coordinado desde Áncora la exposición, recuerda que fue en aquel año cuando se redactó el primer Plan General de San Sebastián. «El documento no llegó a tener vigencia, pero era indicio de la presión y la complejidad crecientes en materia urbanística». El pistoletazo de salida, añade, fue el derribo de la Alhóndiga de la Plaza de Sarriegui, edificio considerado «una de las obras más singulares del neoclasicismo español».

La piqueta no tardó en hacer su aparición en el frente marítimo de La Concha, puro almíbar para cualquier promotor. La Ley del Suelo de 1956 propició una «espiral de destrucción» que se cobró sus primeras víctimas a finales de aquella década entre algunas de las villas que estaban en primera línea de la bahía. La edificación de una torre de doce plantas -el hotel Orly- en el solar de la antigua alhóndiga municipal hizo que saltasen las primeras alarmas en forma de un manifiesto suscrito por 37 arquitectos, entre ellos Oriol Bohigas o Sáenz de Oiza.

Las autoridades ignoraron las advertencias y sancionaron en 1962 un nuevo plan urbanístico que marcó el inicio de la etapa más oscura para el patrimonio donostiarra. «Al amparo de la norma -explica el portavoz de Áncora- se perpetraron los peores desmanes, produciéndose una densificación y un crecimiento incontrolado de la mancha urbana, con serias afecciones culturales y medioambientales».

En los 70 es quizás cuando la acción de la piqueta se volvió más visible. El derribo en 1973 del Kursaal, el Hotel Continental y la Plaza de Toros del Chofre en un plazo de unos pocos meses encendió todas las luces rojas. El rotundo alegato del Colegio de Arquitectos denunciando en 1976 la pasividad institucional ante las presiones especulativas fue el detonante para la primera iniciativa de protección del patrimonio, el Plan Especial del Área ‘R’, que incluía bajo su paraguas a un total de 36 edificios. La llegada de la democracia amplió el catálogo de edificios protegidos, sobre todo a partir de la Ley de Patrimonio Cultural del País Vasco de 1990 y el Plan General de Ordenación Urbana de 1995, que incluyó un nuevo catálogo de patrimonio.

La exposición resume en imágenes el itinerario del que se hace eco el representante de Áncora. Los 190 edificios que se recopilan están agrupados por barrios. Son fotografías entresacadas de archivos -la Fototeca de Kutxa, el Archivo Municipal, el de la Diputación y el de El Diario Vasco- que se alternan en algunos casos con planos originales de los edificios. En ocasiones se contraponen las imágenes del inmueble derruido y el que se alzó en su lugar en un juego que en líneas generales arroja un balance desolador para las nuevas estructuras. Las fotos están acompañadas de textos que contienen abundante información sobre las fechas y las circunstancias de las demoliciones.

Lista cronológica
Completan la muestra un listado de los derribos por años, así como un apartado en el que se exhiben las destrucciones más recientes, caso de algunas villas de Ondarreta, Gros y Ategorrieta. También hay un panel con testimonios de los movimientos ciudadanos de protesta que se han sucedido a lo largo de las últimas décadas. El capítulo que mayor impacto causa, no obstante, es el dedicado al patrimonio que sigue en peligro, donde se pueden ver edificaciones sobre las que aún pesa la amenaza de la piqueta, la mayoría de ellas villas que a sus valores arquitectónicos suman un notable patrimonio paisajístico por sus jardines. «Nos gustaría que se dictase una moratoria de los derribos mientras se revisa el Plan de Protección antes de que sea demasiado tarde», reflexionan desde Áncora.

La exposición permanecerá abierta hasta el 28 de enero aunque la fecha podría ampliarse en función del número de visitantes. Coincide tanto en tiempo como en espacio con otra muestra de Mugak que exhibe el resultado de un taller organizado por Atari en la semana inaugural de la Bienal. Tanto Pedro Astigarraga, comisario de la Bienal, como María José Tellería, directora de Cultura de la Diputación, animaron a los guipuzcoanos a visitarlas. 

Y TAMBIÉN…
El éxito de 'la ciudad que emociona'.
Mitxel Ezquiaga | El Diario Vasco, 2018-01-07

http://www.diariovasco.com/culturas/exito-ciudad-emociona-20180107002017-ntvo.html

miércoles, 25 de abril de 2018

#libros #arte | Giros epistemológicos de las artes : la creación de significado

Giros epistemológicos de las artes : la creación de significado / [dirección, José Alberto Conderana ; autores, Santiago García-Jalón ... et al.].
Ediciones Asimétricas, Madrid : 2016.
305 p. : il.
Colección: I+U Investigación y Universidad.
ISBN 9788494565670

Arte.
Estética.
Teoría del conocimiento.
Sbc Aprendizaje A-7.01 GIR
http://millennium.ehu.es/record=b1876241~S1*spi

Los giros epistemológicos –saltos conceptuales decisivos en la creación de significado– constituyen eventos de ruptura que consiguen alterar los fundamentos de una disciplina y, por tanto, reorientar modelos, teorías, políticas y estrategias de investigación. A pesar de su capital importancia en el entendimiento de las transformaciones disciplinares, los giros epistemológicos que afectan a las artes ocupan posiciones aún marginales en la historiografía y en las prácticas de la educación artística. 

Para revertir esta desatención, y con el propósito de liberar potenciales explicativos y transformadores latentes, los textos que componen el presente volumen actualizan el estado de la cuestión de los giros epistemológicos particulares, resituando el trabajo de las artes en los dominios de la investigación y de la creación de significado. Se han abordado con especial atención las conexiones entre los giros específicos y la episteme contemporánea siguiendo vías heurísticas, enfoques hermenéuticos y aproximaciones pragmáticas. Organizados en torno de los ejes estructurales de la multiperspectiva (o heteroglosia) y de la educación de la sensibilidad, se han analizado el giro lingüístico, el giro performativo –en sus vertientes escenológica y antropológica–, el giro icónico, el giro espacial, el giro tecnológico, el giro neurológico y el giro acústico. 

Los textos provienen de las ponencias desarrolladas por investigadores de diversas instituciones académicas, en el marco del I Simposio “Giros epistemológicos de las artes”, organizado en la Facultad de Educación de la UPSA por el Grupo de Investigación “Neuroestética y Lenguajes Artísticos”.