lunes, 14 de diciembre de 2015

#recursoselectronicos #tesis #arquitectura | Historia de la restauración de la catedral de Murcia : intervenciones desde 1928 a 2010

Historia de la restauración de la catedral de Murcia [Recurso electrónico] : intervenciones desde 1928 a 2010 / Juan Carlos Molina Gaitán ; José Calvo López, José Casillo Ruiz (dir.).
Tesis Universidad Politécnica de Cartagena, Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación. Fecha defensa: 2015-01-16.

2 v. : il.
/ ES / Tesis / RE / Open Access / UPCT
/ Arquitectura – Conservación y restauración / Arquitectura religiosa / Catedral de Murcia / Catedrales / Murcia / Región de Murcia
TEXTO COMPLETO | UPCT
http://repositorio.upct.es/handle/10317/4781

La Iglesia Catedral de Santa María de Murcia, como edificio que siempre ha estado plenamente vivo, ha sido objeto desde su origen, como modificación de la mezquita musulmana, y a lo largo de su historia, de una considerable cantidad, tanto de transformaciones de su configuración inicial para adaptarse a las necesidades de cada momento, como de actuaciones de reparación y mantenimiento. Pero de todas ellas, solo consideraremos de «restauración», aquellas realizadas en la Catedral desde el momento en que se convierte en un Bien Patrimonial con valores histórico-artísticos expresamente reconocidos, categoría que adquiere a partir del 28 de marzo de 1928, cuando se declara Monumento Nacional la capilla de San Lucas o de los Vélez. Será, pues, esta fecha la que marque el punto de inicio del periodo que abarca la investigación en que se fundamenta este trabajo, que concluirá con las actuaciones realizadas en la primera década del siglo XXI.

A través del análisis sistemático de las intervenciones desarrolladas en nuestro Conjunto Catedralicio durante estos casi cien años, contextualizadas en su ámbito histórico, político, administrativo y social y estudiadas desde el punto de vista de los criterios de intervención aplicados en ellas, como proyección de una determinada teoría de protección del Patrimonio Histórico y Cultural, será posible alcanzar los objetivos de la tesis: por una parte, realizar una pequeña aportación al conocimiento de la Catedral de Murcia, con la recopilación de la numerosa documentación existente derivada de dichas actuaciones. Por otra parte, determinar las consecuencias que dichas intervenciones tuvieron en la continua transformación que la edificación ha mantenido y mantiene a través del tiempo, no sólo desde el aspecto constructivo, arquitectónico o artístico, sino como Bien Cultural dotado de una serie de valores que debemos transmitir a las generaciones futuras.

Con este fin quedan recogidos diferentes aspectos analizados en el trabajo: la configuración arquitectónica del conjunto, su evolución constructiva, las circunstancias legislativas y administrativas que afectaron a su conservación, la significación del monumento tanto para los responsables de su protección, como para la sociedad murciana, la relación que mantuvieron aquellos en aras de su tutela, a veces de fructífera colaboración, a veces en franca confrontación, y la repercusión que sus acciones tuvieron en la Catedral. Se reflejan igualmente los proyectos desarrollados por los diferentes arquitectos que trabajaron en el monumento desde el ámbito institucional, y sus criterios de intervención, así como aquellos trabajos efectuados por la propiedad, muchas veces sin las debidas garantías, comprobando la evolución del carácter y los criterios aplicados en todas estas actuaciones, ligada al devenir histórico, político, económico y social del ámbito en el que se desarrollaron.

Se concluye el trabajo cuestionando cual debería ser el planteamiento de la tutela futura de la Catedral, teniendo en cuenta los aspectos la condicionan: la necesidad de profundizar en el conocimiento del monumento y la concienciación de todos aquellos agentes responsables de su preservación. 


Y abrieron catorce agujeros en el claustro gótico.
Antonio Botías · Cronista Oficial de Murcia | La Verdad, 2016-02-28
http://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/201602/28/abrieron-catorce-agujeros-claustro-20160228012816-v.html

No. No han estado, aunque lo parezca, siempre ahí. Y si tomamos como referencia la antigüedad de la Catedral, apenas llevan dos días. Desde 1946. Desde que se perpetró uno de los más vergonzosos ataques al patrimonio histórico murciano sin que a nadie le temblara el pulso. Ni al Cabildo de la Catedral, que lo consumó, ni al Estado, que miró para otro lado y se santiguó. Literalmente. Pues cierto es que los conocidos soportales que rodean el primer templo de la Región fueron horadados en el antiguo claustro gótico del siglo XIV. ¿La razón? Disponer de locales comerciales para alquilar.

La intervención no se redujo a abrir agujeros. También transformó la última crujía de la Claustra [así se la conoce en Murcia] en bajos comerciales, a los que se proveyó de sótanos, perforó los antiguos muros para abrir ventanas, además de añadir toda una planta de viviendas destinadas a los canónigos. Una planta entera, ojo. Eso, sin contar que demolieron parte de las históricas paredes del patio, de la fachada interior y una escalera del siglo XVIII. Y eso es lo que se sabe, claro.

¿Cómo comenzó esta sinrazón que en algunos detalles eclipsa a la afamada destrucción de los baños árabes de Madre de Dios? Tápense las narices que comenzamos. El todopoderoso Cabildo de la Catedral, como acostumbraba, hizo de su capa (pluvial) un sayo y decidió acometer una profunda transformación de este importante núcleo histórico. Poco le importó, como en tantas cuestiones, la opinión del obispo, Miguel de los Santos y Díaz de Gomara, o que existiera el llamado Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, dependiente de la Dirección General de Bellas Artes. Por su cuenta y riesgo, el Cabildo encargó en 1946 a Jerónimo Martínez Albaladejo el 'Proyecto de reforma y ampliación de la casa sin número de la calle Salcillo', «casa sin número» que, mire usted por dónde, correspondía con la planta baja de la Claustra.

El proyecto defendía las obras porque aquellos locales «no tienen destino alguno y por la falta de ventilación al exterior tienen una constante humedad». En realidad, se perseguía convertirlos en bajos comerciales para obtener lucrativos ingresos, como también reconocía el proyecto, si bien apostillaba que «proporcionando por otra parte una mayor animación y alegría a este trozo de calle en contraste con los efectos que produce los grandes edificios sin huecos al exterior». El problema era, además, lograr mayor profundidad a los locales. Así que se levantó una nave más allá de la primera crujía y cuyas ventanas daban al patio, además de construir unos sótanos. Ya puestos...

El claustro gótico quedaba sentenciado. Y para ponerle la puntilla, en forma de piqueta, se les ocurrió abrir seis agujeros en cada uno de los dos muros por facilitar, a través de soportales, la entrada de clientes a los comercios. Eso, sin contar que también desplazaron la puerta de entrada. Como quien cambia una teja de su cuadra.

El Ministerio, un desastre
Pero no era una cuadra sino, como destacó en su día Juan Carlos Molina Gaitán en la espléndida tesis 'Historia de la restauración de la Catedral de Murcia', «una de las zonas más antiguas de la Catedral [...] y aquellos muros que se modificaban formaban parte del claustro gótico de la misma».

Cuando las autoridades del Ministerio recibieron el proyecto, porque además les pidieron que lo financiaran, algún inspector, según la leyenda, ante tamaño despropósito, casi se arranca las barbas a tirones. No es de extrañar que sintiera la insuperable tentación de firmar un informe negativo. Pero no lo hizo.

Desde el Ministerio se limitaron a advertir que cualquier obra debía ajustarse «a las normas de dignidad y decoro necesarios para que no desmerezca». Aunque autorizaban los agujeros en el muro porque mejorarían la estética de la calle. Y, por si querían ustedes caldo, no pusieron reparo alguno al resto del proyecto pues, según el descerebrado que firmaba aquel papel, las obras «en nada afectan a la parte estética y tradicional, por lo que no son de incumbencia del que suscribe».

Eso sí: advertía de cuidarse mucho de tolerar que los arrendatarios utilizaran para la fachada «colores desagradables» que supusieran un «violento contraste con el pórtico, la Catedral y aún las tiendas contiguas». Al final fueron catorce los arcos abiertos.

La aprobación del proyecto, junto a la escasa atención que a semejante tropelía dedicó la prensa, animaron al Cabildo a encargar nuevos planos para la construcción de once viviendas. Una de las propuestas era convertir el gran piso central en dos nuevas plantas, junto a muy diversas modificaciones, entre las que se incluía una terraza o la apertura de grandes ventanales en lo que otrora fuera un muro macizo.

Sin embargo, en esta ocasión la piqueta dio en hueso; en el hueso del conservador de monumentos de la Dirección General de Bellas Artes, José Tamés, quien puso serios reparos al proyecto porque «la sobriedad de su composición, sus proporciones y el dominio del macizo sobre el hueco han dado unas características muy estimables que, menoscabadas al realizarse las obras de los soportales para tiendas ya mencionadas, perderán aún más al realizarse las nuevas que proponen».

Pese al informe negativo se hicieron las obras y la apertura de un nuevo piso restó visibilidad a la Catedral. Al tiempo, también se propuso instalar en aquel lugar un nuevo Museo de Arte Religioso que, de nuevo, afectaría al claustro del siglo XIV, pero también a dos capillas contiguas, denominadas de los Manueles y otra que servía como paso a una escalera que permitía el acceso al archivo.

Tamés señaló que el proyecto no estaba «lo suficientemente estudiado». Habría que esperar algunos años para que abriera sus puertas el museo. Tras otra intervención sin control alguno en la remota Claustra. Moreno Gaitán destaca el protagonismo que tuvo Arturo Roldán Prieto, canónigo, archivero de la Catedral y quien llegó a declarar a 'La Verdad' que «la Claustra pienso convertirla en una galería de pinturas». Con un par.

No hay comentarios:

Publicar un comentario