jueves, 4 de julio de 2013

#libros #arquitectura | Elucidario : arquitectura del Renacimiento : significado de los términos según los tratadistas...



Elucidario : arquitectura del Renacimiento : significado de los términos según los tratadistas y evolución histórica de los elementos utilizados en la arquitectura, sus oficios y en el urbanismo / Alfredo Vera Boti.
Real Academia Alfonso X el Sabio, Murcia : 2004.
880 p. : il.
ISBN 8496308111
Sbc Aprendizaje | Referencia A-(038)72.034 ELU

Cuando se intenta analizar con un poco de atención la Arquitectura del Renacimiento se encuentra uno enseguida con varias grandes paradojas: por un lado, la abundantísima bibliografía que hay sobre algunos arquitectos junto al casi olvido descuidado de otros, como ocurre con los Sangallo, con Tibaldi, con Alessi, etc. y además, que junto a los estudios más objetivos abundan las reiteraciones interpretativas de hechos no falsables, tomados por ciertos, y lo que es más decepcionante, el encontrarnos con interpretaciones de esa Arquitectura que nada tienen que ver con el ideario conceptual y formal que se lee en los tratadistas y en los documentos de la época. Pero, no obstante, lo que más nos ha preocupado ha sido la escasa existencia de estudios globales sobre los elementos gramaticales que utilizó el lenguaje arquitectónico de la cultura que más hincapié hizo sobre las leyes y los sintagmas compositivos.

Por estas razones es por lo que surgió la idea, tras muchos años de toma de datos, de plantear un primer a cercamiento positivo que fuera dirigido a la lectura de esa Arquitectura; pero la “re-visión” había de tener, al menos, dos vertientes posicionadas en una convergencia: la de la propia sintaxis de los elementos arquitectónicos y la semántica que a ellos se les aplica. En otras palabras, reparar algunas páginas con detalles borrosos, desde las figuras compuestas y desde el significado escrito que las explica; páginas que deberían completarse con otras relativas a arquitecturas perdidas o de aquellas que quedaron dibujadas y sin llegar a concretizarse en soluciones materiales.

El lenguaje arquitectónico y, en particular el renacentista, es ante todo, compositivo y de correlaciones entre partes dependientes, con leyes precisas, muchas veces forzadas (como ocurrió con las soluciones de esquina de los frisos dóricos), y las más, subordinadas a unos encadenamientos secuenciales que podían convertirse hasta en paradigmáticos (como fueron las distintas interpretaciones de las ordenaciones axiales tanto en villas-palacio, como en jardines, en alzados, etc.). La simetría, el orden y la symmetria fueron tres de las metanormas del lenguaje clásico, pero junto a éstas hubo otras no menos importantes como las del “lleno sobre lleno”, las correspondencias compensadas en las obras asimétricas, o la reinterpretación de las leyes compositivas y sintácticas de la Antigüedad romana (en los órdenes arquitectónicos, en las relecturas de los textos de Vitruvio, Plinio, Columela, Palladius, etc., en los ninfeos, en los baños, etc.). [...]

(Prólogo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario