![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhA4h8OkeECZ-8lTpjROFON3E7nTVfY7Q6nRj5PWmLtFuzmrtpebhUqklveL0UY34VctnMqDmqjsA3xBVvl9_Cu2qVujRr1TrxOt46Z7IQ1-hN6LNmaLWBwjA3T5vrhJDq1FL6sTUyL25Vq/s400/Tesis-FedericoArevalo.jpg)
[S.l., s.n. : 1999].
521 p. : il.
Tesis Universidad de Sevilla, Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica. Fecha defensa: 2000-04-07.
/ ES / Tesis doctorales / Recursos electrónicos / Open Access
/ Ciudades del Renacimiento / Dibujo arquitectónico / Topografía / Urbanismo - Historia
TEXTO COMPLETO | Universidad de Sevilla
http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1961/la-representacion-de-la-ciudad-en-el-renacimiento-levantamiento-urbano-y-territorial/
Otra edición: Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona : 2003.
Sbc Aprendizaje A-711.4(091) REP
http://millennium.ehu.es/record=b1421294~S1*spi
Esta tesis supone una profunda investigación sobre las técnicas utilizadas en el Renacimiento en el levantamiento urbano y territorial. El estudio propone una revisión inicial de la evolución gráfica desde la Edad Media, desarrollando interesantes relaciones entre las técnicas utilizadas en los portulanos y en la representación del urbanismo medieval con respecto a los métodos desarrollados en el renacimiento para dibujar en planta la ciudad. Basada en una amplia documentación inédita obtenida en diversos archivos españoles y extranjeros, la tesis obtiene interesantes conclusiones sobre los métodos de levantamiento, proponiendo la utilización conjunta de sistemas indirectos como la radiación y de sistemas directos como la orientación con brújula. Así mismo, se aportan diversas teorías sobre las vistas urbanas del renacimiento, especialmente en lo referente a los métodos utilizados en su realización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario