miércoles, 30 de septiembre de 2015

#libros #catalogos #arquitectura | Monolith controversies : Pabellón de Chile en la 14ª Exposición Internacional de Arquitectura, La Biennale di Venezia

Monolith controversies : Pabellón de Chile en la 14ª Exposición Internacional de Arquitectura, La Biennale di Venezia / editado por Pedro Alonso y Hugo Palmarola.
Hatje Cantz, Ostfildern-Ruit : 2014.
352 p. : il.
Editado a propósito de la exposición "Monolith Controversies" que forma parte del Pabellón de Chile en "Fundamentals", 14ª Exposición Internacional de Arquitectura, la Biennale di Venezia, 7 de Junio-3 de Noviembre, 2014.
ISBN 9783775738262

Arquitectura -- Exposiciones.
Construcción de hormigón armado.
Construcciones prefabricadas.
Sbc Aprendizaje A-69.057 MON
http://millennium.ehu.es/record=b1812077~S1*spi

‘Monolith Controversies’ es el nombre del pabellón de Chile con el cual los curadores, Pedro Alonso y Hugo Palmarola, buscan dar respuesta a la temática Absorbing Modernity 1994-2014 propuesta por Rem Koolhaas para la representación de los pabellones nacionales en la 14ª Bienal de Venecia. El pabellón presenta como pieza central un panel producido por la fábrica KPD, de origen soviético y que operaba en El Belloto, Quilpué. El panel tiene un importante valor histórico, ya que, fue firmado por el Presidente Salvador Allende durante la inauguración de la planta en 1972 y posteriormente estucado, ocultando la firma, durante la dictadura. Posteriormente, ya en estado de ruina, es rescatado por uno de los ex trabajadores de la fábrica. Las distintas lecturas que podemos obtener de esta pieza particular, las variaciones que tuvo este tipo de sistemas estandarizada durante el siglo XX y la absorción, por parte de los trabajadores, de esta arquitectura forman parte de la presentación de Chile y con el cual obtuvo el León de Plata dentro de las participaciones nacionales en la Bienal.

Y TAMBIÉN…
Monolith Controversies, Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2014.
Catálogodiseño, 2014-07-07

http://www.catalogodiseno.com/2014/07/07/monolith-controversies-pabellon-de-chile-en-la-bienal-de-venecia-2014/
Monolith Controversies / Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2014.
Pola Mora | Plataforma Arquitectura, 2014-06-06

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-367860/monolith-controversies-pabellon-de-chile-en-la-bienal-de-venecia-2014

martes, 29 de septiembre de 2015

#libros #catalogos #arquitectura | Miguel Garai : arkitektoa = arquitecto

Miguel Garai : arkitektoa = arquitecto / [coordinación = koordinaketa, Jonathan Chanca].
Universidad del País Vasco, Departamento de Arquitectura, Donostia-San Sebastián : 2014.
191 p. : il.
Texto en español, euskara, inglés y francés.
ISBN 9788461732043

Arquitectos -- País Vasco.
Arquitectura -- Siglo XX -- País Vasco.
Garay Ormazabal, Miguel, 1936-
Sbc Aprendziaje A-72GARAY MIG
http://millennium.ehu.es/record=b1814555~S1*spi

Esta publicación se edita con motivo de la exposición monográfica llevada a cabo entre diciembre de 2014 y enero de 2015 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV/EHU, está dedicada a la extensa y meritoria labor profesional de Miguel Garai. Arquitecto, profesor en diferentes cursos del área de Proyectos Arquitectónicos de la ETSA de la UPV/EHU desde sus orígenes, y ex director del Departamento de Arquitectura de la misma UPV/EHU, Garai nos brinda una compleja trayectoria inscrita en los últimos 50 años de nuestra historia, uno de los períodos más apasionantes en el desarrollo arquitectónico de Euskal-Herria. Su incesante búsqueda de nuevas formulaciones y propuestas imbricadas en la contemporaneidad, su apasionada participación en todos aquellos campos relacionados con la cultura artística, su intenso compromiso con la disciplina arquitectónica en definitiva, le otorgan un lugar preferente y referencial dentro del panorama de la arquitectura realizada por arquitectos vascos.

Imagen: Zazpika / ETS Arquitectura Donostia
Miguel Garai o la mirada a la formación de la arquitectura vasca
Ibai Gandiaga Pérez de Albeniz | Zazpika, Naiz, 2015-06-07

http://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/7k/editions/7k_2015-06-07-07-00/hemeroteca_articles/miguel-garai-o-la-mirada-a-la-formacion-de-la-arquitectura-vasca

Una nueva verdad científica no triunfa convenciendo a sus oponentes y haciéndoles ver la luz, sino más bien porque sus oponentes eventualmente mueren y crece una nueva generación que está familiarizada con ella. Esta frase, de un determinismo terrible, la usaba Thomas Kuhn para explicar cómo se da un cambio de paradigma en una sociedad.

Estamos en un momento en el que la generación anterior, aquella que labró su camino desde los estertores de la dictadura, va dejando paso a una nueva. Esta generación ha tenido que buscar referentes, ideas y motivaciones alejadas de las de las anteriores, pero en muchos casos no son sino un retorno al principio. En el caso de la arquitectura, existe una cierta tendencia a mirar al pasado, teniendo estilos previos como el new brutalism o el postmodernismo un interés renovado.

Comisariada por el arquitecto Jonathan Chanca, y después de su paso por la Escuela de Arquitectura en Donostia, la delegación en Bizkaia del Colegio de Arquitectos muestra estos días una exposición retrospectiva dedicada al arquitecto guipuzcoano Miguel Garai y nos da una excusa para volver la vista atrás hasta un pasado cercano donde la arquitectura de Euskal Herria obtuvo un carácter personal e identificable dentro y fuera de nuestras fronteras.

Abierta al público hasta el día 12 de este mes de junio, la exposición nos sumerge en un viaje a la arquitectura vasca desde los años 60 hasta los albores del nuevo siglo. Junto con maquetas, planos y libros dedicados a la arquitectura, podemos encontrar por los rincones a Mikel Laboa, Lourdes Iriondo o Joxean Artze. La historia de la figura de Miguel Garai puede servirnos de hilo de Ariadna para visitar la formación del arte moderno vasco, incluyendo la arquitectura en ello, tal y como ahora lo conocemos.

Garai se formó como aparejador y entró a trabajar con el maestro Luis Peña Ganchegui. Decidió iniciar los estudios de Arquitectura con 28 años, en 1964. La actividad cultural empezaba a desembarazarse de una clase de arquitectos que era, según palabras del urbanista guipuzcoano y profesor Xabier Unzurrunzaga, «conservadora y elitista». En 1970, el Colegio de Arquitectos Vasco Navarro se renovó gracias a la elección de nuevos decanos alejados de esa “élite”, como Javier Marquet, Fernando Galdeano o el propio Unzurrunzaga, de modo que la cultura y la crítica arquitectónica entró en Euskal Herria desbordando un esquema mental basado en un estilo funcionalista impulsado por el régimen.

Miguel Garai, junto con José Ignacio Linazasoro, se ocuparon de la organización, durante los veranos de 1974, 1975 y 1976, de las Semanas de Arquitectura de San Sebastián y por la ciudad desfilaron, en muchas ocasiones con el periódico “L’Unità” bajo el brazo, ilustres arquitectos italianos como Aldo Rossi, Giorgio Grassi o Manfredo Tafuri, que influenciarían a una generación de arquitectos. Esa época supuso el nacimiento de un estilo llamado La Tendenza, en alusión al grupo de italianos que lo fundó, y que tuvo en Miguel Garai uno de los grandes exponentes vascos.

Garai se sumergió dentro de la modernidad vasca con compañeros de viaje de la talla de Julio Caro Baroja, Joxean Artze o Leon Krier. De esa unión nació sin duda la ikastola Txingudi de Hondarribia, uno de los primeros hitos de su obra como arquitecto. Le seguirían trabajos como la casa Mendiola o el edificio de la Escuela de Arquitectura de Donostia. En su obra, así como en la de todos los “posmodernos” que lo rodeaban, los elementos históricos abundaban, llenándose los edificios de columnas dóricas, tímpanos, estilóbatos... en algunos casos, como ejercicios kitsch historicistas y, en ocasiones, recobrando tipologías históricas de Euskal Herria y poniéndolas de nuevo en la actualidad.

Los “posmodernos” tuvieron su cuarto de hora de fama, como reconoce otro arquitecto del movimiento, Iñigo Ustarroz, pero alcanzaron una importancia vital en la CAV al ser los líderes de la Escuela de Arquitectura en un momento en el que las instituciones vascas se estaban creando. Garai mira atrás y reconoce que, hoy por hoy, «este es un momento en el que los arquitectos emergentes buscan el equilibrio entre naturaleza y arquitectura». Una prueba de ese pensamiento la podemos encontrar en la obra para la fábrica Microdeco, en Ermua, junto con Santos Barea y Fernando Mora. En ella, la antigua fábrica, construida en 1966, se viste con una envolvente de rejilla que los árboles van conquistando a medida que crecen. Es de reconocer que, contraviniendo la frase de Kuhn con la que abría el artículo, los cambios de paradigmas pueden venir en el tiempo de los vivos.

lunes, 28 de septiembre de 2015

#books #architecture | Residential Masterpieces 17 | Richard Meier : Smith House, Darien, Connecticut, U.S.A., 1965-67 : Douglas House, Harbor Springs, Michigan, U.S.A., 1971-73

Richard Meier : Smith House, Darien, Connecticut, U.S.A., 1965-67 : Douglas House, Harbor Springs, Michigan, U.S.A., 1971-73 / text by Yoshio Futagawa ; photographed by Yukio Futagawa.
A.D.A., Tokyo : 2014.
79 p. : principalmente il.
Colección: Residential Masterpieces ; 17
ISBN 9784871406420

Arquitectura doméstica -- Estados Unidos.
Casas individuales -- Estados Unidos.
Meier, Richard, 1934.
Sbc Aprendizaje A-72(082) *RES/17
http://millennium.ehu.es/record=b1810304~S1*spi

Richard Meiers characteristic geometric designs make prominent use of the colour white, as illustrated here in two of his iconic residential works from the late 1960s and early 70s. Skilfully captured by renowned architectural photographer Yukio Futagawa, the Smith House and Douglas House are superb demonstrations of Meiers design principles of the time in the form of wooden architecture. In essence, he reshaped the European-born modernist style into something more fittingly vernacular, emerging as an American-style residential architecture that maintains the comfort and ambience essential to a home. The volume features abundant photos, plus plans and drawings.

Yukio Futagawa (1932-2013) was a supremely elegant and sensitive architectural photographer and his photos of these two Meier "Masterpieces" are a revelation. The cover of the book says it all - the settings of these two houses are critical to their architectural beauty and Futagawa's compositions incorporate the natural elements to beautiful effect. This book is #17 in a series of Residential Masterpieces that GA has published over the years and it's a valuable addition to this essential series. Meier went on to do scores of museums and larger projects over the years, but these two houses are at the core of who he is as an architect and his vision was never more perfectly realized than here. Futagawa's photographs capture Meier's vision perfectly, and his son Yoshio's essay is equally eloquent and important.

domingo, 27 de septiembre de 2015

#tesis #upvehu #arquitectura | La casa, la vivienda, itinerario

La casa, la vivienda, itinerario / Anton Pagola Aizpiri ; director de tesis, Antxon Sánchez Parandiet.
Tesis UPV/EHU, Departamento de Arquitectura. Fecha defensa: 2013-01-11.
598 p. : il. / Bibliogr: p. 589-598.

Arquitectura -- Siglo XX.
Arquitectura doméstica.
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea -- Tesis y disertaciones académicas.
Sbc Investigación T-AR-PAGOLA
http://millennium.ehu.es/record=b1762823~S1*spi

La tesis se inicia tomando como referencia relevante un planteamiento esbozado en unos cursos impartidos en la Escuela de Arquitectura de San Sebastián por Luis Peña Ganchegui. En aquellos cursos en los que participé como profesor, el PFC, de cara al desarrollo del proyecto, se planteaba de modo que para su elaboración se siguiera una idea próxima a la de una tesis, entendida ésta como una propuesta de investigación. En torno a la idea de Proyecto como tesis se plantea una vuelta al itinerario vital por parte del autor del tiempo del aprendizaje y la experiencia proyectual. Se trata de recuperar la memoria de estos procesos. Para ello se parte de temas y proyectos en los que se ha participado, utilizándolos como espoleta dirigida a provocar la eclosión de las razones y contenidos de la muestra y estudio de proyectos de referencia. El itinerario recorrido se focaliza en torno a la vivienda. Los proyectos de viviendas se acotan respecto al periodo y el momento histórico que vivimos desde el Movimiento Moderno hasta aquí y ahora. La arquitectura y el ejercicio de la práctica proyectual se toma como un proceso permanentemente abierto y nunca cerrado en cuanto a solución e ideología en un solo proyecto. Como resultado de todo lo anterior se ofrece un panorama razonado de viviendas, de proyectos de viviendas que es el resultado de un itinerario seguido para su selección y exposición, de un proceso en el que la arquitectura como ciencia experimental, la experimentación vivida por el autor, expuesta dentro de las acotaciones temática y temporal, ofrece una idea de un tiempo, en cuya pragmática arquitectónica se ha participado.

sábado, 26 de septiembre de 2015

#monograficos #arquitectura | DPA 31 | Mitjans

Mitjans / [artículos de Félix Solaguren-Beascoa ... (et al.)].
UPC, Barcelona : 2015.
131 p. : il. bl. y n.
DPA, Documents de Projectes d'Arquitectura ; 31.

Arquitectura -- Siglo XX -- Cataluña.
Mitjans, Francesc, 1909-2006.
Sbc Aprendizaje A-72MITJANS MIT
http://millennium.ehu.es/record=b1821313~S1*spi
Ed. Open Access:
TEXTO COMPLETO | UPC
http://revista.dpa.upc.edu/ARCHIVO/DPA31/dpa31.html
TEXTO COMPLETO | UPCommons
http://upcommons.upc.edu/handle/2117/76906

En 1979, cuando Mitjans tiene 70 años, Oriol Bohigas lo incorpora como profesor de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, en un curso dedicado a la vivienda. Precisamente ese mismo año, el número 30-31 de la revista Arquitectura bis (septiembre-diciembre) empieza con un artículo de Bohigas: “Otra vez la arquitectura de los 40: Gracias y desgracias de los lenguajes clásicos en Barcelona”. Ese artículo recoge la labor de una generación de arquitectos barceloneses que marcaron profundamente las señas de identidad de la ciudad, en el período de la posguerra civil española. El espectro biográfico, que de ese grupo se establece, es generosamente amplio, ya que figura desde Josep Puig i Cadafalch (1867-1956), hasta Raimon Duran i Reynals (1895-1966) o Francesc Mitjans i Miró (1909-2006). Bohigas se refiere a “una arquitectura de raíz clásica que atravesando en zigzag las aventuras vanguardistas que van del Modernisme al GATPAC, tiene una continuidad en la Barcelona de la primera mitad del siglo”. En este ambiente, Mitjans es de los pocos que “empezaba a oscilar dubitativamente hacia una reintegración de la modernidad”.

Francesc Mitjans es considerado, por tanto, uno de los arquitectos representativos de la arquitectura de la posguerra española. Su práctica profesional se desarrolla principalmente en la Barcelona de 1950 y 1960. Su labor proyectual más significativa se centra en la vivienda plurifamiliar, con más de 100 proyectos, y obras emblemáticas como las viviendas en la calles Amigó (1940-43) o Mestre Nicolau (1950-57), y los edificios Tokio (1953-68) y SEIDA (1956-70). A los numerosos proyectos residenciales cabe sumar puntuales equipamientos y edificios turísticos, entre los que destacan el Camp Nou (1954-57), la torre de oficinas Banco Sabadell-Atlántico (1965-69), el Hotel Llorell en Tossa de Mar (1958-67) o el camping La Ballena Alegre en Viladecans (1958-70). A pesar de que su trabajo es conocido y respetado, no ha sido lo suficientemente divulgado. Por este motivo, este número intenta cubrir este vacío editorial, revisitando algunas obras emblemáticas, planteando nuevos puntos de vista y recogiendo algunas piezas jamás abordadas en los estudios precedentes.

Su obra se puede dividir en dos claras etapas. En la primera, de estilo clasicista, ya se exponen conceptos compositivos que mantendrá a lo largo de su dilatada carrera, centrados en la proporción y en la escala. En el campo de la vivienda, las plantas típicas del Eixample son revisadas. Bohigas las califica como una arquitectura “planchada” de evidente buen gusto y de eficacia urbana. Son resultados próximos a la estética compositiva británica o estadounidense basados en la obra de Charles Platt o de McKim Mead & White, y que encontró en Durán i Reynals a su máximo exponente barcelonés. Esta actitud evoluciona progresivamente en una segunda etapa que desemboca en un debate próximo a la modernidad, mediante propuestas modélicas bien conocidas en el ámbito local y no tanto en el internacional. La bidimensionalidad de las fachadas iniciales se abandona en favor de una mayor profundidad, una quinta crujía que mejora la calidad ambiental y ayuda a regular la incidencia solar a partir de elementos propios de la tradición mediterránea. Por otro lado, las rígidas plantas académicas del Eixample se diseñan según criterios compositivos diagonales que aún así mantienen la identidad de las estancias estableciendo una relación entre ellas mucho más intensa.

Cabe señalar, sin embargo, que la domesticidad que imprime a sus edificios, no sólo en las viviendas, no los limita en su consideración urbana. Se podría afirmar que proyecta de dentro hacia fuera, desde la cotidianidad doméstica hasta las condiciones propias del lugar. Cualquier proyecto es una oportunidad para construir un espacio interior pensado para ser vivido y a la vez que enriquezca el espacio exterior en el cual se inserta. Así pues, es habitual que todas sus propuestas obedezcan a cuidadas secuencias de acceso, con espacios de transición entre la calle y el edificio que generalmente se prolongan en unas plantas bajas en las que se atiende a la posición de las escaleras y los ascensores, así como al diseño de todos los elementos en contacto con los usuarios. Como ocurre siempre con la buena arquitectura, su obra se convierte en una lección en todas las escalas y ámbitos.

DPA agradece a Félix Solaguren-Beascoa las aportaciones realizadas para el enfoque de esta monografía, derivadas de su conocimiento sobre la obra y el archivo de Mitjans.

viernes, 25 de septiembre de 2015

#monograficos #arquitectura | AV : monografías 177 | Snøhetta : 25 years, 25 works


Snøhetta : 25 years, 25 works / [director = editor, Luis Fernández Galiano].
Arquitectura Viva, Madrid : 2015.
110 p. : fot., planos.
Ed. bilingüe español e inglés.
En : AV : monografías = monographs, n. 177 (2015).
ISBN 9788460683766

Arquitectura -- Siglo XX.
Arquitectura -- Siglo XXI.
Snohetta.
Sbc Aprendizaje A-72(082) *AVM/177
http://millennium.ehu.es/record=b1819653~S1*spi
Caminantes / Luis Fernández-Galiano

El estadounidense Craig Dykers y el noruego Kjetil Trædal Thorsen han recorrido un largo camino en un cuarto de siglo. Desde el concurso de la Biblioteca de Alejandría en 1989 hasta la inauguración en Nueva York del Pabellón Memorial del 11 de septiembre en 2014, los fundadores de Snøhetta han vagado como los personajes de Knut Hamsun a la sombra de la capucha de nieve de su nombre elegido, en un itinerario sin otra brújula que el paisaje y la vida. Ayunos de identidad formal, pero desbordantes de intensidad proyectual, han sabido fertilizar su diversidad cultural con el espíritu cívico escandinavo en las cubiertas transitables de su colosal Ópera de Oslo, y sus diferentes orígenes con el amor a la naturaleza del mundo nórdico en el cálido interior del diminuto Pabellón del reno salvaje: dos obras antagónicas en su localización, propósito y escala, y sin embargo subterráneamente vinculadas por su sensibilidad escultórica y su celebración de la vida humana o animal.

Con oficinas en Oslo y Nueva York —y estudios en San Francisco, Innsbruck y Singapur—, Snøhetta se ha convertido en una marca global sin perder sus testarudas raíces noruegas; ha sido capaz de obtener el reconocimiento de galardones internacionales tan diferentes en su enfoque como el Premio Aga Khan (en 2004 por la Biblioteca de Alejandría) y el Premio Mies van der Rohe (en 2009 por la Ópera de Oslo); y ha extendido su trabajo desde las grandes construcciones monumentales hasta el diseño gráfico, del que son buen ejemplo los nuevos billetes noruegos, que representan con musical abstracción los paisajes míticos de un país que encabeza todos los ‘rankings’ de riqueza y desarrollo humano. Impulsada por el maná del petróleo, pero también por un pragmatismo que combina la pertenencia a la OTAN con el rechazo de la Unión Europea, la Noruega de hoy puede mirarse en el espejo de Snøhetta como la del pasado reciente lo hizo en el de Sverre Fehn.

Estas luces del norte iluminan un trayecto colectivo en el que no han faltado las sombras. La Noruega romántica y popular del músico Edvard Grieg fue también la que retratan los dramas de Henrik Ibsen, de ‘Casa de muñecas’ a ‘El pato salvaje’: el siglo XIX no se reduce a la fantasía de ‘Peer Gynt’; el país primitivo y esencial de Hamsun se reconocería igualmente en la angustia expresionista del pintor Edvard Munch; y los paisajes líricos de Fehn coexistirían con el mundo tenebroso del Black Metal. Snøhetta, una aventura creativa noruega y global, exhibe los mejores rasgos de una nación modélica, pero se enfrenta también a la erosión de los valores en la sociedad contemporánea que han documentado sus novelistas policíacos, desde Jo Nesbø, Karin Fossum o Kjell Ola Dahl hasta Anne Holt, exministra de Justicia de un país que perdió la inocencia con la matanza de Utøya, y que aquí homenajeamos con la madera noruega y los bueyes almizcleros de estos caminantes tenaces.

SUMARIO
Caminantes / Luis Fernández-Galiano
Noruega y global¿Por qué (nos) importa? / Craig Dykers
Una conversación permanente / Ingerid Helsing Almaas
Diez edificios
Biblioteca Alexandrina, 1989-2001, Alejandría (Egipto)
Museo de Pesca de Karmøy, 1998, Karmøy (Noruega)
Ópera y Ballet Nacional de Noruega, 2000-2008, Oslo (Noruega)
Museo Petter Dass, 2001-2007, Alstahaug (Noruega)
Pabellón del Museo Memorial del 11-S, 2004-2014, Nueva York (EE UU)
Centro Escénico Isabel Bader, 2007-2014, Kingston, Ontario (Canadá)
Biblioteca James B. Hunt Jr., 2008-2013, Raleigh (EE UU)
Centro de aprendizaje de la Universidad Ryerson, 2009-2015, Toronto (Canadá)
Powerhouse Kjørbo, 2012-2014, Bærum (Noruega)
Casa Piloto ZEB, 2014, Larvik (Noruega)
Cinco intervenciones
Escenario cubierto Tuballoon, 2006, Kongsberg (Noruega)
Ruta de turismo Eggum, 2007, Lofoten (Noruega)
Pabellón del reno salvaje Tverrfjellhytta, 2009-2011, Dovre (Noruega)
Pabellón en College Park, 2013, Dallas, Texas (EE UU)
Estación Central, 2014-, Houston, Texas (EE UU)
Diez proyectos
Centro cultural King Abdulaziz, 2007-2016, Dhahran (Arabia Saudí)
Remodelación de Times Square, 2010-2015, Nueva York (EE UU)
Museo de Ciencias Ambientales, 2010-2017, Guadalajara (México)
Parque Max Lab IV, 2011-2016, Lund (Suecia)
Ópera de Busan, 2012-2020, Busan (Corea del Sur)
Estación de metro en Riad, 2012-2017, Riad (Arabia Saudí)
Centro de arte paleolítico Lascaux IV, 2013-, Montignac (Francia)
Ampliación del SFMOMA, 2013-2016, San Francisco, California (EE UU)
Nueva Biblioteca Central de Calgary, 2013-2018, Calgary, Alberta (Canadá)
Hotel Lofoten Opera, 2014-, Lofoten (Noruega)

jueves, 24 de septiembre de 2015

#monograficos #arquitectura | AV : monografías 176 | Le Corbusier : an atlas of Landscapes

Le Corbusier : an atlas of Landscapes / [director = editor, Luis Fernández Galiano].
Arquitectura Viva, Madrid : 2015.
99 p. : fot., planos.
Ed. bilingüe español e inglés.
En: AV : monografías = monographs, n. 176 (2015).
ISBN 9788460674603

Arquitectura -- Siglo XX.
Le Corbusier, 1887-1965
Sbc Aprendizaje A-72(082) *AVM/176
http://millennium.ehu.es/record=b1817499~S1*spi 

Geografías biográficas / Luis Fernández-Galiano

Le Corbusier nos dejó hace cincuenta años, pero sigue estando testarudamente con nosotros. El centenario de su nacimiento en 1987 provocó una importante revisión crítica de su legado, que esta revista recogió en dos números consecutivos de ese año (AV 9 y 10), en los cuales participaron historiadores como Allen Brooks, Banham, Colquhoun, Curtis, Scully, Tzonis o Von Moos junto a un elenco de especialistas españoles. Ahora, el cincuentenario de su muerte propicia una revisión similar, alimentada por el sinnúmero de estudios aparecidos en este intervalo, y que hemos preferido presentar como una síntesis de la obra coral más significativa publicada al hilo del aniversario, el catálogo de la exposición realizada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 2013, que viajó a Barcelona y Madrid el año siguiente, y donde su trayectoria vital se presentaba a través de las geografías de sus viajes y los paisajes de sus proyectos, para conformar el retrato de un maestro global.

De ese extenso catálogo se extraen diez textos que cubren buena parte del mapamundi corbuseriano y dan testimonio de la variedad de enfoques de una nueva generación de estudiosos —sólo Von Moos repite respecto a los publicados con ocasión del centenario—, de manera que este número es tanto una ‘mise au point’ del universo de Le Corbusier como una aproximación a los intereses contemporáneos. Enhebrados por el tema del paisaje, que Jean-Louis Cohen —editor del volumen y comisario de la muestra con Barry Bergdoll— ha elegido como hilo conductor de esta expedición, los artículos van jalonando un itinerario que lleva de la Suiza natal del arquitecto a la Francia donde desarrollaría la mayor parte de su vida profesional, con excursos viajeros a, entre otros países, Italia y España; examinan las respuestas urbanas que dio a las vastas geografías de África y América; y documentan la culminación de su trayecto en Asia con el diseño de la nueva capital del Punyab indio.

Recorrido cronológico y atlas de paisajes, el Corbusier cartografiado por Cohen y el MoMA —que con este esfuerzo de investigación y difusión compensa la limitada atención que ha prestado al arquitecto en el pasado— muestra nuevos perfiles, pero no comete el error de trasvestir al maestro en paisajista. Como aclara el comisario y editor —y como ya se mencionó en la reseña del catálogo publicada en Arquitectura Viva 166— el paisaje «no tiene una presencia activa o reactiva en sus proyectos», ni implica una interpretación geográfica, porque es esencialmente una metáfora y una fuente de analogías y aforismos. De toda la cantera interpretativa que contiene el libro original se ofrece aquí una selección de textos representativos, que ojalá den una idea cabal del universo intelectual y artístico de un gran arquitecto del siglo XX, y del universo físico donde desplegó su talento creador: ese atlas biográfico resume pues el mundo de Le Corbusier, nuestro tenaz contemporáneo.

SUMARIO
Geografías biográficas / Luis Fernández-Galiano
En defensa del paisaje / Jean-Louis Cohen
Suiza
El lago Lemán y los Alpes: marcos panorámicos / Stanislaus von Moos
Italia
Roma: una lección de paisaje urbano / Jean-Louis Cohen
España
España: viajar para ver lo previsto / Juan José Lahuerta
Francia
París: más allá de la ciudad del siglo XIX / Barry Bergdoll
Marsella: Unité d’Habitation, una geografía / Tim Benton
Ronchamp: un paisaje de acústica visual / Josep Quetglas
África
Argel: ciudad, infraestructura y paisaje / Antoine Picon
América
Argentina: la mirada geográfica / Jorge Francisco Liernur
Brasil: tres ciudades, tres paisajes / Carlos Eduardo Comas
Asia
Chandigarh: el paisaje de una nueva capital / Maristella Casciato

miércoles, 23 de septiembre de 2015

#libros #arquitectura | CCSZ : Carlos Santamaría Zentro[a]ren inaugurazioa = Inauguración del Centro Carlos Santamaría

CCSZ : Carlos Santamaría Zentro[a]ren inaugurazioa = Inauguración del Centro Carlos Santamaría : Donostia 23-09-2011.
Universidad del País Vasco, Bilbao : 2011.
55 p.: fot.
Textos en euskara y español.

Bibliotecas (Edificios)
Construcciones universitarias -- Gipuzkoa.
Donostia-San Sebastián.
Sbc Aprendizaje A-727.3 CCS
http://millennium.ehu.es/record=b1730274~S1*spi

La Universidad del País Vasco UPV/EHU cuenta con una nueva infraestructura, un centro bautizado con el nombre Carlos Santamaría, en recuerdo del matemático, filósofo, meteorólogo, euskaltzale y pacifista donostiarra Carlos Santamaría, Doctor Honoris Causa por la Universidad en 1992, que fue además consejero de Educación del Consejo General Vasco y cuyo apoyo al desarrollo del Campus de Gipuzkoa fue decisivo.

La constitución del nuevo edificio se enmarca dentro de los compromisos establecidos en el Protocolo Interinstitucional firmado por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Donostia y la UPV/EHU en Octubre de 2000, para el desarrollo del campus universitario de Gipuzkoa, en el Plan Plurianual de Inversiones e Infraestructuras 2006-2011.

El Centro Carlos Santamaría, ubicado estratégicamente entre el Edificio Ignacio María Barriola y el propio Vicerrectorado del Campus, nace con la vocación de ser un referente en investigación en las áreas de las Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades y en enseñanza y aprendizaje cooperativo y dinámico. Alberga la Biblioteca del campus, así como nuevos recursos y servicios (aulas de aprendizaje, servicio de Calidad, laboratorio de idiomas, taller de recursos para la docencia y aprendizaje, etc.).

El nuevo centro, diseñado por el arquitecto Ander Marquet, cuenta con una superfie construida de 16.600 m2 sobre rasante. La inversión asciende aproximadamente a 27,6 millones de euros. El edificio se concibe como un gran contenedor, configurado a partir de un trazo espontáneo siguiendo la curvatura de la parcela. La fachada principal es una envolvente curva de hormigón autocompactable blanco concebida y construida como una piel independiente. Estructuralmente autoportante no participa de la estructura del resto del edificio, del cual está separada en todo su desarrollo.

martes, 22 de septiembre de 2015

#monograficos #arquitectura | AV : monografías 175 | RCR Arquitectes : international portfolio

RCR Arquitectes : international portfolio / [director = editor, Luis Fernández Galiano].
Arquitectura Viva, Madrid : 2015.
113 p. : fot., planos.
Ed. bilingüe español e inglés.
En: AV : monografías = monographs, n. 175 (2015).
ISBN 9788460665069

Arquitectura -- Siglo XXI -- España.
RCR Arquitectes.
Sbc Aprendizaje A-72(082) *AVM/175
http://millennium.ehu.es/record=b1817498~S1*spi

Naturalezas negras / Luis Fernández-Galiano

Cualquier descripción del trabajo luminoso y oscuro de RCR debe recurrir al oxímoron. Da igual que se mencionen paisajes aristados, gravedad liviana o —como se presentó aquí su obra hace un lustro— romanticismo riguroso: los términos antitéticos expresan la tensión entre una materialidad de dureza violenta y un lirismo de emoción palpitante; entre una radicalidad formal sin concesiones y una sensibilidad que se abre a la naturaleza sin reticencias; entre una solidez pesada de hormigón o acero y una levedad frágil de vidrio o sombra que disuelve el edificio en atmósferas y reflejos. Táctiles e inmateriales, sus obras pertenecen a la tierra y la trascienden, son a la vez telúricas y translúcidas, severas y amables, hogueras heladas que calientan y calcinan, dejando un residuo de gema en su tiniebla resplandeciente, exquisitamente tallada y cubierta por una pátina de herrumbre que amalgama manufactura y meteoro.

La resonancia de la luz negra de su materia monocroma con el ‘outrenoir’ de Pierre Soulages en el museo de Rodez anima a establecer filiaciones artísticas que vinculan su obra con el informalismo, la abstracción lírica o el expresionismo abstracto. Sin embargo, estos vínculos formales o cromáticos resultan al cabo superficiales, porque muchos de estos movimientos obtenían su impulso de un pesimismo lúcido y existencial, mientras la obra de RCR se alimenta del placer alegre y sosegado que se fermenta en el refugio plácido de su estudio en Olot, un paraíso exacto de ‘gravitas’ poética y empatía con el entorno. Los muros tatuados de Tàpies, las arpilleras desgarradas de Millares o las tablas quemadas de Lucio Muñoz expresan con texturas pardas de tierra y brochazos negros de noche la desesperación de un tiempo de plomo, pero las oscuridades de los arquitectos catalanes son siempre luminosas.

Si existe una conexión fértil entre aquellas pinturas y estas arquitecturas, probablemente haya que buscarla en la dimensión expresiva del gesto, que desde luego hermana las acuarelas taquigráficas de RCR con las caligrafías orientales, pero también establece nexos con la materia espacial y corporal del ‘action painting’, de manera que no sería totalmente disparatado calificar éstas como ‘action architectures’, movimientos quietos que detienen el tiempo con la mano inmóvil, dejando que el agua y el color se deslicen del pincel al papel poroso como el óxido o el musgo colonizan las superficies con rigor azaroso. Y de ese gesto caligráfico y pictórico surgen unos volúmenes escultóricos que inevitablemente evocan la solidez sombría de Richard Serra y la ligereza desocupada de Jorge Oteiza, figuras tutelares de una arquitectura oximorónica, a la vez naturaleza y artificio, resplandor y tiniebla.

SUMARIO
Naturalezas negras / Luis Fernández-Galiano
Materia oscura / William J.R. Curtis
De Olot al mundo / Josep Maria Montaner
Seis obras
Espacio Barberí, 2004-, Olot (España)
Crematorio de Hofheide, 2006-2014, Holsbeek (Bélgica)
Museo Soulages, 2008-2014, Rodez (Francia)
Centro de arte La Cuisine, 2009-2014, Nègrepelisse (Francia)
Casa Malecaze, 2009-2015, Vieille-Toulouse (Francia)
Complejo escolar, 2010-2014, Font-Romeu-Odeillo-Via (Francia)
School Complex, 2010-2014, Font-Romeu-Odeillo-Via (France)
Seis proyectos
Mediateca Waalse Krook, 2010-, Gante (Bélgica)
Galería, taller y vivienda, 2012-, Burdeos (Francia)
Edificio de uso mixto ‘L’ilot plaza’, 2013-, Burdeos (Francia)
Hotel Bois Fleuri, 2013-, Burdeos (Francia)
Casa Soulages, 2013-, Rodez (Francia)
Edificio de uso mixto ‘GAB’, 2014-, Burdeos (Francia)
Seis propuestas
Casa para un arquitecto, 2005, Gante (Bélgica)
Edificio para personas mayores dependientes, 2009, Toulouse (Francia)
Museo de Lorena, 2012, Nancy (Francia)
Edificio de uso mixto ‘Le jardin intérieur’, 2012, Pessac (Francia)
Complejo mixto ‘Le triangle des écluses’, 2012, Burdeos (Francia)

lunes, 21 de septiembre de 2015

#monograficos #arquitectura | AV : monografías 173-174 | España 2015 : Spain yearbook

España 2015 : Spain yearbook / [director = editor, Luis Fernández Galiano].
Arquitectura Viva, Madrid : 2015.
237 p. : fot., planos.
Ed. bilingüe español e inglés.
En: AV : monografías = monographs, n. 173-174 (2015)
ISBN 9788461735808

Arquitectura -- Siglo XXI -- España.
Sbc Aprendizaje A-72(082) *AVM/173-174
http://millennium.ehu.es/record=b1817494~S1*spi 

El vendaval que viene / Luis Fernández-Galiano

Europa ha celebrado los aniversarios del principio y el final de un siglo corto (Eric Hobsbawm dixit) con sentimientos encontrados y ánimo indeciso. El centenario de la Gran Guerra ha propiciado monumentos conmemorativos, voluntad expiatoria y estudios históricos que subrayan la responsabilidad en la catástrofe de unas élites sonámbulas, acaso no diferentes de las actuales; por su parte, los 25 años de la caída del Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría se han recordado con buenos propósitos y alegría retrospectiva, reconfortada por el deshielo entre Cuba y Estados Unidos, y empañada por el desigual reparto de los dividendos de la paz y la proliferación de conflictos en el glacis ruso, que han hallado en Ucrania el escenario más peligroso de todos.

Y ello en un contexto geopolítico donde las migraciones siguen amenazando las fortalezas de los países prósperos; donde las protestas populares han llegado al umbral del país más poblado del planeta; y donde la energía ha vuelto a jugar un papel preponderante, con la caída de los precios del crudo perjudicando tanto a los populismos autoritarios petroleros —de Rusia a Venezuela— como a las renovables y al ‘fracking’, mientras Asia se afirma con líderes fuertes como Xi Jinping, Narendra Modi o Shinzo Abe, Africa muestra sus debilidades estructurales con la crisis del ébola, Oriente Medio se desangra con la persistente guerra de Siria y el ascenso cruel del Estado Islámico, y las Américas se concentran en sus problemas específicos prestando menos atención a los vínculos e intereses compartidos con el viejo continente.

En España, la tibia recuperación económica ha tenido escaso impacto en el clima de malestar creado por el paro persistente y la proliferación de los escándalos, que ha llevado a mínimos la confianza de la ciudadanía en las instituciones, y ha provocado la emergencia fulgurante de un nuevo movimiento político —Podemos— que pone en cuestión el régimen bipartidista surgido de la Transición y augura futuros sismos electorales. Ni siquiera el relevo generacional producido en la Jefatura del Estado —donde la abdicación del rey Juan Carlos entregó la corona a su hijo Felipe VI—, en el principal partido de la oposición —donde Pedro Sánchez sustituyó a Alfredo Rubalcaba—, y en la cúpula de varios grandes bancos y empresas ha afectado significativamente al divorcio entre la opinión pública y unas élites políticas o económicas enrocadas en sus privilegios, dibujando un panorama de incertidumbre que las tenaces tensiones secesionistas de Cataluña no pueden sino acrecentar. Para los arquitectos, el retorno de la confianza y el crecimiento ha supuesto el inicio de un burbujeo prometedor en el ámbito inmobiliario y la confirmación del desembarco de la inversión internacional en el sector; pero la casi inexistente promoción pública sigue obligando a muchos de los mejores a buscar trabajo fuera del país.

El año de la sonda Rosetta en la ciencia y del cuarto centenario del Greco en la cultura tuvo a Rem Koolhaas como protagonista arquitectónico. Con una gran muestra dedicada a los Elementos de la Arquitectura, la Bienal veneciana dirigida por el holandés llamó la atención sobre los fundamentos de la disciplina, huyendo del protagonismo de los autores y el lenguaje de las obras durante las últimas décadas, y expresando quizá una cierta fatiga con los edificios singulares. La exposición coincidió en el tiempo con un discurso del presidente chino censurando la arquitectura extravagante —de la que irónicamente puso como ejemplo la CCTV del propio Koolhaas—, y ambas manifestaciones atestiguan un cambio en el clima estético con el que estuvieron en sintonía la exposición ‘The Architect is Present’, donde Francis Kéré, TYIN, Solano Benítez, Anupama Kundoo y Anna Heringer mostraron a los jóvenes nuevos caminos, y el congreso ‘Arquitectura necesaria’, organizado en Pamplona por la Fundación Arquitectura y Sociedad, donde Álvaro Siza explicó hasta qué punto también necesitamos la belleza. Pero la mutación de la óptica crítica ha afectado significativamente a los arquitectos con una dimensión artística, y así Zaha Hadid ha sufrido severas censuras de sus obras para Soho en China, de su complejo cultural en Seúl o de sus proyectos sucesivos para el estadio de los Juegos Olímpicos de Tokio, y otro tanto ha sucedido con Steven Holl y su ampliación en Glasgow de la Escuela de Arte de Mackintosh (cuya biblioteca sería además devastada por un incendio este mismo año) o con Frank Gehry y sus dos últimas inauguraciones, la Fundación Louis Vuitton en París y el Museo de la Biodiversidad en Panamá, pese a los méritos estéticos de ambos.

Más plácido ha sido el año para Norman Foster, que renunció a situar su Fundación en Madrid pero ganó el concurso para construir el nuevo aeropuerto de México DF con una propuesta visionaria que recupera sus colaboraciones primeras con Buckminster Fuller; para Renzo Piano, que inauguró la biomórfica Fundación Pathé en París y la ejemplar remodelación de los museos de Harvard en Cambridge; para Herzog y de Meuron, que completaron su cuarto edificio para Ricola, un galpón exquisito levantado con grandes piezas de adobe, y un gimnasio bajo una colosal cubierta al borde de una favela brasileña; o para MVRDV, cuyo Markthal en Rotterdam fusiona mercado, viviendas y plaza pública con sensibilidad pop y audacia figurativa. Y pese a las dificultades que atraviesa el país, algunos despachos españoles completaron obras destacadas en la Península: Nieto Sobejano el Mercado Barceló en Madrid, Francisco Mangado el Museo de Bellas Artes de Oviedo, Carme Pinós el CaixaForum en Zaragoza, Rafael Moneo una torre en Barcelona; y el grupo formado por Pancorbo, De Villar, Chacón y Martín Robles, un topográfico Palacio de Congresos en Villanueva de la Serena. En contraste, Barozzi y Veiga inauguraron en Polonia su obra más importante, el auditorio para la filarmónica de Szczecin, y RCR hicieron lo propio en el sur de Francia, el ascético y lírico Museo Soulages.

Y en el capítulo de premios, el Pritzker se otorgó a Shigeru Ban, el Imperiale a Steven Holl, el Príncipe de Asturias a Frank Gehry, el suizo BSI al español José María Sánchez García, y el vasco BIA —que se entregaba por primera vez— a Norman Foster. Por su parte, Phyllis Lambert recibió el León de Oro de la Bienal de Venecia, I.M. Pei la medalla de oro de la UIA, el historiador Joseph Rykwert la del RIBA, la mítica Julia Morgan la del AIA, los andaluces Cruz y Ortiz la del CSCAE, y el cántabro Juan Navarro Baldeweg —que también inauguró una antológica en Madrid— el Premio Nacional de Arquitectura española; mientras los premios Stirling y FAD recaían, respectivamente, en el Everyman Theatre en Liverpool de Haworth Tompkins y en la ruta peatonal en Lisboa de João Pedro Falcão.

Para terminar, en el año que celebró los centenarios de José Luis Fernández del Amo, Denys Lasdun, Ralph Erskine y Lina Bo Bardi, nos dejaron la británica Kathryn Findlay, el austriaco Hans Hollein, el brasileño Lelé, el cubano Ricardo Porro, el portugués João Álvaro Rocha y el paisajista francés Michel Corajoud, lo mismo que los urbanistas Peter Hall y Bernardo Secchi, o que Tony Díaz y David Mackay, un argentino y un británico que desarrollaron sus carreras en España; y en esta lista deben tristemente figurar también el maestro Rafael Aburto y los arquitectos y profesores Manuel de las Casas y Albert Viaplana, que en Castilla y Cataluña han dejando obras y discípulos.

SUMARIO
Balance del año
El vendaval que viene / Luis Fernández-Galiano
Crónica de cuatro estaciones
2014, una antología
Cultivo cultural
Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo / Francisco Mangado 
Centro Cultural Daoíz y Velarde, Madrid / Rafael de La-Hoz
Archivo Histórico de Euskadi, Bilbao / ACXT
Palacio de Congresos Vegas Altas, Villanueva de la Serena (Badajoz) / Pancorbo, De Villar, Chacón & Martín Robles
Símbolos singulares
CaixaForum, Zaragoza / Carme Pinós
Mercado Barceló, Madrid / Nieto Sobejano
Edificio Incube, Las Palmas / Romera & Ruiz arquitectos
Torre Puig, Barcelona / Rafael Moneo
Salud social
Centro de salud, Monterroso (Lugo) / Abalo Alonso arquitectos
Centro Can Zariquiey, Arenys de Munt (Barcelona) / Josep Miàs
Laboratorios universitarios, Las Palmas / ACH Arquitectos
Centro de Mayores, Baena (Córdoba) / Gómez Díaz & Baum Lab
Escala escolar
Centro de Educación Infantil, Haro (La Rioja) / Taller Básico de Arquitectura
Escuela Infantil de Valdespartera, Zaragoza / Magén arquitectos
Ampliación del Colegio Santa Teresa-Ganduxer, Barcelona / Pich architects
Facultad de Bellas Artes, La Laguna (Tenerife) / GPY arquitectos
Espacios de ocio
Centro de Remo en Alange (Badajoz) / José María Sánchez García
Centro deportivo, Alcázar de San Juan (Ciudad Real) / Rojo/Fernández-Shaw
Gran Canaria Arena, Las Palmas / LLPS Arquitectos
Ampliación del Jardín Botánico, Puerto de la Cruz (Tenerife) / Artengo, Menis & Pastrana
Vínculos vitales
20 VPO en Méndez Álvaro, Madrid / Solid arquitectura, Soto Maroto
Viviendas de realojo en el casco histórico, Pamplona / Pereda Pérez Arquitectos
32 VPO, San Vicente del Raspeig (Alicante) / Alfredo Payá
Viviendas sociales en Vallecas, Madrid / Guillermo Vázquez Consuegra
Un año en el mundo / Luis Fernández-Galiano
Doce meses en portadas de prensa
2014 en doce edificios
Premios y pérdidas

ARKIDAT
Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo / Francisco Mangado
Archivo Histórico de Euskadi, Bilbao / ACXT
Torre Puig, Barcelona / Rafael Moneo
Viviendas de realojo en el casco histórico, Pamplona / Pereda Pérez Arquitectos

domingo, 20 de septiembre de 2015

#monograficos #arquitectura | AV : monografías 171-172 | SANAA : Sejima & Nishizawa 2007-2015

SANAA : Sejima & Nishizawa 2007-2015 / director editor, Luis Fernández-Galiano.
Arquitectura Viva, Madrid : 2015.
206 p. : il.
En: "Arquitectura viva" Monografías 171-172 (2015).
Texto en español e inglés.
ISBN 9788461723683

Arquitectura -- Siglo XXI -- Japón.
Nishizawa, Ryue, 1966-
SANAA.
Sejima, Kazuyo, 1956-
Sbc Aprendizaje A-72(082) *AVM/171-172
http://millennium.ehu.es/record=b1807728~S1*spi

Caracterizada por su inmaterialidad y ligereza, la arquitectura de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa diluye sus formas replanteando los límites entre lo real y lo virtual, entre la construcción y la naturaleza. Tras el AV 121, la segunda monografía dedicada a los japoneses cubre su producción desde el año 2007 hasta la actualidad, incluyendo construcciones tan singulares como el Rolex Center de Lausana o el Louvre de Lens, o tan sutiles como los pabellones de arte de Inujima o el museo de Teshima. Estructurado en tres bloques de nueve obras y proyectos, el contenido ilustra el proceso de internacionalización de SANAA, la oficina conjunta los arquitectos, además de la evolución de sus estudios personales, cuya producción sigue acotada dentro del archipiélago japonés. El desarrollo de las tres oficinas, así como la concesión del premio Pritzker a los arquitectos en el año 2010, no ha influido para que éstos pierdan ni un ápice de la radicalidad que caracteriza su obra y su pensamiento, que se recoge en dos ensayos introductorios que completan el número.

Ilusiones verdaderas / Luis Fernández-Galiano

Interpretar la obra de SANAA desde su raíz japonesa es inevitable e insuficiente. Inevitable porque tanto su exquisita elegancia como su refinamiento técnico son inseparables de la depuración cultural y la sofisticación material del archipiélago: cuando los socios recibieron el premio Pritzker en 2010, Sejima sólo mencionó a dos personas en su discurso de aceptación, su mentor Toyo Ito —que obtendría el premio tres años más tarde— y su ingeniero estructural Mutsuro Sasaki, soportes intelectual y técnico de su arquitectura etérea y borrosa, que difumina los límites entre la construcción y la naturaleza, lo real y lo virtual. Pero también insuficiente porque la creciente internacionalización de la oficina ha fertilizado sus intenciones iniciales con la experiencia de entornos estéticos y profesionales muy diferentes del japonés, tanto en Estados Unidos como en Europa, territorios en los que en cualquier caso han construido sin ceder un ápice de su radicalidad visionaria, poniendo a prueba las expectativas y los hábitos de sus clientes. En efecto, todas las obras de SANAA que aquí se publican están fuera de Japón, y únicamente se localizan en el país las ejecutadas independientemente por Kazuyo Sejima o Ryue Nishizawa —en esa singular organización de la oficina que divide su autoría entre tres despachos diferentes—, siendo además éstas generalmente las de menor tamaño, pequeños encargos residenciales o pabellones vinculados al mundo del arte.

Aunque se pueden detectar diferencias entre la producción de los tres despachos, lo cierto es que todos comparten las cualidades que habitualmente se asocian al trabajo de la oficina: una inmaterialidad lírica y una ligereza inverosímil que parece desafiar las leyes de la estática con la esbeltez de sus pilares y la delgadez de sus cerramientos; un despojamiento de los programas y una interpretación reductiva de las necesidades más allá de las fronteras que establece el pragmatismo funcional; y una disolución radical de la forma a través de mecanismos ilusionistas que enmascaran su condición espacial y estructural. El resultado es un conjunto de obras engañosamente simples que nos sacan sin violencia de nuestra zona de confort para instalarnos en un ámbito de empatía con la naturaleza y paisajes interminables, de cuerpos que se deslizan y sombras que se desdibujan al borde mismo de la desaparición. Pero esta arquitectura no se desvanece con humo y espejos, sino con una inmensa inteligencia constructiva y perceptiva, que hace de su prestidigitación deslumbrante una forma superior de realidad: de esas ilusiones verdaderas nos alimentamos todos, y cualquiera que haya visitado el Rolex Learning Center en Lausana o el Louvre de Lens —porque estas son obras que se someten mal al escrutinio de la cámara fotográfica— se habrá visto conmovido por el esplendor poético de una obra liviana que levita indecisa entre Oriente y Occidente.

SUMARIO
Ilusiones verdaderas / Luis Fernández-Galiano
Cuestión de maquetas / Kazuyo Sejima
Paisaje, tiempo, verbos / Ryue Nishizawa
SANAA / Sejima & Nishizawa
Teatro y centro cultural De Kunstlinie, 1998-2007, Almere (Países Bajos)
Edificio de oficinas para Novartis, 2002-2007, Basilea (Suiza)
Nuevo Museo de Arte Contemporáneo, 2002-2007, Nueva York (EE UU)
Centro de aprendizaje EPFL, 2005-2010, Lausana (Suiza)
Museo Louvre-Lens, 2005-2012, Lens (Francia)
Edificio para la factoría Vitra, 2006-2012, Weil am Rhein (Alemania)
Pabellón de la Serpentine Gallery, 2009, Londres (Reino Unido)
Campus de la Universidad Bocconi, 2013-, Milán (Italia)
Centro Cultural de Taichung, 2013-, Taichung (Taiwán)
Kazuyo Sejima & Associates
Pabellón multiusos en Onishi, 2003-2007, Gunma (Japón)
Apartamentos Seijo, 2005-2007, Seijo (Japón)
Apartamentos Okurayama, 2006-2008, Yokohama (Japón)
Centro Toyota Aizuma, 2006-2010, Aichi (Japón)
Pabellones de arte de Inujima, 2008-2013, Okayama (Japón)
Edificio de oficinas en Shibaura, 2008-2011, Tokio (Japón)
Casa Nishinoyama, 2009-2013, Kioto (Japón)
Central de la imprenta Yoshida, 2010-2014, Tokio (Japón)
Museo H, 2009-, Tokio (Japón)
Office of Ryue Nishizawa
Casa A, 2004-2007, Japón
Museo de arte Teshima, 2004-2010, Kagawa (Japón)
Centro de arte Towada, 2005-2008, Aomori (Japón)
Jardín y casa, 2006-2011, Japón
Museo Hiroshi Senju en Karuizawa, 2007-2011, Nagano (Japón)
Pabellón ‘cubierta y setas’, 2013, Kioto (Japón)
Pabellón Fukita, 2013, Kagawa (Japón)
Casa Terasaki, 2010-, Kanagawa (Japón)
Casa en Kita-Kamakura, 2010-, Kanagawa (Japón)

sábado, 19 de septiembre de 2015

#recursoselectronicos #tesis #arquitectura | Mies y Hilberseimer : la metrópolis como ciudad jardín

Mies y Hilberseimer [Recurso electrónico] : la metrópolis como ciudad jardín / Xavier Llobet Ribeiro ; dirigida por Marcià Codinachs Riera.
Tesis Universidad Politécnica de Catalunya, Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Fecha defensa: 2005-05-12.
578 p. : il.

/ ES / Tesis doctorales / RE / Open Access
/ Ludwig Hilberseimer / Ludwig Mies van der Rohe / Urbanismo - Teoría
TEXTO COMPLETO | UPCommons, 2015-02-12
http://upcommons.upc.edu/handle/10803/127155
TEXTO COMPLETO / TDR
http://www.tdx.cat/handle/10803/127155
Otra edición:
Hilberseimer y Mies : la metrópoli como ciudad jardín.
Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona : 2007.
Sbc Aprendizaje A-711.4.01 HIL

http://millennium.ehu.es/record=b1542757~S1*spi

En esta tesis se descubre un modelo de ciudad desarrollado conjuntamente por el arquitecto Mies van der Rohe y el urbanista Ludwig Hilberseimer, lo que hemos llamado la metrópoli como la Ciudad Jardín. Este nombre proviene de un boceto de Hilberseimer en 1927, en el que podemos ver cómo quería incorporar el prototipo arquitectónico de la colonia Weissenhof en sus esquemas de planificación de la ciudad. La metrópolis como ciudad jardín es un modelo de una ciudad ecológica, sustentable y socialmente justa, que quedó completamente oculto debido a la división disciplinaria sus propios autores establecieron.

Para reconstruirlo, hemos decidido establecer una doble mirada analizar la arquitectura de Mies a través de los ojos de Hilberseimer, y la planificación de la ciudad de Hilberseimer a través de los ojos de Mies . En la primera parte, se analiza el contexto histórico y cultural en el que se produce la metrópoli como ciudad jardín, es decir, su superestructura. A partir del análisis de un texto de Mies y otro por Hilberseimer, descubrimos que los antecedentes de la Metrópoli como Garden City están en la teoría de la Ciudad Lineal de Arturo Soria (1882), y en la teoría de las Ciudades Jardín de Ebenezer Howard (1898). En la segunda parte, se analiza el modelo de planificación de la ciudad de la metrópoli como la Ciudad Jardín.

Llegamos a la conclusión de que el gran aporte de Hilberseimer se produce en el campo de las infraestructuras, y creamos la hipótesis de que los primeros modelos de planificación de la ciudad por Hilberseimer son aplicaciones de la teoría de la Ciudad Lineal. El siguiente paso fue la introducción de la variable del paisaje a través del modelo arquitectónico de la Weissenhof.

En la tercera parte, se analiza la transformación del espacio urbano de la arquitectura, que Mies llama ‘Estructuras’. Mies proponen redefinir la textura de la ciudad desde el concepto de altura mixto, es decir, la mezcla de la arquitectura de la ciudad y la arquitectura del barrio. Creamos la hipótesis de que esta mezcla es una aplicación de la teoría de las ciudades-jardín. El primer ejemplo es la colonia Weissenhof. Si tenemos en cuenta la negativa que la planificación de la ciudad de Le Corbusier sufrió después de la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de "deconstruir" los sistemas políticos y filosóficos en los años 60 y 70, y las graves patologías sociales y ambientales que sufrimos ahora, tal vez podríamos evaluar la posibilidad de poner la metrópoli como ciudad jardín, en la práctica, y para convertirlo en un marco para nuestra generación y para las generaciones futuras.

viernes, 18 de septiembre de 2015

#recursoselectronicos #tesis #arquitectura | Una genealogía de lo verde : del simbolismo romántico a los higienismos de los años 20

Una genealogía de lo verde [Recurso electrónico] : del simbolismo romántico a los higienismos de los años 20 / Isabel de Cárdenas Maestre ; dirigida por Miguel Ángel Aníbarro Rodríguez.
Tesis Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Composición Arquitectónica. Fecha defensa: 2009-11-06.
3 v. : il.

/ ES / Tesis doctorales / RE / Open Access
/ Arquitectura – Siglo XIX / Arquitectura – Siglo XX / Arquitectura – Teoría
TEXTO COMPLETO | Archivo Digital UPM
http://oa.upm.es/1986/

Esta tesis doctoral se propone indagar en la idea de ‘lo verde’ desde los orígenes de su concepción hasta su interpretación en la cultura moderna y su materialización y simbolización a través de la arquitectura. La investigación busca demostrar que lo verde es un referente que no solamente ha aparecido de manera explícita en jardines y parques, sino que ha estado latente en muchas de las teorías arquitectónicas a caballo de los siglos XIX y XX y presente de diversos modos en muchos de sus edificios, y que de su interpretación depende la visión actual sobre el asunto, deudora de aquella.

Tras una introducción, casi una antología, a las reflexiones relativas a ciertos aspectos de lo natural que alcanzan los comienzos del siglo XX, la tesis se organiza en tres partes. La primera, ‘Estratigrafía de lo verde’, se plantea desde el debate entre lo natural y lo artificial, abordando una disección de la arquitectura de final del siglo XIX a través de las imágenes de la piel y de la savia, mediante las que lo vegetal se convierte en núcleo de experimentación frente a lo mecánico: el término ‘orgánico’, que procede de los primeros románticos, es el que expresa la continuidad de la forma y el crecimiento incesante.

En la segunda parte, ‘Lo verde como narcótico’, la investigación se centra en la ansiedad moderna por la búsqueda de una felicidad inalcanzable y en la confianza con que se dio la bienvenida al arte como mediador entre el hombre y el ansiado retorno a la naturaleza a través de la simbolización, asumiendo que no era viable insistir en el camino de la felicidad sino convertir el arte en un vehículo que condujera el alma a las regiones más profundas de un espíritu enfermo. En este caso lo verde actúa como el narcótico con el que propiciar los viajes a mundos imaginarios.

La parte tercera, ‘Lo verde ante las convulsiones sociales’, recorre las vías que se abren a comienzos del siglo pasado, cuando lo verde se replantea con una nueva misión ante la emergencia de las masas: sus virtudes curativas, esta vez a nivel social, introducen en el problema urbano la cuestión de los parques y las alternativas a escala territorial, que pretendieron mejorar la vida de los trabajadores con lo verde como instrumento. En ese momento, lo verde se desplaza desde las concepciones simbólicas de los expresionistas, que concuerdan con las aproximaciones semánticas decimonónicas, a un enfoque basado en las teorías higienistas.

El proceso seguido en la elaboración de la tesis atendió en primer lugar a establecer el marco de trabajo, tanto histórico como geográfico, y el estado de la cuestión, y a recopilar la documentación sobre los casos a examinar. Afianzadas estas bases, la investigación se apoyo en dos líneas desplegadas en paralelo: una desde la arquitectura, otra desde la cultura. Las estrategias propias de la disciplina arquitectónica permitieron desarrollar análisis compositivos y semánticos de los ejemplos propuestos, buscando líneas de aproximación o diferenciación entre ellos. El estudio de la cultura desde el ocaso de la Ilustración permitió abordar las ideas estéticas y filosóficas asociadas a manifestaciones artísticas y literarias, e ir descubriendo los dos hilos que dan continuidad a todo el argumento: la oposición entre la salvación, individual o social, a través de lo natural y las tareas del arte en el seno de esta reflexión. Finalmente se establecieron los vínculos entre teoría y acción: entre los lugares comunes de la cultura y la tarea del arquitecto, que terminaran por definir la evolución del concepto de lo verde en la arquitectura de la modernidad. Para dominar el conjunto, se fijo un punto de vista desde el que, identificando vectores que se interfirieran constantemente, se consiguiera delinear una genealogía posible -una secuencia de sucesos- que pudiera dar cuenta de las múltiples filiaciones que la apropiación, interpretación y simbolización de lo verde tiene en la cultura y la arquitectura modernas.

jueves, 17 de septiembre de 2015

#dvd #arquitectura | Arquia Documental 11 | Sir John Soane : arquitecto inglés, legado americano

Sir John Soane [Vídeo] : arquitecto inglés, legado americano / textos del arquitecto Juan Navarro Baldeweg y conversación con Juan José Lahuerta ; dirigido por Murray Grigor.
Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona : 2009.
1 videodisco (DVD). Estuche con DVD y folleto con [41] p.
V.O. inglés. Subtítulos en español.
Colección: Arquia-documental ; 11.

Soane, John, 1753-1837.
Neoclasicismo (Arquitectura) -- Inglaterra.
Sbc Mediateca B-(086.86)72 *ARQ/XI
http://millennium.ehu.es/record=b1588460~S1*spi

El documental ‘Arquitecto inglés, legado americano’ investiga, por un lado, la influencia de la Antigüedad en Soane, siguiendo sus pasos por Roma y Sicilia; y por otro lado, cómo su particular reinterpretación de lo clásico condicionó a aquellos arquitectos americanos que se mantuvieron ajenos a los dictados del Movimiento Moderno.

Arquitecto. Sir John Soane (1753-1837). Arquitecto inglés de genio poco común, que influyó profundamente en una generación de arquitectos americanos, entre ellos: Henry Cobb, Michael Graves, Philip Johnson, Richard Meier, Robert Stern, Denise Scott Brown y Robert Venturi. Todos ellos reconocen su deuda con Soane y su idiosincrática reinterpretación de la arquitectura de la antigüedad.

Autor del libreto. Juan Navarro Baldeweg (Santander, Cantabria. 1939). Arquitecto y pintor español. Realizó estudios de dibujo y pintura en su ciudad natal (1951-1956) y de grabado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, Madrid (1959-1960). Doctorado por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en 1969, es catedrático de Proyectos de esta escuela desde 1977. Ha sido profesor en Boston, Pennsylvania y Yale. Como pintor ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en España, Europa y Estados Unidos. Son conocidas la instalación Luz y metales (1976) y la Hidráulica Doméstica para la Trienal de Milán (1986).

Como arquitecto son conocidas la Casa de la Lluvia (Santander, 1982), el Centro Cultural y Museo Hidráulico en los Molinos del Río Segura (Murcia, 1988), el Centro de Servicios Sociales y la Biblioteca en la Puerta de Toledo (Madrid, 1992), el Palacio de Festivales de Salamanca (1992), la Sede de consejerías para la Junta de Extremadura (Mérida, 1995), el Centro de Congresos (Salzburgo, 1992), el Museo y Centro Cultural Salvador Allende (Santiago de Chile, 1993) y el proyecto para el Museo de las Cuevas de Altamira (1995).

miércoles, 16 de septiembre de 2015

#dvd #arquitectura | Arquia Documental 10 | Herzog & De Meuron : en China : nido de pájaros

Herzog & De Meuron [Vídeo] : en China : nido de pájaros / textos del arquitecto Alejandro Zaera Polo ; dirigido por Christoph Schaub y Michael Schindhelm.
Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona : 2009.
1 videodisco (DVD). Estuche con DVD y folleto con [41] p.
V.O. alemán, inglés, chino. Subtítulos en español.
Colección: Arquia-documental ; 10.
ISBN 8437009411100

Herzog & de Meuron.
Arquitectura -- Siglo XXI -- China.
Sbc Mediateca B-(086.86)72 *ARQ/X
http://millennium.ehu.es/record=b1585365~S1*spi

El documental ‘En China: nido de pájaro’, relata la historia de la construcción de dos proyectos muy diferentes de los arquitectos suizos en China: el Estadio Olímpico de Beijing y un barrio íntegro en la ciudad de Jinhua. La primera es ideada como imagen internacional de China; la segunda cubre las necesidades diarias de la población.

Arquitecto. Herzog & De Meuron. Galardonados con el premio Pritzker de Arquitectura en 2001, son los mismos arquitectos suizos que diseñaron el estadio Allianz Arena de Múnich, inaugurado en 2005. Con su propuesta para el Estadio Olímpico Nacional de Beijing, conocido también como “Bird’s Nest” o “Estadio Nido de Beijing” tuvieron necesariamente que impresionar a un jurado del que formaban parte profesionales como Rem Koolhaas, Jean Nouvel y Dominique Perrault.

Autor del libreto. Alejandro Zaera-Polo (Madrid, 1963). En junio de 2011 crea AZPA (Alejandro Zaera-Polo Architecture) iniciando su andadura independiente como estudio internacional de arquitectura con sede en Londres y Barcelona, tras la disolución de FOA (Foreign Office Architects), que fundó en 1992 con la arquitecta iraní-británica Farshid Moussavi. Su nuevo estudio será el vehículo de sus actividades profesionales, que abarcan todo tipo de proyectos arquitectónicos multidisciplinares y, según palabras del arquitecto, continuará “trabajando con un claro compromiso innovador y combinando los conocimientos técnicos con la excelencia del diseño”.

Sus actuales y futuros proyectos incluyen la reurbanización de la Birmingham New Street Station en el Reino Unido, la Fundación Cerezales en León, las instalaciones del Campeonato del Mundo de Vela en Santander, el Centro Comunitario Gapyong en Korea, el Hospital Universitario Arnau de Vilanova en Lleida y el Centro Científico BioPol en Barcelona.

martes, 15 de septiembre de 2015

#dvd #arquitectura | Arquia Documental 9 | Hans Scharoun : arquitectura imaginaria

Hans Scharoun [Vídeo] : arquitectura imaginaria / textos del arquitecto José Morales ; dirigido por Hartmut Bitomsky.
Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona : 2009.
1 videodisco (DVD). Estuche con DVD y folleto con [41] p.
V.O. alemán. Subtítulos en español.
Colección: Arquia-documental ; 9.
ISBN 8437009411117

Scharoun, Hans, 1893-1972.
Arquitectura -- Siglo XX -- Alemania.
Sbc Mediateca B-(086.86)72 *ARQ/IX
http://millennium.ehu.es/record=b1583047~S1*spi

El documental ‘Arquitectura imaginaria’ recapitula la vida del arquitecto con ejemplos cronológicamente seleccionados: a la esperanza del despertar de los primeros proyectos de los años 20 sigue una obligada retirada profesional durante el nacional-socialismo. Es entonces cuando desarrolla no pocas obras imaginarias en las que se aprecia su anhelo por realizar símbolos colectivos. Años después de la guerra fue cuando obtuvo el reconocimiento de su original concepción arquitectónica.

Arquitecto. Hans Scharoun (1893-1972). El arquitecto alemán conocido por diseñar la Filarmónica de Berlín (1956-1963) y la Casa Schminke (1932-1933) en Löbau, construyó fiel a las bases del funcionalismo. Pero su obra fue difícilmente clasificable. Al terminar la Primera Guerra Mundial, a la que se alistó como voluntario, interrumpiendo sus estudios de arquitectura, se estableció como arquitecto en la ciudad de Breslau. Allí desarrolló sus primeros proyectos y organizó varias exposiciones, entre ellas, la primera exposición del grupo expresionista Die Brücke.

lunes, 14 de septiembre de 2015

#dvd #arquitectura | Arquia Documental 8 | Rem Koolhaas : más que un arquitecto

Rem Koolhaas [Vídeo] : más que un arquitecto / dirigido por Markus Heidingsfelder y Min Tesch.
Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona : 2009.
1 videodisco (DVD). Estuche con DVD y folleto con [42] p.
V.O. alemán, inglés, holandés. Subtítulos en español .
Colección: Arquia-documental ; 8.
ISBN 8437009411087

Koolhaas, Rem, 1944-
Sbc Mediateca B-(086.86)72 *ARQ/VIII
http://millennium.ehu.es/record=b1582294~S1*spi

El documental ‘Más que un arquitecto’ es un atractivo retrato de un hombre visionario que nos lleva a la esencia de su arquitectura a través de imágenes visualmente estimulantes. El propio arquitecto lo calificó como “la única película sobre mí que me ha gustado”.

Arquitecto. Rem Koolhaas (Rotterdam, 1944). Rara vez un arquitecto ha causado tanta sensación fuera de su país. Sus últimas creaciones, como la Embajada de los Países Bajos en Berlín, la Casa da Música en Oporto, o la sede de la Televisión China en Pequín, son ejemplos del trabajo de un visionario holandés, de sus teorías sobre la arquitectura y la sociedad urbana. En realidad, Koolhaas se mueve en un entramado de posibilidades, en una red en la que él mismo teje algunas de las combinaciones. De padre escritor y abuelo arquitecto, Koolhaas es los dos: un arquitecto que escribe, un escritor que construye.

Autor del libreto. Eduardo Arroyo (Bilbao, 1964). Arquitecto por la ETSA de Madrid desde 1988, imparte desde entonces docencia y conferencias por todo el mundo. En 1989 funda NO.MAD en Amsterdam, que tras pasar por París y Bilbao, se establece definitivamente en Madrid en 1996. Su trabajo ha sido galardonado en numerosas ocasiones y publicado en diferentes idiomas. Entre sus obras cabe destacar el Estadio de fútbol de Lasesarre, la Casa Levene, la Guardería de Sondika, la Plaza Desierto, la Casa Zafra-Uceda y la oficina de Bilbao de Arquia Caja de Arquitectos.

domingo, 13 de septiembre de 2015

#dvd #arquitectura | Arquia Documental 7 | Charles Correa : Volumen cero

Charles Correa [Vídeo] : Volumen cero / dirigido por Arun Khopkar ; introducción (...) Joseph Rykwert y textos de (...) Anatxu Zabalbeascoa.
Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona : 2009.
1 videodisco (DVD). Estuche con DVD y folleto con [47] p.
V.O. inglés. Subtítulos en español.
Colección: Arquia-documental ; 7
ISBN 8437009411070

Correa, Charles, 1930-
Arquitectura -- Siglo XX -- India.
Sbc Mediateca B-(086.86)72 *ARQ/VII
http://millennium.ehu.es/record=b1581322~S1*spi

El documental ‘Volumen cero’ muestra la trayectoria profesional del arquitecto, desde el diseño de grandes edificios y ciudades, a la planificación para la construcción de viviendas de bajo coste y edificios que se adaptan al clima. Y todo ello con un vocabulario propio que, aunque actual, deriva de los valores tradicionales de la sociedad india.

Arquitecto. Charles Correa (Hyderabad, India, 1930). El trabajo de Charles Correa cubre un amplio abanico, desde el Memorial de Mahatma Gandhi en Ahmedabad a la Asamblea del Estado de Madhya Pradesh, así como grandes conjuntos de viviendas en Delhi, Bombay y Bangalore. Fue el arquitecto director de Navi Mumbai, la nueva ciudad para dos millones de personas, en el puerto de Bombay. En 1985, Rajiv Gandhi lo nombró presidente de la Comisión Nacional de Urbanización.

Correa ha sido profesor en distintas universidades, tanto en India como en el extranjero, y en la actualidad es Bemis profesor en el MIT. Ha recibido numerosas distinciones y premios, entre ellos la Medalla de Oro del RIBA (1984), la Medalla de Oro de la UIA (1990), el Praemium Imperiale de Japón (1994) y el Premio Aga Khan de Arquitectura (1998).

Autores del libreto. Joseph Rykwert y Antaxu Zabalbeascoa

Joseph Rykwert (1926). Es uno de los historiadores más destacados de la arquitectura. Discípulo de Le Corbusier se interesó por el papel del arquitecto en la solución de los problemas de la ciudad. Marchó a Estados Unidos en 1988 tras varios años de docencia en las universidades de Cambridge y Eses. En la actualidad es catedrático de Arquitectura en la Universidad de Pennsylvania. Entre sus escritos destacan: ‘La casa de Adán en el paraíso: la idea de la cabaña primitiva en la historia de la arquitectura’ (1972), ‘The First Moderns’ (1996), ‘The Dancing Column: on Order in Architecture’ (1996) y ‘The seduction of Place: The city in the Twenty-First Century’ (2000) y dirigió el proyecto de traducción al inglés ‘Del arte de la construcción de Alberti’ (10 vols., 1994).

Anatxu Zabalbeascoa (Barcelona, 1966). Periodista e historiadora especializada en arquitectura, trabaja como crítica para el diario El País. En paralelo escribe periódicamente en el blog 'Del tirador a la ciudad' y es autora de varios libros de arquitectura, entre otros, ‘Las casas del siglo’ (1998), ‘Vidas construidas’ (1998) o ‘Minimalismos’ (2001), todos ellos publicados por la Editorial Gustavo Gili.

sábado, 12 de septiembre de 2015

#dvd #arquitectura | Arquia Documental 6 | Santiago Calatrava : el socialista, el arquitecto y la "Turning Torso"

Santiago Calatrava [Vídeo] : el socialista, el arquitecto y la 'Turning Torso' / dirigido por Fredrik Gertten.
Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona : 2008.
1 videodisco (DVD). Estuche con DVD y folleto con 40 p.
V.O. inglés. Subtítulos en español.
Colección: Arquia-documental ; 6.
ISBN 8437009411063

Calatrava, Santiago, 1951-
Turning Torso (Malmö, Finlandia)
Arquitectura -- Siglo XXI.
Sbc Mediateca B-(086.86)72 *ARQ/VI
http://millennium.ehu.es/record=b1562802~S1*spi

El documental ‘El Socialista, El Arquitecto y La Turning Torso’ muestra las interioridades de su construcción y la confrontación espinosa entre los sueños y la realidad: choques culturales, crisis financieras y frustraciones personales. Una mirada única al mundo de la arquitectura y también la confrontación de una visión artística ante la dura realidad.

Arquitecto. Santiago Calatrava (Valencia, 1951). Es artista, ingeniero y arquitecto. Ha construido puentes, aeropuertos y teatros alrededor del mundo. El edificio ‘Turning Torso’, en la ciudad sueca de Malmö, es su primer rascacielos. Con 190 metros de altura y una estructura que se retuerce sobre sí misma, fue nombrado el “mejor proyecto de edificio residencial del mundo” en la Feria Inmobiliaria Internacional MIPIM de Cannes 2005.

Autor del libreto. Josep Maria Montaner. Es doctor arquitecto, catedrático de la Escuela de Arquitectura de Barcelona y autor de unos 35 libros sobre arquitectura. Estudió arquitectura en los años setenta, dudando entre esta carrera y filosofía, pero decantándose por arquitectura al tener una dimensión urbana y social. Más tarde empezó estudios de historia moderna y antropología, que dejó a media carrera, al mismo tiempo que terminaba su tesis doctoral. En tres períodos ha trabajado como arquitecto práctico. Finalizados sus estudios, desde 1977 hasta 1981, con los compañeros de estudio Pere Solà, Joan Boronat y Carmelo Bentué; abandonó la práctica para dedicarse a la tesis doctoral. Volvió a proyectar entre 1987, año en que regresó de una estancia en la Academia Española en Roma, y 1998, haciendo proyectos y exposiciones esporádicamente y colaborando en algunos proyectos con Carlos Ferrater. Desde 1999, trabaja con la arquitecta Zaida Muxí en diversos proyectos de exposiciones y viviendas.

viernes, 11 de septiembre de 2015

#dvd #arquitectura | Arquia Documental 4 | Le Corbusier en la India : Ahmedabad y el Capitolio de Chandigarh

Le Corbusier en la India [Vídeo] : Ahmedabad y el Capitolio de Chandigarh / dirigido por Manu Rewal.
Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona : 2008.
2 videodiscos (DVD). Estuche con 2 DVD's y folleto con 57 p.
V.O. francés e inglés. Subtítulos en español.
Colección: Arquia-documental ; 4.
ISBN 8437009411049

Le Corbusier, 1887-1965.
Arquitectura -- Siglo XX -- India.
Sbc Mediateca B-(086.86)72 *ARQ/IV
http://millennium.ehu.es/record=b1559822~S1*spi

Los dos documentales de ‘Le Corbusier en la India’ relatan la historia de esta aventura, por medio de documentos, escritos y dibujos del propio Le Corbusier, complementado con entrevistas realizadas a sus colaboradores, a sus clientes y a críticos de arquitectura.

Arquitecto. Le Corbusier (1887-1965). Es unánimemente considerado como uno de los principales arquitectos del siglo XX. Pero este autodidacta, que se enfrentó al conservadurismo de las academias, fue apartado de todo proyecto público de importancia en los países desarrollados. Es la India de Nehru, recién creada, quien le ofrece, ya en su vejez, la ocasión de crear una ciudad nueva, Chandigarh. Desde 1951 hasta su muerte en 1965, Le Corbusier construye numerosas obras en Chandigarh y Ahmedabad, capital del textil indio y cuna política de Gandhi.

Autores del libreto. Benedetta Tagliabue y Josep Quetglas.

Benedetta Tagliabue (Milán, Italia). Arquitecta por el Istituto Universitario de Architettura di Venezia, IUAV, donde se graduó en 1989. Amplió sus estudios en Nueva York, y al finalizar su tesis doctoral en 1989 se trasladó a Barcelona, y el año 1991 empieza a colaborar con Enric Miralles, con quien se asocia más tarde para formar el estudio Miralles Tagliabue EMBT. Su colaboración situó su estudio de arquitectura entre los de mayor prestigio y proyección internacional, con obras como: el Parque Diagonal Mar (1997-2002), el edificio de Gas Natural (1999-2006), el Mercado de Santa Caterina (1996-2005), así como los proyectos europeos de la Escuela de Música de Hamburgo (1997-2000) o la rehabilitación del Ayuntamiento de Utrech (1996-2000). En 1998, el estudio gana el concurso internacional para la construcción del Parlamento de Escocia en Edimburgo (1998-2004).

Más recientemente ha ido ganando diversos concursos como el nuevo puerto Hafencity en Hamburgo, una estación de metro en Nápoles o el Pabellón español para la Expo de Shangai 2010.


En el año 2005 fue galardonada en la Bienal de Arquitectura Española, Premio Manuel de la Dehesa, por su proyecto del Parlamento de Escocia 2004 y el mismo año gana el prestigioso RIBA Stirling Prize, Mejor Edificio del 2005 por el Parlamento de Escocia, y con el Premio Nacional de Patrimonio Cultural concedido por la Generalidad de Cataluña por el mercado de Santa Catalina en 2001. El año 2009 ha recibido el Premio Ciudad de Barcelona en la categoría de proyección Internacional por el Pabellón de España de la Exposición Universal Shanghai 2010. En 2009 se le concedió el premio Fellowship RIBA de arquitectura, otorgado por el Royal Institute of British Architects (RIBA).


Benedetta ha escrito para diferentes publicaciones de arquitectura y ha impartido docencia y conferencias por diversidad de universidades como la ETSAB de Barcelona, el RIBA, la Architectural Association y la Bartlett School de Londres, el Berlage Institut de Amsterdam, así como en Estados Unidos, China y Sudamérica.

Josep Quetglas, (Ciutat de Mallorca, 1946). Arquitecto, catedrático de la Universitat Politècnica de Catalunya. Ha publicado los libros: ‘Escritos colegiales’; ‘La casa de Don Giovanni’; ‘El horror vitrificado: imágenes del Pabellón de Alemania’; ‘Pasado a limpio I y II’; ‘Artículos de ocasión’ y, más recientemente, ‘Les Heures Claires’.