martes, 31 de diciembre de 2019

#libros #urbanismo #derecho | El mito legal de la ciudad compacta

El mito legal de la ciudad compacta / Joan Amenós Álamo.
Bacelona : Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2016.
168 p.

/ ES / Libros / Ciudades / Urbanismo / Urbanismo – Derecho

📘 Ed. impresa: ISBN 9788449056741

🔒 Ed. digital: E-ISBN 9788449056758
Cita APA-7: Amenós Álamo, J. (2015). El mito legal de la ciudad compacta. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
ePrest
https://eprest.ehu.eus/Record/Xebook1-2924

[.es] En los últimos treinta años, el mapa español ha sufrido en sus carnes un impresionante proceso de urbanización dispersa. Las densidades de población han disminuido y han florecido por doquier las criticadas urbanizaciones mesocráticas, las autopistas y las autovías se han convertido en el esqueleto ordenador del territorio, han proliferado los grandes centros comerciales. Todo ello ha implicado un cambio importante para las ciudades preexistentes. Sin embargo, tras un proceso de adaptación, lo cierto es que también ellas se han beneficiado de la reducción del amazacotamiento e incluso en nuestras latitudes se ha percibido ya puntualmente el fenómeno anglosajón del ‘back to the city’ (‘vuelta a la ciudad’). En conjunto, por tanto, la calidad de la vida urbana ha mejorado y han aumentado las posibilidades para elegir dónde vivir, dónde trabajar o dónde comprar. La ciudad dispersa se ha puesto de largo en nuestro país.

Esta evolución ya se había conocido antes en Estados Unidos, donde se le dio el nombre de ‘sprawl’, aunque no siempre fue fácil definirlo. También se ha vivido en Europa, desde luego. De ello se deja amplia constancia en el texto y se describen de forma clara los paradigmas de la urbe desparramada y de la urbe compacta.

En general, este panorama no era tratado por juristas y hombres y mujeres de leyes, que preferían dejarlo en manos de otros especialistas. Sin embargo, en los últimos años el gremio se ha movilizado y ha calificado como etapa fasta y enloquecida a los mejores lustros de las ciudades españolas.

Finalmente, la legislación ha configurado el modelo de la ciudad compacta y lo ha convertido en el mito que debe conducir los esfuerzos ordenadores. Un mito que se alimenta, desde luego, con programas concretos: centralización y contención en general y reglas específicas para bloquear la actividad periférica. Todo ello es examinado en estas páginas, combinando los perfiles jurídicos con reflexiones tomadas de otras disciplinas. El autor (que prefiere vivir, por cierto, en los viejos cogollos urbanos) expone también interesantes aportaciones de la experiencia norteamericana, en la medida en que pueden jugar como antecedente de lo ocurrido luego en Europa y en España. Un libro, pues, que rehúye los llantos de Jeremías y que no juzga negativamente el urbanismo de estos últimos decenios. En el texto se observa, más bien, una discreta desconfianza ante el corsé legal diseñado para satisfacer el mito.

lunes, 30 de diciembre de 2019

#libros #urbanismo #historia | Urbanismo de Salamanca en el siglo XIX

Urbanismo de Salamanca en el siglo XIX / Enrique García Catalán.
Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 2015.
1076 p.
Serie: Colección Vítor ; 366.

/ ES / Libros / Salamanca / Urbanismo – Historia / Urbanismo – Siglo XIX – Castilla y León

🔒 Ed. digital: E-ISBN 9788490124970
Cita APA-7: García Catalán Enrique. (2015). Urbanismo de Salamanca en el siglo XIX. Ediciones Universidad de Salamanca.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
Discovery

https://ehu.on.worldcat.org/oclc/922644383
eLibro
https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/lc/ehu/titulos/55814
ePrest
https://eprest.ehu.eus/Record/Xebook1-2417

📀 📓 Ed. relacionada: ISBN 9788490124970
Cita APA-7: García Catalán, Enrique (2015). Urbanismo de Salamanca en el siglo XIX (Tesis doctoral) [CD-ROM]. Universidad de Salamanca.
ehuBiblioteka
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/934417814

[.es] En el siglo XIX las ciudades europeas y españolas experimentaron una transformación notable. El paso del Antiguo al Nuevo Régimen tuvo una incidencia directa en la evolución del urbanismo. Salamanca, como capital de provincia, no fue ajena a esta realidad; sin embargo, su escaso desarrollo demográfico e industrial ralentizó los procesos de desarrollo urbano. El cambio de imagen de la ciudad comenzó con los efectos de la Guerra de la Independencia y las desamortizaciones posteriores, que provocaron la ruina de un número importante de edificios. El ascenso al poder de los gobiernos liberales impulsó una avalancha de iniciativas encaminadas a dar a la ciudad un aspecto más acorde con el gusto y la mentalidad de la burguesía dominante. Las calles San Pablo y Rúa son un buen reflejo de la influencia que estos procesos tuvieron en las calles de Salamanca. Además de las transformaciones en la red viaria, a lo largo del siglo mejoraron las infraestructuras, como las de abastecimiento de agua, saneamiento o alumbrado. Los adelantos también se dejaron notar en los servicios y las dotaciones, con el levantamiento de un mercado, un cementerio, un matadero y un teatro. También mejoró sensiblemente durante la segunda mitad de siglo la red de comunicaciones, con la construcción de carreteras modernas. La llegada del ferrocarril en 1877 supuso la mejora más sensible en este aspecto.

domingo, 29 de diciembre de 2019

#libros #ciudades | La imagen de la ciudad : estrategias de identidad y comunicación

La imagen de la ciudad : estrategias de identidad y comunicación / Pedro Brandão.
Barcelona : Universitat de Barcelona, 2011.
198 p.
Serie: Comunicació activa ; 8,

/ ES / Libros / Ciudades / Espacios públicos / Urbanismo

📘 Ed. impresa: ISBN 9788447535224

🔒 Ed. digital: E-ISBN 9788447540266
Cita APA-7: Brandäo, P. (2016). La imagen de la ciudad: estrategias de identidad y comunicación. Edicions Universitat de Barcelona.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
ePrest

https://eprest.ehu.eus/Record/Xebook1-4619

[.es] En las ciudades contemporáneas, la diversidad de intereses y de actores, su gran dimensión y complejidad, generan una gran competencia por la utilización del espacio público que exige una regulación del uso de este medio como canal de comunicación. También la precisa la propia organización de la comunicación, sus contenidos, los lenguajes, los soportes y sus contextos espaciales, en la lógica de un sistema de información urbana. Este libro pretende cuestionar nuestro propio conocimiento sobre el tema, y evaluar cómo el problema es también interdisciplinar y reflexivo. Apostando por la vertiente sistémica, se aborda el tema de la comunicación que gira alrededor de la reificación del espacio público, estudiando sus vinculaciones con la comunicación publicitaria o con los conceptos identitarios, en el contexto contemporáneo de una cultura urbana que está, cada vez más, bajo el signo del marketing de las ciudades.

sábado, 28 de diciembre de 2019

#libros #urbanismo | Cullera : pasado, presente__ estrategias de futuro

Cullera : pasado, presente__ estrategias de futuro : Intercambios urbanos. Estrategias II / edición, Ma. Antonia Fernández Nieto … [et al.].
Madrid : Universidad Francisco de Vitoria, 2017.
192 p.
Serie: Arquitectura ; 13.

/ ES / Libros / Arquitectura litoral / Cullera / Ordenación del territorio – Comunidad Valenciana / Turismo / Urbanismo – Comunidad Valenciana

📘 Ed. impresa: ISBN 9788416552115


🔒 Ed. digital: E-ISBN 9788416552603
Cita APA-7: Fernández Nieto, M. A., Mosquera Casares, J., Pesqueira Calvo, C. y Movilla Vega, D. (2018). Cullera: Pasado, presente... estrategias de futuro. Intercambios urbanos. Estrategias II. Madrid: Editorial Universidad Francisco de Vitoria.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
ePrest

https://eprest.ehu.eus/Record/Xebook1-5521

[.es] Este libro supone una reflexión sobre el futuro de los lugares de costa, para reciclarlos y aprovechar todo su potencial. No sólo se trata de pensar en el turismo, sino de que hagamos lugares habitados los 365 días del año, con espacios y paisajes propios y diferentes. Ya no se puede seguir construyendo olvidando lo ya construido y dañando el territorio. Nuestros objetivos deben ser cuidar, renovar, rehabilitar, dar nuevos usos... Por eso, desde la escuela de Arquitectura de la Universidad Francisco de Vitoria se nos hace necesaria esta reflexión: ¿Qué es Cullera y, por extensión, cualquier pueblo de costa? ¿Qué vemos de él? Quizás tengamos que agudizar la mirada o aprender a mirar de otra manera.

viernes, 27 de diciembre de 2019

#libros #arquitectura #congresos | El patrimonio industrial, ¿un patrimonio oxidado?

El patrimonio industrial, ¿un patrimonio oxidado? : Primeras Jornadas de Patrimonio Cultural de Oviedo, celebradas en octubre del 2015 / Manuel Antonio Huerta Nuño (coord.).
Gijón: Trea [etc.], 2017.
160 p.
Serie: Biblioteconomía y Administración Cultural ; 303.

/ ES / Libros / Congresos / Arqueología industrial / Arquitectura industrial – Asturias / Construcciones industriales - Asturias / Oviedo / Patrimonio – Conservación y restauración

📘 Ed. impreso: ISBN 9788497049887

🔒 Ed. digital: E-ISBN 9788417767716
Cita APA-9: Huerta Nuño, M. A. (coord.) (2017). El patrimonio industrial, ¿un patrimonio oxidado? Primeras Jornadas de Patrimonio Cultural de Oviedo, celebradas en octubre del 2015. Ediciones Trea.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
Discovery

https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1114974297
eLibro
https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/lc/ehu/titulos/117443

[.es] Acercar el conocimiento a la comunidad local es fundamental para que sientan suyo un patrimonio que, demasiadas veces, ha sido castigado. Las Primeras Jornadas de Patrimonio Cultural de Oviedo (octubre del 2015) nacieron con ese objetivo, buscando ser un referente anual donde trabajar, dialogar y debatir en torno a nuestra riqueza cultural, con el nombre genérico de Patrimonio pero entendido desde su más amplia acepción. Uno de los elementos patrimoniales más castigados ha sido y es el industrial, de ahí el título de esas primeras jornadas. Durante décadas, Oviedo no ha sabido proteger su memoria industrial, a pesar de lo cual aún son numerosos los vestigios materiales. Precisamente conocer esos elementos nos permitirá recuperar nuestra memoria y, a partir de ahí, entrar en un proceso de conocimiento, valoración, respeto, divulgación, protección y conservación. Toda una secuencia básica y esencial para mantener vivo el legado del que procedemos. A través de diversos artículos firmados por profesionales estrechamente vinculados al Patrimonio Industrial se da una visión actual de la situación real de esos vestigios en el municipio de Oviedo, sin dejar de lado el aspecto crítico, algo que debería ser inherente a nuestro trabajo. Elementos aislados desconocidos y en grave peligro de desaparecer, conjuntos monumentales y grandes espacios industriales llamados a ser el referente en el crecimiento urbano de un futuro cercano, la memoria del trabajo en forma de archivos expoliados o los movimientos sociales, siempre por delante de las administraciones, son algunas de esas realidades que se ven reflejadas en este volumen. A la pregunta de si el Patrimonio Industrial es un patrimonio oxidado, cada cual debe dar su respuesta. Este libro tan sólo pretende ser una guía que ayude a interpretar una situación que está ahí, a la espera de actuaciones que deben nacer de la participación ciudadana y ser recogidas por las diversas administraciones con el compromiso de gestionar unos bienes delicados que nos pertenecen a todos.

jueves, 26 de diciembre de 2019

#libros #urbansimo #historia | El espacio residencial de baja densidad en el municipio de Oviedo

El espacio residencial de baja densidad en el municipio de Oviedo / Marta Herrán Alonso.
Oviedo : Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2011.
310 p. : il.
Serie: Investigaciones de Humanidades.

/ ES / Libros / Ordenación del territorio / Oviedo / Urbanismo – Historia / Urbanismo – Siglo XX – Asturias / Urbanización - Historia

📘 Ed. impresa: ISBN 9788483179604
Cita APA-7: Herrán Alonso, Marta (2011). El espacio residencial de baja densidad en el municipio de Oviedo. Universidad de Oviedo.
ehuBiblioteka
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/857902920

🔒 Ed. digital: E-ISBN 9788416343065
Cita APA-7: Herrán Alonso, M. (2011). El espacio residencial de baja densidad en el municipio de Oviedo. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
eLibro
https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/lc/ehu/titulos/44051
ePrest
https://eprest.ehu.eus/Record/Xebook1-2854

[.es] Esta obra aborda el estudio del conjunto de motivos que han condicionado la dinámica residencial de baja densidad en el espacio rural ovetense desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. En un intento de reconstrucción de la historia del urbanismo, la primera parte de la investigación propone un recorrido por las distintas reglamentaciones sobre la ordenación del término municipal, desde los primitivos intentos de regular la expansión de la ciudad durante las primeras décadas del siglo pasado hasta la normativa en vigor. Con posterioridad se establece el análisis comparativo de la evolución demográfica y el aumento de las edificaciones que muestra, a través del ejemplo de Oviedo, cómo a partir de la década de los setenta la relación unívoca de estos dos factores –el número de habitantes y la cantidad de viviendas- comenzaba una etapa de progresión diferente, al incrementarse de manera considerable la cuantía de residencias no principales al tiempo que la cifra de habitantes se mantenía estable. Por último, la revisión de los expedientes de solicitud de licencia de construcción de seis de las parroquias de Oviedo entre los años 1957 y 2006 permite ilustrar las notables diferencias en el desarrollo de la dinámica residencial registradas en distintas áreas del municipio.

miércoles, 25 de diciembre de 2019

#libros #arquitectura #historia | Paisaje apocalíptico para después de una guerra: Oviedo: la ciudad mártir (1934-1936)

Paisaje apocalíptico para después de una guerra: Oviedo: la ciudad mártir (1934-1936) / José Fernando González Romero.
Gijón : Trea, 2019.
105 p.

Serie: Biblioteconomía y Administración Cultural.
/ ES / Libros / Arquitectura - Siglo XX / Ciudades - Renovación - Asturios / España – Historia – 1936-1939 (Guerra civil) / Oviedo

📘 Ed. impresa: ISBN 9788417987886

🔒 Ed. digital: E-ISBN 9788417987916
Cita APA-7: González Romero, J. F. (2019). Paisaje apocalíptico para después de una guerra: Oviedo: la ciudad mártir (1934-1936). Ediciones Trea.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
eLibro

https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/lc/ehu/titulos/123576

[.es] El sitio de Oviedo en la guerra civil (1936) duró tres meses, la Revolución de Octubre de 1934, dos semanas, el bombardeo en alfombra de Dresde (1945), durante la segunda guerra mundial, varias horas y las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki (1945), unos instantes. Como común denominador de estos hechos históricos, las ciudades, que el esfuerzo de un sinfín de generaciones y la labor de incontables arquitectos y artistas necesitaron para levantarlas, quedaron reducidas a un paisaje apocalíptico en un breve espacio de tiempo. Las contradicciones de los felices años veinte estallaban en los terribles años treinta. La capital del Principado, después de vivir su belle époque, alegre y confiada, contemplaba horrorizada cómo los violentos enfrentamientos de la tercera década del siglo XX destrozaban los vetustos monumentos de su casco histórico; las fachadas del ensanche burgués se reducían a mamparas transparentes que dejaban entrever sus interiores arruinados; algunos de sus arrabales desaparecían para siempre; y un mar interminable de ruinas y escombros agitaba su entorno rural. Resulta paradójico que el complejo metalúrgico militar, integrado por las fábricas estatales de armas portátiles de La Vega y la de cañones de Trubia, las fundiciones metalúrgicas que rodeaban la ciudad y las tres factorías de explosivos de la Manjoya, Santa Bárbara y Cayés, un factor determinante en la prosperidad asturiana y riqueza ovetense, se volviese como una fuerza devoradora contra sus propios impulsores. Una parte del arsenal utilizado por los distintos combatientes, donde la dinamita jugó un papel esencial como artillería de la revolución, salió de esta industria. El paisaje apocalíptico originado en Oviedo por la Revolución de 1934 y la guerra civil, el marco histórico cultural que lo rodeó, la presentación de sus principales protagonistas, la reconstrucción, al menos virtual, de alguno de sus barrios desaparecidos, como los que colindaban con el frente bélico al sur de la ciudad, la autoría de muchas de las edificaciones destruidas, sin olvidar tantas vidas que se convirtieron en auténticos libros de heroísmo y sufrimiento, junto a una valoración final, son algunos de los eslabones del presente trabajo, abierto a futuras aportaciones.

martes, 24 de diciembre de 2019

#libros #arquitectura #historia | El convento dominico de Nuestra Señora del Rosario de Oviedo : historia y arquitectura

El convento dominico de Nuestra Señora del Rosario de Oviedo : historia y arquitectura / María Pilar García Cuetos.
Oviedo : Real Instituto de Estudios Asturianos, 2001.
149 p. : il.
Serie: Arte y Arquitectura ; 6.

/ ES / Libros / Arquitectura - Historia / Arquitectura religiosa – Asturias / Convento de Nuestra Señora del Rosario (Oviedo) / Conventos – Asturias / Oviedo

📘 Ed. impresa: ISBN 9788489645509
Cita APA-7: García Cuetos, María Pilar (2001). El convento dominico de Nuestra Señora del Rosario de Oviedo. Historia y arquitectura. Real Instituto de Estudios Asturianos.
ehuBiblioteka
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/49831723

[.es] Este libro es un estudio monográfico sobre el popularmente conocido como convento de Santo Domingo y lo hace no ya solamente en su aspecto inicial, el estudio de su fábrica medieval, sino que felizmente se pone ante nuestra mirada el recorrido constructivo desde sus orígenes fundacionales, impulsados por el marqués de Villena D. Juan Pacheco y por el obispo D. Diego de Muros, hasta la obra de su más reciente fachada hacía la plaza de Santo Domingo, tras la reconstrucción del monasterio una vez restañadas las heridas que en el mismo produjo la Guerra Civil.

lunes, 23 de diciembre de 2019

#libros #arquitectura | Las Casas Colgadas y el Museo de Arte Abstracto Español

Las Casas Colgadas y el Museo de Arte Abstracto Español / Pedro Miguel Ibáñez Martínez.
Cuenca : Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha [etc.], 2016.
385 p.
Serie: Coediciones ; 141.

/ ES / Libros / Arquitectura popular – Castilla-La Mancha / Cuenca / Museo de Arte Abstracto Español / Museos

📘 Ed. impresa: ISBN: 9788490441794

🔒 Ed. electrónica: E-ISBN 9788490441800
Cita APA-7: Ibáñez Martínez, P. M. (2016). Las Casas Colgadas y el Museo de Arte Abstracto Español. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
eLibro

https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/lc/ehu/titulos/57315
ePrest
https://eprest.ehu.eus/Record/Xebook1-1558

[.es] El compuesto edificado conocido universalmente como casas Colgadas de Cuenca, constituye una de las arquitecturas más singulares que puedan encontrarse en el patrimonio histórico de la vieja Europa. Inmuebles modestos en sí mismos, su nombre y su imagen han traspasado las fronteras en mayor grado que otros monumentos de carácter civil mucho más artísticos, monumentales y refinados. Su historia, en camino ya de ser seis veces centenaria, las ha conducido, en un fascinante proceso, desde su primera condición de arquitectura doméstica a convertirse en un icono urbano con proyección internacional y, finalmente, en un emblema de absoluta modernidad vinculado con el Museo de Arte Abstracto Español. Todo ello se ha producido en progresivas metamorfosis que han ido transformando su aspecto, pero sin menoscabar en grado alguno su potencia como imagen icónica de una antigua ciudad. Son como el Ave Fénix de la construcción popular, que renace una y otra vez de sus voladizos hundidos y de sus tabiques desmoronados. Glosando la célebre frase de Raúl Glaber, cronista francés del siglo XI, podría decirse que las casas Colgadas, en más de una ocasión, se han despojado de sus viejos harapos para revestirse de un blanco manto de yeso y madera que las ha concedido nueva vida.

domingo, 22 de diciembre de 2019

#libros #ingenieria | El dique de carena de Gamazo

El dique de carena de Gamazo / Andrés Ortega Piris, Víctor Manuel Moreno Sáiz.
Santander : Universidad de Cantabria, 2018.
115 p.
Serie: Analectas ; 129.

/ ES / Libros / Bienes culturales - Cantabria / Diques secos / Monumentos históricos - Cantabria / Muelles (Puertos) / Santander

📘 Ed. impresa: ISBN 9788481028560
Cita APA-7: Ortega Piris Andrés, & Moreno Sáiz, Víctor Manuel. (2018). El dique de carena de Gamazo. Universidad de Cantabria.
ehuBiblioteka
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1047622397

🔒 Ed. electrónica: E-ISBN 9788481028577
Cita APA-7: Ortega Piris, A. y Moreno Sáiz, V. M. (2018). El dique de carena de Gamazo. Editorial de la Universidad de Cantabria.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
Discovery

https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1083469484
eLibro
https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/lc/ehu/titulos/53424

[.es] Esta publicación que tiene en sus manos aúna en perfecto equilibrio un rico material gráfico de la época con una serie de textos que conducen al lector a una amable lectura pero sin perder el rigor histórico. Su presentación pública se hace coincidir con el 110 aniversario de la inauguración del dique el 30 de junio de 1908, cuando se dio entrada en su cuenco por primera vez a una pareja de gánguiles de la Junta de Obras del Puerto, el “San Emeterio” y el “San Celedonio”. La obra hace un repaso a la historia del Dique de Gamazo de Santander, desde la aprobación de su proyecto en 1884 hasta su declaración como BIC en la categoría de Monumento en 2001, pasando por la epopeya que supuso su ejecución y los años de utilización por cientos de buques, aportando nuevas e inéditas imágenes obtenidas del Archivo Histórico de la Autoridad Portuaria de Santander. El dique se comenzó en el año 1884 y se terminó de construir en 1908. La obra constituyó un reto para la ingeniería de la época por los múltiples problemas técnicos y financieros que se tuvieron que afrontar, siendo éstos de tal calibre que los cuatro años previstos para la construcción se transformaron en veintitrés y el presupuesto inicial se multiplicó por cinco. Esta instalación de la Junta de Obras del Puerto se mantuvo en servicio durante ochenta y un años (1908-1989), inicialmente sólo para barcos de la propia Junta y, posteriormente por arrendamiento, a “Corcho e Hijos S.A.”, “Talleres del Astillero”, “Astilleros de Santander”, “Basse Sambre” y “Astilleros del Atlántico”, sucesivamente. Por el dique pasaron barcos de todo tipo para reparaciones, inspecciones, labores de mantenimiento e incluso en contados casos se utilizó para nuevas construcciones. En la actualidad el Dique y su entorno está declarado BIC en la categoría de Monumento (BOE núm. 299. diciembre 2001), habiendo visto desarrollado un plan integral para su rehabilitación e incorporación a los espacios de ocio santanderinos, aprovechando para ello la celebración del Campeonato del Mundo de Vela que tuvo lugar en el año 2014 y que supuso una transformación radical de los antiguos espacios dedicados a la industria de la construcción naval en unos espacios dedicados al ocio y al deporte, siendo actualmente un lugar de referencia mundial en el mundo de la vela de competición.

sábado, 21 de diciembre de 2019

#libros #arquitectura #historia | Arquitectura religiosa en Cantabria, 1685-1754 : las Montañas Bajas del arzobispado de Burgos

Arquitectura religiosa en Cantabria, 1685-1754 : las Montañas Bajas del arzobispado de Burgos / Isabel Cofiño Fernández.
Santander : Universidad de Cantabria, 2004.
326 p. : il.

/ ES / Libros / Arquitectura barroca – Cantabria / Arquitectura religiosa – Cantabria

📘 Ed. impresa: ISBN 9788481023749
Cita APA-7: Cofiño Fernández Isabel (2004). Arquitectura religiosa en Cantabria, 1685-1754 : las Montañas Bajas del arzobispado de Burgos. Universidad de Cantabria.
ehuBiblioteka
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/58853645

🔒 Ed. electrónica: E-ISBN 9788481026696
Cita APA-7: Cofiño Fernández, Isabel (2013). Arquitectura religiosa en Cantabria, 1685-1754: las Montañas Bajas del arzobispado de Burgos (2a. ed.). Editorial de la Universidad de Cantabria.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
Discovery

https://ehu.on.worldcat.org/oclc/968732373
eLibro
https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/ereader/ehu/53371
ePrest
https://eprest.ehu.eus/Record/Xebook1-1790

[.es] El análisis de las construcciones religiosas que se realizó en las localidades cántabras que pertenecían a las denominadas Montañas Bajas del arzobispado de Burgos ha evidenciado el retorno de maestros montañeses que habían trabajado en otros puntos del país, responsables de la renovación de la arquitectura cántabra en dos direcciones, pues junto al avance hacia los postulados barrocos se produjo una clara asimilación y difusión de los principios vitruvianos.

viernes, 20 de diciembre de 2019

#libros #cultura | Culturas de Al-Andalus

Culturas de Al-Andalus / Fátima Roldán Castro (ed.).
Sevilla: Universidad de Sevilla [etc.], 2015.
312 p.
Serie: Estudios árabo-islámicos de Almonaster La Real ; 14.

/ ES / Libros / Al-Andalus / Andalucía / Arquitectura islámica / Civilización islámica

📘 Ed. impresa: ISBN 9788447217861

🔒 Ed. electrónica: E-ISBN 9788447220588
Cita APA-7: Roldán Castro, Fátima (ed.) (2017). Culturas de Al-Andalus. Editorial Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
ePrest

https://eprest.ehu.eus/Record/Xebook1-5168

[.es] Culturas de al-Andalus es un volumen monográfico en el que se estudian etnias, grupos sociales y religiones así como las manifestaciones de dichos grupos, expresadas en la Historia a través del arte, la arqueología y la arquitectura, la religión y espiritualidad, la jurisprudencia, la literatura y la música. Siete magníficos artículos dan forma a este libro, el número catorce de la Colección de Estudios Árabo-Islámicos de Almonaster la Real. Número feliz que cierra una etapa y que abre una nueva en la celebración de Simposios Internacionales en Almonaster la Real, que demuestra la dedicación y loable atención de su Ayuntamiento al estudio de temas árabes y andalusíes.

jueves, 19 de diciembre de 2019

#libros #arquitectura | Leones y doncellas : dos patios palaciegos andaluces en diálogo cultural: siglos XIV al XXI

Leones y doncellas : dos patios palaciegos andaluces en diálogo cultural: siglos XIV al XXI / José Antonio González Alcantud.
Granada : Universidad de Granada, 2018.
375 p.

/ ES / Libros / Arquitectura – Andalucía / Arquitectura hispanoárabe / Alhambra (Granada) / Patios / Real Alcázar (Sevilla) 

📘 Ed. impresa: ISBN 9788433862198

🔒 Ed. electrónica: E-ISBN 9788433862204
Cita APA-7: González Alcantud, J. A. (2018). Leones y doncellas: dos patios palaciegos andaluces en diálogo cultural: siglos XIV al XXI. Editorial Universidad de Granada.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
Discovery
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1054046883
eLibro
https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/ereader/ehu/48221
ePrest
https://eprest.ehu.eus/Record/Xebook1-5413

[.es] La inestabilidad en la frontera nazarí y castellana en la Andalucía a mitad del siglo XIV, con cambios de poder a uno y otro lado, donde los enemigos en apariencia, Muhammad V y Pedro I, acuciados por sus propios problemas internos, se auxiliaban mutuamente, fue un factor fructífero, sin embargo, de diálogo cultural. Diálogo en el terreno de las ideas y sobre todo de las formas, como ejemplifica precisamente el objeto de este libro: el patio de los Leones, en la Alhambra granadina, y el de las Doncellas, en los Alcázares sevillanos. Un diálogo cultural en su tiempo que los autores del volumen lo han hecho transcurrir por jardines, arquitecturas, elementos estéticos y epigrafías. En los siglos siguientes, en especial en el XIX y XX, estos diálogos tomaron formas de conservaciones, restauraciones, reinterpretaciones e invenciones. Lo mismo que al inicio de ser ideados, levantados y ornados Leones y Doncellas mezclaron sus destinos en el imaginario de los viajeros y por ende de las manifestaciones expositivas internacionales de la contemporaneidad, para devenir ejemplo único del histórico estilo andaluz.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

#libros #arquitectura | Baeza restaurada : la restauración del patrimonio arquitectónico baezano en el siglo XX

Baeza restaurada : la restauración del patrimonio arquitectónico baezano en el siglo XX / Milagros Palma Crespo.
Granada : Universidad de Granada, 2015.
424 p.
Serie: Arquitectura, Urbanismo y Restauración.

/ ES / Libros / Arquitectura – Conservación y restauración – Andalucía / Baeza (Jaén) / Monumentos históricos – Andalucía

📘 Ed. impresa: ISBN 9788433858344

Cita APA-7: Palma Crespo, M. (2015). Baeza restaurada : la restauración del patrimonio arquitectónico baezano en el siglo XX. Universidad de Granada.
ehuBiblioteka
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/945697621

🔒 Ed. electrónica: E-ISBN 9788433861764

Cita APA-7: Palma Crespo, M. (2015). Baeza restaurada: la restauración del patrimonio
arquitectónico baezano en el siglo XX. Editorial Universidad de Granada.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
Discovery
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1041917761 
eLibro
https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/ereader/ehu/48208
ePrest
https://eprest.ehu.eus/Record/Xebook1-5353

[.es] La conservación monumental ha adquirido, en el pasado siglo, una importancia fundamental en la cultura de nuestro país, comenzándose a valorar y recuperar un patrimonio, que se empieza a ver como una fuente de riqueza económica y desarrollo, fundamentalmente de cara al turismo. La ciudad de Baeza constituye un conjunto arquitectónico de gran valor, estratificado, que se presenta como el resultado de una serie de transformaciones, reparaciones, y agregaciones, efectuadas a lo largo de los siglos en su patrimonio edilicio, conformando su imagen actual. Durante el siglo XX, se lleva a cabo un gran proceso restaurador, paradigma de la historia de la restauración en España, con una evolución de conceptos e ideas en la praxis, paralela a los cambios socioculturales, políticos y económicos sufridos por el país, que culminará con la declaración de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad. El presente estudio, basado en una exhaustiva recopilación y análisis de numerosos proyectos y documentos de archivo, pretende contribuir a la comprensión del valioso patrimonio monumental baezano, atendiendo a los cambios sufridos, arquitectos que intervinieron, criterios y técnicas constructivas empleadas, facilitando, de este modo, la lectura de sus estratificaciones, y dando una visión completa de lo acaecido a su conjunto monumental, procurando a través del conocimiento, su conservación.

martes, 17 de diciembre de 2019

#recursoselectronicos #libros #cine #arquitectura | Construcciones filmadas : 50 películas esenciales sobre arquitectura

Construcciones filmadas : 50 películas esenciales sobre arquitectura / Jorge Gorostiza.
Barcelona : UOC, 2019.
194 p.
Serie: Filmografías esenciales.

/ ES / Libros / Arquitectura en el cine / Cine / Cine – Decorados

📘 Ed. impresa: ISBN 9788491806455
Cita APA-7: Gorostiza, Jorge (2019). Construcciones filmadas : 50 películas esenciales sobre arquitectura. UOC. 
ehuBiblioteka BCG A-791.43:72 CON
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1143826554 

🔒 Ed. electrónica: E-ISBN 9788491806462
Cita APA-7: Gorostiza, Jorge (2019). Construcciones filmadas: 50 películas esenciales sobre arquitectura. UOC.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV-EHU
eLibro
https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/ereader/ehu/126160

[.es] Las relaciones entre el cine y la arquitectura comenzaron a manifestarse casi en los inicios de las proyecciones cinematográficas. En la mayoría de las películas se pueden ver espacios arquitectónicos, por lo que prácticamente cualquiera serviría para estudiar estas relaciones. Sin embargo, para especificarlas se han elegido seis temas fundamentales: la profesión arquitectónica; las obras de construcción; cineastas mostrando edificios existentes en la realidad; edificaciones creadas solo para aparecer en películas y su influencia en el mundo real; otras arquitecturas que solo pueden verse en filmes porque no tendría sentido construirlas en la realidad; y, por último, cómo la imagen en movimiento muestra la arquitectura de un modo específico. Las 50 películas seleccionadas son primordiales para poder estudiar, entender y llegar a conocer cómo han sido las relaciones entre la arquitectura y el cine desde sus inicios.

lunes, 16 de diciembre de 2019

#recursoselectronicos #libros #cine | Panorámicas urbanas : 50 películas esenciales sobre la ciudad

Panorámicas urbanas : 50 películas esenciales sobre la ciudad / Jorge Gorostiza.
Barcelona : Editorial UOC, 2016.
192 p.
Serie: Filmografías esenciales.

/ ES / Libros / Arquitectura en el cine / Cine / Cine - Exteriores / Ciudades en el cine

📘 Ed. impresa: ISBN 9788491165484
Cita APA-7: Gorostiza, Jorge (2016). Panorámicas urbanas : 50 películas esenciales sobre la ciudad. Editorial UOC.
ehuBiblioteka BCG A-791.43:72 PAN
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1005711049
 
🔒 Ed. electrónica: E-ISBN 9788491165491
Cita APA-7: Gorostiza, Jorge (2016). Panorámicas urbanas : 50 películas esenciales sobre la ciudad. Editorial UOC.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV-EHU
eLibro

https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/ereader/ehu/58599

[.es] El cine nació cuando las ciudades comenzaron a transformarse en los complejos y problemáticos lugares que habitamos hoy en día. Las poblaciones desde entonces fueron el lugar donde se desarrollaron los argumentos de las películas, y llegaron a tener en algunos casos un papel tan crucial como el de los protagonistas de carne y hueso. En este libro se recorre desde el optimismo vivido en los años veinte del siglo pasado, con la aparición de nuevas edificaciones como los rascacielos, que transformaron las grandes ciudades, hasta las fascinantes metrópolis actuales de países con economías en expansión, que al mismo tiempo continúan sufriendo problemas de marginalidad y delincuencia. Las 50 películas seleccionadas son primordiales para poder estudiar, y al mismo tiempo entender y llegar a conocer, cómo ha sido esa evolución de la ciudad hasta la actualidad, así como para constatar la influencia de la imagen en movimiento en esas poblaciones.

domingo, 15 de diciembre de 2019

#monograficos #arquitectura | AV monografías 217 | Undurraga Devés : 2000-2019

Undurraga Devés : 2000-2019 / director, Luis Fernández-Galiano.
Madrid: Arquitectura Viva, 2019.
111 p. : principalmente il.
Ed. bilingüe español – inglés.
Serie: AV monografías ; 217.
ISBN 9788409127443

/ ES / EN / Monográficos / Ana Luisa Devés / Arquitectura – Siglo XXI – Chile / Cristián Undurraga / Undurraga & Devés Arquitectura
ehuBiblioteka BCG Referencia A-72(082) *AVM/217
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1122807337

[.en] Chilean architect Cristián Undurraga produces architecture that is deeply rooted in the landscape, using matter, space, and light to address the singularities of each different place and programme. This instalment focuses on a selection of the most significant buildings Undurraga has completed since the turn of the century, from Santiago’s Museum of Visual Arts, Palacio La Moneda Cultural Centre, Jorge Carroza Fine Arts Gallery, and Simonetti Building, to projects beyond the capital such as the Lake House at Colico Lake, the Retiro Chapel in the Valparaíso Region, and the University of Los Andes Civic Quarter in Bogotá, Columbia. Includes an essay by the architect.

sábado, 14 de diciembre de 2019

#monografias #arquitectura | AV monografías 216 | Vo Trong Nghia : natural modern

Vo Trong Nghia : natural modern / director editor Luis Fernández-Galiano.
Madrid: Arquitectura Viva, 2019.
105 p : principalmente il.
Ed. bilingüe español – inglés.
Serie: AV monografías ; 216.
ISBN 9788409127436

/ ES / EN / Monográficos / Arquitectura – Detalles / Arquitectura – Siglo XXI – Vietnam
ehuBiblioteka BCG Referencia A-72(082) *AVM/216
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1110014979

[.en] Vo Trong Nghia heads a leading architecture firm in Vietnam. Following his training in Japan, the architect returned to his home country with the humble ambition of preserving its essential landscapes in the face of booming urban development and prosperity. Peaceful forms in dialogue with the environment, pavilions of exact geometry and vernacular inspiration, and light structures where bamboo replaces steel are typical of his work. VTN Architects explores various paths in terms of form and technique, yet with the common pursuit of sustainability and an active social agenda, wherein vegetation also takes a central role. Fifteen works and three prototypes are featured in this volume.

viernes, 13 de diciembre de 2019

#libros #catálogos #arquitectura | Arquitectura del movimiento moderno en España : revisión del registro Docomomo Ibérico

Arquitectura del movimiento moderno en España : revisión del registro Docomomo Ibérico : catálogo inicial de edificios del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del siglo XX = Arquitectura do movimento moderno em Espanha : revisao do registo Docomomo Ibérico : catálogo inicial de edifícios do "Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del siglo XX" : 1925-1965 / edición a cargo de = ediçao a cargo de Celestino García Braña ... [et al.].
Madrid : Fundación Arquia, 2019.
655 p. : il. 

Textos en español y portugués.
ISBN 9788409061679

/ ES / Libros / Arquitectura – Siglo XX – España / Docomomo / Estilo internacional (Arquitectura) / Movimiento Moderno (Arquitectura)
ehuBiblioteka BCG A-72.036(460) ARQ
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1123191377

Con el objetivo de contribuir a la difusión y protección del legado de la arquitectura moderna en España y Portugal, 1925-1965, y en colaboración con DOCOMOMO, Documentos de Conservación del Movimiento Moderno, se han editado un conjunto de publicaciones que bajo diferentes temáticas, muestran la calidad de las obras desarrolladas en este insigne y fructífero período.

‘Arquitectura del movimiento moderno en España y Portugal. Revisión del Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965’ presenta las obras más significativas de los Registros que la Fundación DOCOMOMO Ibérico ha dedicado a la industria, la vivienda y los equipamientos. Editada en dos tomos, recoge 256 edificios españoles que el Instituto del Patrimonio Cultural de España ha incorporado al Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del siglo XX, así como los 67 conjuntos portugueses más representativos del movimiento moderno. 


Imagen: La Opinión Coruña / Celestino García Braña
Celestino García Braña: "No sé si un edificio como San Agustín sería aceptado hoy con tanta naturalidad".
"La importancia de los libros como este es poner de manifiesto el estupendo patrimonio que tenemos aquí, magnífico y reconocido como tal en todo el mundo"
Marta Otero | La Opinión Coruña, 2019-11-18
https://www.laopinioncoruna.es/coruna/2019/11/19/edificio-san-agustin-seria-aceptado/1453494.html

El presidente de la Fundación Docomomo Ibérico, Celestino García Braña, presentó ayer en A Coruña ‘Arquitectura del movimiento moderno en España. Revisión del registro Docomomo Ibérico, 1925-1965’, en el que se elabora un inventario de las obras más representativas del movimiento moderno en España, 13 de las cuales se encuentran en Galicia.

En el libro se incluyen piezas del movimiento moderno presentes en la ciudad, como el Mercado de San Agustín o la Laboral. ¿Conocen los coruñeses este patrimonio?
Yo creo que no. Hay quien ha entrado en la Lonja del Gran Sol y ha admirado esa estructura tan bien pensada, tan meticulosa, bajo una aparente simplicidad, pero de un rigor constructivo encomiable. Está la Laboral, en Culleredo, con esa complejidad del programa distributivo. Todo eso sigue los principios de una arquitectura que atendía principalmente a la funcionalidad, por eso cada parte del edificio adquiere una zona específica. Representa lo mejor de esta arquitectura. En el barrio de las Flores, en Elviña, hay una sinfonía del hormigón, algo que en su día fue insólito, un barrio autónomo insertado con mucha naturalidad en un territorio con una topografía complicada. El mercado de San Agustín tiene algo interesante, que es pensar cómo aquellos coruñeses de principios de los 30 asumen con naturalidad un edificio tan moderno en el centro del casco histórico. No sé si un edificio tan rupturista sería hoy aceptado con tanta naturalidad.

¿Fue un edificio popular en su momento?
Sí, fue un edificio del que los coruñeses se sintieron muy orgullosos. A Coruña siempre fue una ciudad muy abierta, y los coruñeses entendían que con ese edificio se incorporaban a la modernidad, daban la bienvenida a esa modernidad.

¿Cree que es una arquitectura poco valorada porque el propósito de funcionalidad hace que pase desapercibida?
No creo. Así como hasta el siglo XX, casi podíamos decir que los edificios eran simétricos, que se apoyaban en la simetría como símbolo de orden, la perspectiva cambia con la llegada de la máquina, que pasa a convertirse en modelo. Las máquinas no son simétricas, adoptan la forma que necesitan para cumplir con su objetivo. Los edificios empiezan a descomponerse, pierden la forma volumétrica compacta, se distorsionan porque cada parte tiene una función específica. Hay un fervor con los nuevos materiales, no solo por un sentido de la modernidad, sino porque eran más eficaces.

¿Por qué existe una menor preocupación para proteger estas manifestaciones del patrimonio?
En términos culturales, se va a veces con retraso. Algunos de los ámbitos de la enseñanza, en términos de arquitectura, no pasan del siglo XIX. ¿Cómo se podía imaginar que una fábrica pudiese entrar en la historia de arquitectura? Es la lentitud de mirar y comprender las cosas que se van produciendo.

El peso del ámbito educativo es importante. En la enseñanza preuniversitaria, el movimiento moderno no existe.
Efectivamente. No quiero meterme con algunos ámbitos de enseñanza, pero una enseñanza actualizada parte de unos profesores actualizados. Si han estudiado en facultades que no se pasaba del siglo XIX, hay un problema. En la carrera, yo no tuve ninguna asignatura que tratase específicamente la arquitectura moderna. Yo propondría, en vez de empezar a explicar la Prehistoria, empezar por la actualidad e ir para atrás. Ya se ha hecho, pero es decir qué priorizamos más. El gótico sobrecoge, pero no nos debe impedir acercarnos a lo moderno. Todavía no hay ni un Bien de Interés Cultural del movimiento moderno reconocido por la Xunta. Seguimos hablando de hórreos, cruceiros, capillas románicas. ¡Está muy bien, pero el mundo no acaba aquí!

En materia de conservación, ¿influyen los materiales, novedosos en su momento, con los que están constituidos estos edificios en su deterioro prematuro?
Exacto. Estos edificios, muchos de los cuales tienen ya 100 años, se construyeron en momentos en los que todavía no se dominaba las técnicas del hormigón, o las técnicas de las estructuras metálicas. A veces arrastran, no digo defectos constructivos, pero sí dificultades de conservación, como la oxidación de las armaduras de hormigón o de las estructuras metálicas. Rehabilitar esos edificios requiere unas técnicas que es necesario conocer. Tiene sus propias especificidades. A veces la normativa actual exige los cumplimientos de unos parámetros que pueden poner en riesgo los valores arquitectónicos de estos edificios. Ahora mismo, Fomento está iniciando un proceso de análisis para ver de qué manera es posible hacer esa rehabilitación difícil, que complemente los valores patrimoniales y las exigencias técnicas.

Hace unos años, se asistió a la demolición de la Casa Guzmán de Alejandro de la Sota. ¿La falta de compromiso con este movimiento ha hecho que se hayan quedado por el camino más obras que de otros estilos?
Con respecto a otros, no sé. En las partes históricas de las ciudades han desaparecido casas y palacios. Ha desaparecido mucho patrimonio, parte por pura venta. En todos los periodos históricos han desaparecido edificios importantes, pero es más fácil que desaparezca un edificio de estas arquitecturas que uno gótico o barroco. La importancia de libros como este es poner de manifiesto el estupendo patrimonio que tenemos aquí, magnífico y reconocido como tal en todo el mundo. En esa época, España salía de una guerra civil terrible, donde el hormigón no existía prácticamente, donde el hierro casi estaba prohibido, y sin embargo aquellos arquitectos fueron capaces de construir unos edificios con unas arquitecturas sencillas pero emocionantes.

jueves, 12 de diciembre de 2019

#libros #arquitectura | Tiempos de la arquitectura : pensar, sentir, documentar

Tiempos de la arquitectura : pensar, sentir, documentar / Universidad de Alicante, Grupo de Investigación Metrópolis, Arquitectura y Patrimonio ; [director y coordinador, Andrés Martínez-Medina ; autores, Ángel Allepuz Pedreño ... [et al.].
Madrid : Munilla-Lería. 2019.
215 p. : il.
ISBN 9788494919626

/ ES / Libros / Arquitectura – Filosofía / Arquitectura – Teoría
ehuBiblioteka BCG A-72.01 TIE
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1103601519

[.es] Detrás de los verbos indicados en el título de la publicación, se manifiestan tres acciones importantes para el ejercicio de la arquitectura, una disciplina relacionada siempre con una visión temporal compleja, cuyas coordenadas son trasversales a una realidad antigua o remota (el pasado), una contemporaneidad vibrante (el presente) y un escenario en de- venir constante (el futuro). En este marco el grupo de docentes del M.A.P. (Metrópolis, Arquitectura y Patrimonio), adscrito a dos departamentos de la Univ. de Alicante (Composición Arquitectónica y Expresión Gráfica), analiza los recursos e instrumentos necesarios para la conceptualización y/o la representación de los distintos “tiempos” que la arquitectura vive y trata. Se sintetiza así una colección de ensayos teóricos organizados claramente por coordenadas y ejes temporales, así como por perfiles disciplinares. En los capítulos “El Pasado” se subraya la importancia del registro y del levantamiento como recursos para comprender, valorar y fijar testigos arquitectónicos. En la sección “El Presente” los autores tratan las experiencias de documentación de la arquitectura, gracias a cuadernos y apuntes de viaje trazados por las manos de los arquitectos. Mientras, finalmente, en el apartado “El Futuro”, los autores analizan la importancia de la obra gráfica como paso imprescindible para la ideación arquitectónica. – Valentina Cristini
[.es] Aunque la Arquitectura es considerada un arte claramente interdisciplinar, resulta habitual encontrar estudios que focalizan su interés en determinados aspectos teóricos de la tradición vitrubiana y de la crítica, o en desarrollos instrumentales concretos, sin perjuicio de que éstos supongan un verdadero avance en el conocimiento o en la técnica en cada campo.

Es precisamente en el enfoque abierto e integrador donde radica uno de los mayores valores del libro, que apuesta claramente por romper con la estanquidad del pensamiento unilateral.

Sobre la base común que proporciona el dibujo, los autores aportan experiencias y reflexiones sobre temas que, por conocidos, no dejan de ser trascendentales para alcanzar una comprensión holística de la Arquitectura. Discursos escritos que se apoyan en sus paralelos gráficos con brillantez y precisión.

Desde esta perspectiva abordan aspectos tan esenciales como el dibujo como medio imprescindible para pensar la Arquitectura –en las interesantes aportaciones de los profesores Marcos, Parra-Martínez, Carbonell y Díaz García–, la importancia de la experiencia senso- rial directa –que es brillantemente abordada por los profesores Ruiz- Cáceres, Gutiérrez-Mozo, Gilsanz, Caro-Gallego, Bagnolo y Pirinu–, y el papel fundamental de la documentación gráfica en la investigación y el proyecto –analizada desde la imprescindible perspectiva crítica por los profesores Muñoz, Navarro, Gutiérrez, Irles, Oliva, Vela y Soler.

Louis Kahn aconsejaba interpretar “el pasado como un amigo”, y por ello el factor tiempo no podía estar ausente en estas reflexiones, apareciendo en la sugerente valoración prospectiva que aporta el profesor Martínez-Medina y en la reflexiva coda sobre la fugacidad del profesor Martínez Santa-María. Y como advierte acertadamente el profesor González Varas en el Prólogo, las distintas contribuciones asumen las coordenadas temporales entrecruzando tiempo, lugar y memoria.

Así lo resumió Mario Botta cuando se le hizo entrega en 2014 del Premio Javier Carvajal: “Existo porque recuerdo [...]. Por esta razón, es urgente lograr que las obras de arquitectura contemporáneas vuelvan a encontrar en el territorio de la memoria una condición estructural que esté en condiciones de interpretar con fuerza la sensibilidad de nuestro tiempo.” Es este un logro incuestionable de los autores del libro. -- Pilar Chías Navarro