miércoles, 30 de septiembre de 2020

#articulos #arquitectura | La arquitectura del Movimiento Moderno 1925-1965. Fundación DoCoMoMo Ibérico

La arquitectura del Movimiento Moderno 1925-1965. Fundación DoCoMoMo Ibérico / Felipe Díaz-Miranda Macías.
En: Liño : revista anual de historia del arte (E-ISSN 2341-1139), n. 15 (2009), p. 221-232.
/ ES / Artículos / Arquitectura – Siglo XX – Asturias / Docomomo / Movimiento Moderno (Arquitectura)

🔓 Open Access RE-OJS-UO
https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RAHA/article/view/256

[.es] DoCoMoMo Internacional, una organización sin ánimo de lucro, dedicada a la Documentación y Conservación de la Arquitectura del Movimiento Moderno, y a la defensa del patrimonio arquitectónico. Destaca la labor de Registro de la Arquitectura del Movimiento Moderno en España y Portugal en colaboración con la Fundación Mies Van der Rohe, y la Fundación Caja de Arquitectos. El registro produce conocimiento arquitectónico, y constituye una fuente de debate, dentro y fuera de DoCoMoMo, sobre el concepto de modernidad, sus intenciones universales y las soluciones regionales sorprendentes ejecutadas. Lleva realizados seis congresos. La Fundación dispone de dos Bases de Datos accesibles desde Internet. Asturias dispone de un amplio elenco de edificios catalogados con la máxima categoría.

martes, 29 de septiembre de 2020

#articulos #arquitectura | La tradición en Julio Cano Lasso : la tradición como supervivencia

La tradición en Julio Cano Lasso : la tradición como supervivencia / Inés Martín-Robles, Luis Pancorbo.
En: RITA : Revista Indexada de Textos Académicos (E-ISSN 2386-7027), n. 10 (2018), p. 88-98.
/ ES / Artículos / Arquitectura – Siglo XX – España / Arquitectura - Teoría / Julio Cano Lasso

🔓 Open Access / RE-OJS-rita
http://ojs.redfundamentos.com/index.php/rita/article/view/347

[.es] Este trabajo identifica la tradición como tema central de la arquitectura y el pensamiento de Julio Cano Lasso, es decir, la forma de transmisión y supervivencia del pasado en el presente. Se examina el papel de la tradición en el trabajo de Cano y se señala una dualidad crítica. Por un lado, la tradición se representa como un flujo continuo, que mantiene características estructurales constantes, descarta lo superfluo y lleva adelante solo las ideas más valiosas. Esta visión de la tradición se manifiesta en el estudio y uso de tipologías que dan lugar a lo que hemos llamado método tipológico. Por otro lado, la tradición se inserta en la temporalidad fracturada de la memoria personal, destruyendo así la noción de la Historia como una continuidad. Este artículo se ocupa de examinar esta segunda línea conceptual. Alejándonos del evolucionismo y las pretensiones teleológicas, nos enfocamos en lo que se revela en el trabajo de Cano a través del uso de la referencia. Argumentamos que la formación de constelaciones referenciales es el medio por el cual los elementos latentes de la tradición, las “supervivencias”, anacronizan la Historia. Esto ocurre a través del montaje y la yuxtaposición. El método referencial rompe la continuidad histórica; es iconográfico, fragmentario y acumulativo, basado en asociaciones y analogías dentro de una constelación de iconos. Este método referencial se presenta como un medio para instrumentalizar la memoria personal de Julio Cano Lasso.

lunes, 28 de septiembre de 2020

#libros #arquitectura #literatura | Casas de citas : lugares de encuentro en la arquitectura y la literatura

Casas de citas : lugares de encuentro en la arquitectura y la literatura / editado por José Joaquín Parra Bañón.
Venezia : Ca’Foscari, 2018.
152 p. : il.
Serie: Biblioteca di Rassegna iberistica ; 9.

/ ES / Libros / Arquitectura en la literatura

🔓 Ed. digital: E-ISBN 9788869692786
Cita APA-7: Parra Bañón, J.J. (2018). Casas de citas: lugares de encuentro en la arquitectura y la literatura. Venezia: Ca'Foscari.
Open Access RE-USE idUS
https://hdl.handle.net/11441/85647

[.es] ¿Qué pensamientos están subordinados al espacio en el que fueron formulados? ¿Hubo ideas que se vieron condicionadas por el lugar en el que las engendraron nuestros antepasados? ¿Cuál fue la habitación en la que Roland Barthes esbozó 'Cómo vivir juntos. Simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos', o cómo era el aula de la Soborna en la que en 1977 dictó sus lecciones, entreveradas de improvisaciones, de orificios por los que accedía la luz hasta el núcleo de los conceptos? ¿En qué medida la forma de la arquitectura en cuyo seno se escribe determina la redacción de la historia y afecta a la ideación del escenario en el que acontecerán los sucesos del relato, o hasta qué punto conduce, consciente o imperceptiblemente, a la imaginación en un sentido o en otro? ¿Cómo es la ciudad que da lugar a la poesía y cómo la que la anula? Si Gabriel García Márquez, ya en México y hambriento, no se hubiera construido, con cuatro tablas mal clavadas, un cuarto al fondo del patio de la casa en la que vivía con Mercedes para enclaustrarse en él a escribir y a reescribir ¿hubiera sido distinta la choza atávica de Melquiades, el recinto claustral en el que habría de encerrarse José Arcadio Buendía a fundir peces de oro, ese en el que el tiempo tropezaba y siempre era lunes, donde Macondo se reducía a envoltura, a simple exterior de los límites de la casa gobernada por Úrsula Iguarán? O si Monsierur de Sainte-Colombe, de acuerdo a lo relatado por Alain Corneau en 'Tous les matins du monde' (1991) con guion de Pascal Quignard, huyendo de los palacios y en busca de la música que mitiga la muerte, no hubiera levantado un pequeño palafito de madera casi en el bosque para recluirse en él a componer y a tañer ¿acaso la viola de gamba habría emitido alguna vez esos acordes que aspiraban a sustituir a la voz humana? O ¿acaso la filosofía heideggeriana habría sido más amable si no hubiera sido filtrada por el rigor y la estrechez de la cabaña en la que Heidegger se asiló para enunciarla? ¿O no sería más dúctil la arquitectura lecorbuseriana si no se hubiera proyectado en un estudio parisino que padecía estenosis?

domingo, 27 de septiembre de 2020

#libros #arquitectura | La ciudad del turismo: arquitectura, patrimonio urbano y espacio público

La ciudad del turismo: arquitectura, patrimonio urbano y espacio público / Ángeles Layuno Rosas (ed.) ; prólogo de Juan Calatrava ; Pilar Aumente Rivas … [et al.].
Alcalá de Henares : Universidad de Alcalá, 2020,
Serie: UAH Monografías. Arquitectura ; 9.
364 p. : il.

/ ES / Libros / Arquitectura / Ciudades / Espacios públicos / Turismo

🔓 Ed. digital: E-ISBN 9788418254611
Cita APA-7: Layuno Rosas, Ángeles (ed.) (2020). La ciudad del turismo: arquitectura, patrimonio urbano y espacio público. Universidad de Alcalá.
Open Access RE-UAH e_Buah
http://hdl.handle.net/10017/43133

[.es] El turismo cultural ha generado en nuestra época múltiples efectos sobre los ámbitos de la arquitectura, el patrimonio arquitectónico y urbano, y sobre el espacio público de la ciudad. Conscientes de esos impactos, con diferentes métodos de análisis y enfoques (desde la geografía urbana, la historia de la arquitectura y de la ciudad, el urbanismo, las teorías del patrimonio y la restauración), los textos que se recogen en esta monografía, reflexionan sobre diversos aspectos relacionados con la influencia de los fenómenos turísticos en ciudades como Madrid, París, Berlín, Sevilla, Oporto o Baja Ensenada (México). Las diversas contribuciones se centran en las características físicas e ideológicas de las diferentes intervenciones sobre bienes patrimoniales construidos, urbanos o paisajísticos implicados en el consumo turístico. Por otra parte, se evalúan de manera crítica los procesos y factores que intervienen no sólo en los criterios de recuperación de los bienes sino también en la construcción de la imagen y de los imaginarios que son capaces de desencadenar. Las nuevas actuaciones de modernización de la ciudad, la apropiación de memorias selectivas frente a la densidad histórica de los lugares, o la aparición de singulares equipamientos y espacios globales insta a la necesidad de insertar la investigación urbana y arquitectónica en las políticas de remodelación de la ciudad para usos turísticos o culturales. Esta publicación, por ello, presenta nuevas líneas de investigación aspirantes a ofrecer una visión transversal y crítica sobre nuestro entorno global modificado por las políticas y las estrategias de consumo cultural.

sábado, 26 de septiembre de 2020

#libros #arquitectura | Optimización de blogs y redes sociales en la docencia de arquitectura

Optimización de blogs y redes sociales en la docencia de arquitectura / Francisco José González de Canales Ruiz, María Aguilar Alejandre, Ignacio Ferrer Pérez-Blanco.
Sevilla : Universidad de Sevilla, 2012.
52 p. : il.

/ ES / Libros / Arquitectura – Estudio y enseñanza

🔓 Ed. digital: E-ISBN 9788469531242
Cita APA-7: González de Canales Ruiz, F.J., Aguilar Alejandre, M., y Ferrer Pérez-Blanco, I. (2012). Optimización de blogs y redes sociales en la docencia de arquitectura. Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
Open Access RE-USE idUS
https://idus.us.es/handle//11441/95749

[.es] Dentro de los modelos Universitarios, la docencia superior en España, ha estado siempre más cerca del modelo napoleónico, en el que se le da mayor importancia a la docencia que a la investigación, no existiendo vinculación entre ellas, que al modelo anglosajón, en el cual docencia e investigación se combinan. Por último cabe mencionar también el modelo alemán de enseñanza Superior, en el cual la investigación es lo primordial, para completar la visión más global de los modelos de enseñanza clásicos en Europa.

Esta diferencia entre la inclusión o no de la investigación dentro del marco de docencia universitario tiene más trascendencia a parte de las consecuencias obvias, ya que incide directamente en el modo en que la docencia es impartida. De este modo, mientras que con el modelo alemán las horas de curso siempre incluyen horas de trabajo personal del alumnado en numerosas prácticas, en España solo se compatibilizaban las horas en las que alumnado y profesor ‘coinciden’ físicamente en clase. También repercute ello en el modo de asimilar los conocimientos por parte del alumno y el seguimiento que el profesor hace de éste. En un modelo de enseñanza a través de prácticas, el alumno ha de desarrollar un trabajo continuo semanal, aun cuando éste no deba ser exhaustivo y el profesor tiene múltiples oportunidades para comprobar como ese alumno evoluciona. Sin embargo, el modelo existente hasta ahora en España ha sido generalmente muy paternalista, basado en lecciones magistrales en las que el profesor llena de contenidos a un alumno que es tratado como un mero contenedor vacío, y donde un ejercicio final y a menudo único, sirve para comprobar cuántos de esos contenidos ha sido el alumno capaz de memorizar y/o asimilar.

El nuevo plan EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) supone en este sentido un cambio más dramático para países como España cuya educación está mas cercana al citado modelo Napoleónico que para los que tengan un modelo como el alemán o anglosajón.

Cabe destacar algunos puntos que devienen del proceso de implantación en Europa del plan Bolonia, que busca no solo hacer compatible los títulos universitarios de los distintos países europeos, sino que esto implique el entendimiento mutuo y una apuesta común en torno a la enseñanza superior. Citando en una frase de la última declaración que muestra este propósito; “El preparar a los estudiantes para la vida como ciudadanos activos en una sociedad democrática; preparándolos para sus futuras carreras y permitiéndoles su desarrollo personal; creando y manteniendo un vasto y avanzado conocimiento base y estimulando la investigación e innovación”.

El objetivo de la presente investigación será estudiar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la educación para determinar cuales son las opciones más convenientes dentro del contexto existente y para el plan docente propuesto mediante el modelo de investigación – acción. Es por ello imperativo para el presente documento, no solo describir en que se basa dicho modelo de investigación sino estudiar el contexto existente y las herramientas posibles para analizar y actuar de manera acorde.

viernes, 25 de septiembre de 2020

#libros #arquitectura | II Jornadas de Arquitectura y Cooperación al Desarrollo : contra el hambre de vivienda +20

II Jornadas de Arquitectura y Cooperación al Desarrollo : contra el hambre de vivienda +20, Arcadia II / coordinadores, Manuel J. Martín Hernández, Vicente J. Díaz García.
Las Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2014.
282 p. : il.

/ ES / Libros / Congresos / Arquitectura y sociedad / Desarrollo sostenible

📘 Ed. impresa: ISBN 9788490421437

🔒 Ed. digital: E-ISBN 9788490421574 
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
Cita APA.7: Martín Hernández, M. J. y Díaz García, V. J. (coord.) (2015). II Jornadas de Arquitectura y Cooperación al Desarrollo: contra el hambre de vivienda. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Discovery
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/912306114
eLibro
https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/lc/ehu/titulos/57198
ePrest
https://eprest.ehu.eus/Record/Xebook1-2634

[.es] ‘II Jornadas Internacionales de Arquitectura y Cooperación. Contra el hambre de vivienda +20’, coordinado por M. Martín Hernández y V. Díaz García, recoge aportaciones que invitan a reflexionar, discutir y compartir experiencias en el campo de la arquitectura y el hábitat vinculados a la cooperación al desarrollo, ya sea desde el ámbito académico, profesional, de las administraciones públicas o las organizaciones no gubernamentales, permitiendo analizar las causas, situación actual y medidas para solucionar problemas como la habitabilidad precaria, el acceso al agua y al saneamiento básico, la propiedad de la tierra, etc., para garantizar un hábitat digno a todo ser humano.

jueves, 24 de septiembre de 2020

#libros #arquitectura | Jornada de Arquitectura y Cooperación al Desarrollo : (21 y 22 de octubre de 2010)

Jornada de Arquitectura y Cooperación al Desarrollo : (21 y 22 de octubre de 2010) / Narciso Jesús Vázquez Carretero, Percy Durand Neyra, Esteban de Manuel Jerez (eds.).
Sevilla : Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2010.
175 p. : il

/ ES / Libros / Congresos / Arquitectura y sociedad / Desarrollo sostenible

📘 Ed. impresa: ISBN 9788469370032
Cita APA-7: Jornadas de Arquitectura y Cooperación al Desarrollo (2010. Sevilla), Vázquez Carretero, N. J., Durand Neyra, P., & Manuel Jerez, E. de (2010). Jornada de arquitectura y cooperación al desarrollo : (21 y 22 de octubre de 2010). Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
ehuBiblioteka BCG A-72.01 JOR
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/932617338

[.es] En el mundo actual más de mil millones de personas viven en condiciones precarias, en tugurios, favelas, bidonvilles... en viviendas deficientes, sin acceso a servicios básicos como el agua o la electricidad, en condiciones de extrema vulnerabilidad ante movimientos sísmicos o fenómenos atmosféricos. Naciones Unidas, a través de la comisión UN-HABITAT, quiere hacer frente a estos retos y dedica la primera semana de octubre a reflexionar sobre el estado de la cuestión y sensibilizar a la población para conseguir la voluntad política necesaria para dar solución a estos problemas. Tras dos conferencias Mundiales del Hábitat (Vancouver 1976, Estambul 1996) y numerosos encuentros y conferencias nacionales, podemos concluir que, pese a ciertos avances, la magnitud del problema sigue siendo enorme y la voluntad política para afrontarlo aún débil. Los objetivos de milenio se plantean como meta reducir en cien millones los mil millones de habitantes que viven en chabolas. Es un paso claramente insuficiente. Ante este contexto, ¿qué respuestas podemos dar a estos retos sociales desde la arquitectura, y más específicamente, desde las escuelas de arquitectura?

miércoles, 23 de septiembre de 2020

#libros #patrimonio | El patrimonio histórico y cultural en el paraje natural Marismas del Odiel : un enfoque diacrónico y transdisciplinar

El patrimonio histórico y cultural en el paraje natural Marismas del Odiel : un enfoque diacrónico y transdisciplinar / Juan M. Campos Carrasco (dir.).
Huelva : Universidad de Huelva, 2017.
602 p.
Serie: Collectanea ; 210.

/ ES / Libros / Bienes culturales – Andalucía / Huelva (Provincia) / Marismas del Odiel / Patrimonio – Conservación y restauración

📘 Ed. impresa: ISBN 9788416872015

🔒 Ed. digital: E-ISBN 9788416872008
Cita APA-7: Campos Carrasco, J. M. (2017). El patrimonio histórico y cultural en el paraje natural Marismas del Odiel: un enfoque diacrónico y transdisciplinar. Universidad de Huelva.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
Discovery

https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1091309706
eLibro
https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/ereader/ehu/44741
ePrest
https://eprest.ehu.eus/Record/Xebook1-4960

[.es] Esta monografía es el resultado del proyecto interdisciplinar llevado a cabo en el Paraje Natural y Reserva de la Biosfera Marismas del Odiel, por un amplio equipo interdisciplinar que cuenta con 33 investigadores de las áreas de Prehistoria, Arqueología, Antropología, Geografía, Historia Medieval Moderna y Contemporánea, Historia del Arte, Arquitectura, Geodinámica y Paleontología. Merced a la realización de una serie de actividades en campo, archivos y gabinete se ha obtenido una información que ha permitido realizar una primera interpretación completa, total e integradora, del patrimonio histórico y cultural y su evolución histórica, así como de los episodios naturales más significativos acaecidos que han conformado y modificado a lo largo de siglos la fisonomía marismeña, estuaria e insular del Sitio.

martes, 22 de septiembre de 2020

#libros #arqueologia #arquitectura | Yacimientos arqueológicos y arquitectura contemporánea : intervenciones en el patrimonio

Yacimientos arqueológicos y arquitectura contemporánea : intervenciones en el patrimonio / Julia García González.
Granada : Editorial Universidad de Granada, 2018.
310 p.
Serie: Arte y arqueología.

/ ES / Libros / Arqueología / Arquitectura / Bienes culturales – Conservación y restauración

📘 Ed. impresa: ISBN 9788433861450

🔒 Ed. digital: E-ISBN 9788433861467
Cita APA-7: García González, J. (2018). Yacimientos arqueológicos y arquitectura contemporánea: intervenciones en el patrimonio. Editorial Universidad de Granada.
Discovery
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1054062951
eLibro
https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/ereader/ehu/48195
ePrest
https://eprest.ehu.eus/Record/Xebook1-5405#tabpanels

[.es] Esta obra versa sobre la relación existente entre yacimientos arqueológicos y arquitectura contemporánea en España desde 1985 hasta 2010. Concretamente analiza aquellas intervenciones arquitectónicas contemporáneas que se realizan o proyectan, sobre o en el entorno de yacimientos arqueológicos, como pueden ser centros de interpretación, edificios institucionales, museos de cualquier índole, etc. con el fin de, por un lado, crear un catálogo de actuaciones y, por otro, conocer a fondo cada una de ellas, mostrando sus aciertos y déficit y así poder establecer, tras su estudio, y su confrontación con el panorama general a nivel internacional, una hipótesis de actuación altamente necesaria en la actualidad. En esta línea, el último capítulo constituye un catálogo de buenas prácticas creado en aras de tutelar nuestro patrimonio arqueológico sin dar la espalda a la arquitectura contemporánea, introduciéndola como un instrumento que permite proteger, hacer comprensible y, en definitiva, devolver el patrimonio a sus propietarios, es decir, a la sociedad.

lunes, 21 de septiembre de 2020

#libros #urbanismo | Planeamiento y diseño urbano


Planeamiento y diseño urbano / Luis Rodríguez-Avial Llardent ; con la colaboración de Fernando Nasarre.
Madrid : Universidad Francisco de Vitoria, 2015.
403 p. : il.
Serie: Cuadernos de apuntes. Urbanismo ; 2.

/ ES / Libros / Arquitectura – Estudio y enseñanza / Urbanismo

📘 Ed. impresa: ISBN 9788415423812

🔒 Ed. digital: E-ISBN 9788415423829
Cita APA-7: Rodríguez-Avial Llardent, L., & Nasarre, F. (2018). Planeamiento y diseño urbano. Editorial Universidad Francisco de Vitoria.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
ePrest

https://eprest.ehu.eus/Record/Xebook1-5116

[.es] El contenido de este libro se estructura en dos partes: la primera concebida como una Introducción al Planeamiento Urbanístico, y la segunda dedicada al Planeamiento Urbanístico propiamente dicho y al Diseño Urbano.

La primera parte, desarrollada en quince capítulos, contempla el análisis de todos los elementos que existen en la ciudad y que es preciso conocer con carácter previo a intervenir en la ciudad mediante el Planeamiento Urbanístico. Para ello este libro comienza por exponer como es la ciudad actual y su proceso de construcción, así como a señalar la forma en que debe acercarse el urbanista al estudio del espacio construido y a la interpretación del paisaje urbano existente. Para ello es preciso examinar con detalle cuáles son las principales técnicas urbanísticas con las que se ha producido la construcción del espacio urbano en los últimos ciento sesenta años. Esta parte parcial (capítulos I a IV) se completa, a modo de resumen, con los criterios de cómo debe abordarse el conocimiento de la realidad urbana.

Transcurre el libro a continuación exponiendo una introducción al conocimiento de los aspectos sociales y económicos presentes en nuestras ciudades y por tanto a tener en cuenta en el Planeamiento. El mismo alcance presenta el capítulo VI que se dedica e exponer las herramientas de que hoy se dispone para la representación del territorio, y el VII que permite un acercamiento previo a los instrumentos de Planeamiento, contemplando como ha de hacerse un análisis de los elementos fundamentales que incluye el vigente en nuestros municipios.

Los capítulos VIII a XV se dedican a una exposición pormenorizada y diferenciada de todos los elementos y piezas urbanísticas que encontramos hoy en nuestras ciudades: Las zonas de Ordenación Urbanística; el concepto de Centralidad y los posibles sistemas de centralidad; los tejidos urbanos tradicionales – Cascos Antiguos y Ensanches Históricos – ; los tejidos residenciales en bloque abierto y en baja densidad; los tejidos para el desarrollo de la Actividad Económica; las infraestructuras de Transporte y Comunicaciones viarias; los espacios libres, zonas verdes, parques y jardines; y por último las dotaciones, equipamientos e infraestructuras y servicios urbanos.

La segunda parte expone cómo es el Sistema de Planeamiento y Gestión con que trabajamos en España en el campo del Urbanismo. Se inicia aquella con una visión de conjunto del mismo, a partir de un análisis a fondo de los objetivos con que aquel está definido. A continuación, el Régimen urbanístico del suelo es objeto de un examen a fondo de sus determinaciones, pues no en balde comprende las clases de suelo que se utilizan en el Planeamiento, de las que se derivan, a su vez, los distintos derechos y deberes de los propietarios del suelo.

Los tres capítulos siguientes contemplan los instrumentos concretos que se utilizan en cada una de las escalas del Planeamiento: La Ordenación del Territorio; el Planeamiento General, y el Planeamiento de desarrollo. También se exponen las características de una herramienta que en opinión del autor está llamada a tener un papel importante en el futuro, aunque hoy no esté reconocida de forma oficial, y que se denomina Proyecto Urbano, esencial en cualquier proceso de diseño urbano.

Dos capítulos (XXII y XXIII) recogen las determinaciones de lo que se conoce como la Gestión Urbanística para la ejecución del planeamiento. El primero se dedica a desentrañar el concepto de Aprovechamiento urbanístico (probablemente el más complejo del Urbanismo actual) y a definir los distintos ámbitos de reparto de cargas y beneficios sobre el que aquel opera. El segundo se adentra en la ejecución del Planeamiento propiamente dicha y en cómo se realizan las valoraciones económicas del suelo a la luz de la legislación vigente.

Por último el autor contempla en el último capítulo las distintas formas del ejercicio profesional del arquitecto en el campo del Urbanismo.

Todo el libro aparece acompañado de una ingente serie de imágenes que ayudan al entendimiento del texto, facilitando de este modo la comprensión del mismo.

domingo, 20 de septiembre de 2020

#libros #urbanismo | Evolución histórica de la configuración morfológica de los asentamientos humanos y urbanos

Evolución histórica de la configuración morfológica de los asentamientos humanos y urbanos / Luis Rodríguez-Avial Llardent ; con la colaboración de Fernando Nasarre.
Madrid : Universidad Francisco de Vitoria, 2015.
370 p. : il. 

Serie: Cuadernos de apuntes. Urbanismo ; 1.
/ ES / Libros / Arquitectura – Estudio y enseñanza / Urbanismo – Historia

📘 Ed. impresa: ISBN 9788415423799

🔒 Ed. digital: E-ISBN 9788415423805
Cita APA-7: Rodríguez-Avial Llardent, L., & Nasarre de Goicoechea, F. (2015). Evolución histórica de la configuración morfológica de los asentamientos humanos y urbanos. Editorial Universidad Francisco de Vitoria.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
ePrest

https://eprest.ehu.eus/Record/Xebook1-5118

[.es] El enfoque de este libro no pretende elaborar una historia lineal y pormenorizada del desarrollo urbano, sino detenerse en momentos concretos, escogidos por el impacto que produjeron en aquella, especialmente desde el punto de vista de su aportación a la evolución de la morfología de los asentamientos, o lo que es lo mismo por su contribución a la definición, a lo largo de los siglos, de nuevas y variadas formas de ciudades y de sus espacios urbanos.

Tras un primer capítulo dedicado a la definición de los conceptos generales de Urbanismo, Urbanística y Planeamiento, así como al análisis de la relación de los mismos con la Arquitectura, se inicia la evolución histórica con una exposición de las formas de organización de los primeros asentamientos humanos durante la Prehistoria, y de las estructuras de las ciudades que aparecieron en las grandes civilizaciones antiguas.

A continuación, el libro se adentra en el estudio de las formas urbanas medievales, con especial análisis de lo ocurrido en nuestro territorio, donde convivieron dos tipos de ciudades formalmente muy diferentes: las hispano cristianas y las hispanomusulmanas.

Un gran cambio, con notable incidencia en los aspectos morfológicos, se produce con la llegada del Renacimiento en Italia y la aparición en escena de la perspectiva, utilizada en aquel momento con un enfoque centrípeto. El libro se dedica a profundizar en el conocimiento de las propuestas de los denominados “Tratadistas”, primero italianos y más tarde alemanes y franceses, así como de lo que resultó ser, a la postre, el mayor logro en la concepción de nuevos espacios creados en este tiempo: las plazas italianas construidas durante el Renacimiento.

La época de los Austrias españoles, siglos XV y XVI, y su contribución a la concreción de nuevas formas de ciudades y espacios urbanos es objeto de estudio y exposición en los siguientes capítulos, VI y VII, tanto en lo concerniente al desarrollo urbano en España, como a la grandiosidad, cuantitativa y cualitativa, de la construcción por españoles de nuevas ciudades durante la colonización americana, sin olvidar, aunque en un rango menor, la contribución francesa, sajona y holandesa.

El siguiente hito fundamental en esta evolución histórica es el cambio radical que en la concepción urbana se produce durante el Barroco, en el que se abren las perspectivas. Ahora, con un enfoque centrífugo, se construyen grandes ejes viarios y se produce por primera vez la visión global de la ciudad (actuaciones de los Papas en Roma). Es un tiempo nuevo en el que se construyen nuevas grandes ciudades en Europa como San Petersburgo en Rusia o Karslruhe en Alemania, a la par que se inician las primeras grandes transformaciones de París, momento en que Francia asume el liderazgo del desarrollo urbano. El extenso capítulo VIII analiza todas estas cuestiones y concluye con el examen de las aportaciones neoclásicas a la construcción urbana en los siglos XVIII y XIX, así como con el análisis de la interesante permanencia de las ideas de la ciudad barroca en el siglo XX. Por último el capítulo siguiente contempla el desarrollo urbano barroco en la España de los primeros Borbones.

Ya en el siglo XIX se va a producir un hecho transcendental que afectará a todas las sociedades urbanas, la segunda Revolución Industrial, que desde la tercera década de aquel induce un desarrollo acelerado de las ciudades inglesas y posteriormente del resto de las europeas. Este rápido crecimiento de las ciudades derivará en grandes problemas que son expuestos y analizados en el capítulo siguiente. Para hacer frente a los mismos nacerá el Urbanismo y su herramienta, la Urbanística, así como se pondrá en marcha el fenómeno conocido como “Urbanización Universal”. En su marco comienzan las actuaciones que poco a poco se irán denominado de planeamiento: Reforma Interior de Ciudades, Ensanches, primeros Planes Reguladores y nuevos modelos de extensión urbana. Todo ello es objeto de un análisis pormenorizado en los cinco capítulos que van del X al XIV.

El libro entra a continuación en el siglo XX, que podríamos denominar el siglo del Urbanismo, en cuyos capítulos XV al XXIV se exponen, analizan y se estudian las consecuencias de la evolución de los modelos teóricos y su aplicación práctica que prolíficamente aparecen a lo largo del mismo: El desarrollo de las propuestas conocidas como Ciudad Jardín, Ciudad Lineal y Ciudad Industrial; la utilización del Planeamiento General para la planificación de las grandes ciudades; la evolución del Urbanismo en Estados Unidos; la Ciudad Funcional del Movimiento Moderno y el Racionalismo, todos ellos antes de la Segunda Guerra Mundial.

Posteriormente, lo acontecido a partir del año 1945 entra en escena: El Plan de Londres de 1943 que se comienza a ejecutar desde el final de la guerra y el modelo que propone de descentralización mediante la política de Nuevas Ciudades (New Towns), lo que se va a traducir en un cambio de escala en el planeamiento, naciendo a partir de entonces el de carácter territorial. En paralelo el libro repasa toda la evolución del planeamiento en España: primero hasta la Guerra Civil, después en la Posguerra (1936-1956) y finalmente en la segunda mitad del siglo XX.

Mención aparte debe hacerse de la crisis del Urbanismo y del Planeamiento, y su posterior resurgimiento, a lo largo de los años 70, 80, y 90 del siglo XX, que se expone de forma pormenorizada en el capítulo XXIV.

Finalmente el libro, en sus dos últimos capítulos, expone y se pronuncia sobre las grandes cuestiones del Urbanismo actualmente en debate, así como sobre la evolución posible, previsible y deseable, en opinión de su autor, del Planeamiento y la Gestión urbanística en España. Todo el libro apare acompañado de una ingente serie de imágenes que ayudan al entendimiento del texto, facilitando la comprensión del mismo.

sábado, 19 de septiembre de 2020

#libros #arquitectura | Neogótico global - colonial - postcolonial : arquitectura sagrada neogótica en la Península Ibérica y América Latina del siglo XIX al XXI

Neogótico global - colonial - postcolonial : arquitectura sagrada neogótica en la Península Ibérica y América Latina del siglo XIX al XXI / Barbara Borngässer y Bruno Klein (eds.).
Madrid : Iberoamericana ; Frankfurt am Main : Vervuert, 2020.
272 p.
Textos en español. Inglés y alemán.
Serie: Ars Iberica et Americana ; 21.

/ ES / EN / DE / Libros / Congresos / Arquitectura – Siglo XIX / Arquitectura – Siglo XX / Arquitectura neogótica / Arquitectura religiosa

📘 Ed. impresa: ISBN 9788491921172

🔒 Ed. digital: E-ISBN 9783964569363
Cita APA-7: Borngässer, B. (ed.) y Klein, B. (ed.). (2020). Neogótico global – colonial – postcolonial: arquitectura sagrada neogótica en la Península Ibérica y América Latina del siglo XIX al XXI. Editorial Iberoamericana / Vervuert.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
Discovery

https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1143679922
eLibro
https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/lc/ehu/titulos/126738

[.es] Pese a que ni la península ibérica ni América Latina se consideren regiones centrales de la arquitectura sagrada neogótica, ambas sorprenden con una variada recepción de tal estilo. De hecho, el lugar donde existen más edificios religiosos de este tipo, de los siglos XIX al XXI, es Sudamérica. Abundan por doquier, además, en ambas zonas, los edificios sagrados que combinan elementos historicistas y modernistas; la Sagrada Familia, en Barcelona, es el ejemplo más conocido, pero no es, de ninguna manera, el único de este fenómeno. Los autores aportan datos sobre una tradición de arquitectura apenas tratada por la crítica, pero profusamente usada desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días.

viernes, 18 de septiembre de 2020

#libros #arquitectura | Proyecto arquitectónico y docencia

Proyecto arquitectónico y docencia : Jornada de Innovación Docente celebrada en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza el 23 de mayo de 2012 / coordinador Carlos Labarta.
Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza, 2013.
65 p. : il.
Serie: Textos docentes. Arquitectura.

/ ES / Libros / Arquitectura – Estudio y enseñanza / Arquitectura – Metodología

📘 Ed. impresa: ISBN 9788415770541
Cita APA-7: Labarta Aizpún Carlos. (2013). Proyecto arquitectónico y docencia : Jornada de Innovación Docente celebrada en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza el 23 de mayo de 2012. Prensas Universitarias de Zaragoza.
ehuBiblioteka
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1055573029

🔒 Ed. electrónica: E-ISBN 9788416028160
Cita APA-7: Labarta, C. (2012). Proyecto arquitectónico y docencia: una cuestión de orden. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
Discovery
eLibro

https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/lc/ehu/titulos/43344
ePrest
https://eprest.ehu.eus/Record/Xebook1-4105

[.es] En continuidad con la anterior publicación ‘Metodología docente del proyecto arquitectónico’, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011, se presenta esta investigación como el resultado de un Proyecto de Innovación en el que se ha reflexionado y debatido sobre las cuestiones docentes en torno al proyecto arquitectónico y, consecuentemente, en relación con su docencia.

jueves, 17 de septiembre de 2020

#libros #arquitectura #literatura | Construyendo la modernidad : escritura y arquitectura en el Madrid moderno (1918-1937)

Construyendo la modernidad : escritura y arquitectura en el Madrid moderno (1918-1937) / Carlos Ramos.
LLeida : Edicions de la Universitat de Lleida, 2010.
246 p. : il.
Serie: Ensayos-scriptura ; 14.

/ ES / Libros / Arquitectura – Siglo XX – Madrid / Arquitectura en la literatura / Ciudades en la literatura

📘 Ed. impresa: ISBN 9788484093770
Cita APA-7: Ramos, C. (2010). Construyendo la modernidad: escritura y arquitectura en el Madrid moderno (1918-1937). Edicions de la Universitat de Lleida.
ehuBiblioteka
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/776514539

🔒 Ed. digital: E-ISBN 9788484094456
Cita APA-7: Ramos, C. (2010). Construyendo la modernidad: escritura y arquitectura en el Madrid moderno (1918-1937). Edicions de la Universitat de Lleida.
ehuBiblioteka Acceso personal UPV/EHU
Discovery
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/868397175
eLibro
https://elibro-net.ehu.idm.oclc.org/es/lc/ehu/titulos/54497
ePrest
https://eprest.ehu.eus/Record/Xebook1-1397


[.es] Los contactos entre arquitectura y escritura durante las dos décadas que precedieron a la Guerra Civil son el objeto de análisis de este libro. El autor investiga las relaciones entre escritores y arquitectos, profundiza en las aportaciones de cuatro figuras fundamentales (José Moreno Villa, Vicente Huidobro, Ernesto Giménez Caballero y Fernando García Mercadal) y analiza la construcción de la Gran Vía de Madrid, enclave cultural y arquitectónico de la modernidad peninsular por excelencia. En ese momento, la arquitectura representa la materialización predilecta de las ideas de la modernidad estética, y atrae a creadores de diversos ámbitos.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

#libros #arquitectura | 10 años 10 textos : reflexiones sobre el proyecto en el décimo aniversario de los estudios de arquitectura en la Universidad de Zaragoza

10 años 10 textos : reflexiones sobre el proyecto en el décimo aniversario de los estudios de arquitectura en la Universidad de Zaragoza / [coordinador de la publicación, Carlos Labarta].
Zaragoza : Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018.
139 p. : il.

/ ES / Libros / Arquitectura – Estudio y enseñanza / Arquitectura – Teoría

📘 Ed. impresa: ISBN 9788417633486
Labarta, C. (coord.) (2018). 10 Años 10 textos : reflexiones sobre el proyecto en el décimo aniversario de los estudios de arquitectura en la Universidad de Zaragoza. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
ehuBiblioteka BCG A-72:378 DIE
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1089759386

[.es] Con frecuencia confío a mis alumnos que no sé más que lo que aprendo en mi trabajo. Hay un continuo entrelazado que va cosiendo de manera responsable todos nuestros quehaceres. Frente al riesgo de confeccionar una docencia que se limita a transmitir lo leído en los libros o en los archivos, estaría esta otra fórmula que comparte las propias dudas pero también las certezas que se van alcanzando en el diario desenvolvimiento de los proyectos de mi oficina. No encuentro otro camino que salvaguarde la honradez docente y profesional.

Hace ya algunos años, cuando seguía los cursos del programa de doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid, pregunté a uno de mis profesores –un viejo maestro y prestigioso crítico– qué método seguía él para investigar sobre un edificio. Él detuvo su explicación y como quien valora la posibilidad de revelar un secreto largamente aprendido nos confió que no había otro camino que ‘aprender a mirar’. Ensayar la mirada. Abrir los ojos y aprender a ver lo que se despliega en nuestra presencia. Para ello se precisa tiempo, detención, paciencia. No es una experiencia distinta de la que es necesaria para conocer a una persona o un paisaje. Ralentizar el tiempo. Mirar con atención. Se trataría de una experiencia opuesta a la del turista tipo cuyo interés está en acumular instantáneas de los lugares visitados. Aquí se persigue profundizar, cambiar cantidad por calidad. Pero lo verdaderamente emocionante es que se trata de un ejercicio al alcance de quien sepa hacer ese esfuerzo de ralentización del tiempo, mezcla de paciencia, sabiduría y generosidad.

Es en efecto el resultado del que sabe detenerse (a mirar). Se trata de la misma sabiduría de los pueblos viejos que aprenden a leer la naturaleza, los cielos y sus estrellas, los ciclos naturales; las costumbres de los animales y también de las personas. Todo ello está dispuesto ante nosotros pero tantas veces la aceleración de nuestras vidas –pudiera decirse que cada vez con más frecuencia– nos impide ver.

Me gusta evocar una escena concreta de la película de Peter Webber que narra algunos episodios de la vida del gran pintor flamenco Johannes Vermeer, basada en la novela de Tracy Chevalier, “La joven de la perla”. En la escena a la que me refiero, la criada –encarnada por Scarlett Johansson– persigue entender a aquel para quien indirectamente trabaja. Y en un momento determinado, en conversación el uno con el otro, en un asalto de impaciencia el maestro abre de forma violenta una ventana emplomada y dejando ver el cielo pregunta a la muchacha por su color. La joven, turbada por el gesto iracundo del artista contesta con timidez que azul, pues ésta es la convención sobre la cuestión. Pero el pintor mantiene la ventana abierta y la pregunta en el aire, lo que obliga al personaje femenino a levantar la cabeza... ¡y mirar! Entonces ella misma se fascina con el ejercicio y empieza a nombrar los colores que percibe, que están delante de sí: azul, verde, naranja, gris... Es un momento emocionante y glorioso en el que se recupera la capacidad que en mayor o menor medida todos tenemos pero que mantenemos embotada desde al menos, parece ser, el siglo XVII.

Insisto, se trata de aprender a mirar. Mirar con la óptica de nuestros personales intereses para articular discursos que den respuesta a nuestras preguntas: edificios dibujados, edificios como parte de una ciudad, de una región o de un paisaje; edificios de un arquitecto, de una época; la construcción de los edificios, su estructura, su detalle, su sostenibilidad; edificios y todos los saberes vinculados a nuestro oficio.

Hemos de ser capaces de hilvanar todos estos discursos. Aquí conviene recordar que, aunque nuestra herramienta más característica como arquitectos es el dibujo, y de ella hablaremos un poco más adelante, en cuanto seres humanos pensamos con palabras que equivalen a conceptos. Son las unidades elementales de discurso, y es su combinación la que nos permite construirlo.

Se trata de lo que podríamos llamar el juego de las palabras: aprender a expresarnos con verdadera precisión. Se hace obligado perseguirla. Todos tenemos la experiencia de utilizar una herramienta afinada. Insisto: nosotros pensamos con conceptos que identificamos con palabras. Si no somos precisos, si no hacemos ese necesario esfuerzo de mesura, de exactitud, perdemos el control y nuestro discurso deviene un mostrenco. Como un coche viejo cuyos frenos o volante no responden con precisión y nos hacen perder el control. Seguramente todos tenemos esa experiencia y su contraria.

Hemos de aprender un uso ajustado de esta herramienta y saber trasmitírsela a nuestros alumnos. Este es otro de esos vasos comunicantes entre investigación y docencia que –junto a la práctica profesional– conforma la triada ideal que nos sostiene. [...] – Eduardo Delgado Orusco [Arquitectura sin prisa. Herramientas del proyectar. En el décimo aniversario de los estudios de Arquitectura en la EINA]

martes, 15 de septiembre de 2020

#books #guides #architecture | Barcelona (On the Road City)

Barcelona / Chiara Ingrosso ; essays by Laura Andreini ... [et al.].
Firenze : Forma, 2019.
224 p. : il. + 1 plano (1 h. pleg.).
Serie: On the Road City.

/ EN / Libros / Guías / Arquitectura – Guías / Arquitectura – Siglo XXI – Cataluña / Barcelona

📕 Ed. impresa: ISBN 9788899534721
Cita APA-7: Ingrosso, C., & Andreini, L. (2019). Barcelona. Forma.
ehuBiblioteka BCG Referencia A-(036)72(460.23) BAR
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1125324949

[.en] When we think of Barcelona, the eclectic art of Antoni Gaudi immediately springs to mind. It is present in every corner of the city. Or we think of the Olympic Ring with the tower designed by Santiago Calatrava; but these are only two aspects of the exquisite beauty of the Catalan capital which has been able to blend old and new in a unique and unpredictable way. The traditional Gothic architecture has a discreet historical flavour, while the buildings that have appeared in the past 10 years reflect modern art trends like Cubism, Neo-plasticism, and Futurism. Named the European capital of innovation in 2014, the city boasts extremely distinctive urban planning because of the unusual bevelled corners on city blocks that provide more open street intersections, with extra space for outdoor cafes and seating, that give the city its particularly sociable community atmosphere.

lunes, 14 de septiembre de 2020

#monograficos #arquitectura | TC 145 | Aires Mateus : arquitectura 2003-2020

Aires Mateus : arquitectura 2003-2020.
Valencia : Ediciones Generales de la Construcción, 2020.
289 p. : il. 

Ed. bilingüe español - inglés.
Serie: TC Cuadernos ; 145.

/ ES / EN / Monográficos / Arquitectura – Siglo XXI – Portugal / Francisco Xavier Aires Mateus / Manuel Rocha de Aires Mateus

📕 Ed. impresa: ISBN 9788417753184
Cita APA-7: Aires Mateus (2020). Aires Mateus : arquitectura 2003-2020. Ediciones Generales de la Construcción
ehuBiblioteka BCG Referencia A-72(082) *TCT/145
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1154593208

[.es] La arquitectura portuguesa va más allá de la imagen uniforme que a veces se le atribuye y presenta una variedad de planteamientos materiales, constructivos y conceptuales que la hacen inmensamente rica. A esta riqueza contribuye sobremanera la arquitectura de los hermanos Aires Mateus y esta monografía recoge su obra más relevante desde 2003 a la actualidad. En sus casi 300 páginas se recopilan 18 proyectos que van desde viviendas a edificios públicos y corporativos, obra nueva y rehabilitación. Una obra fotogénica y muy aclamada internacionalmente que suele atraer más por su imagen y representación que por la comprensión de la investigación proyectual clara y rigurosa que hay detrás. Esta publicación pretende mostrar esa relación.

La arquitectura es un ”arte de la permanencia” y cada obra es resultado de un ejercicio intelectual, de ahí su reflexión crítica constante sobre la disciplina como forma de ampliar el campo problemático de los proyectos. La materialización de su arquitectura, ya sea blanca, metálica, en piedra o con otros materiales, está siempre al servicio del concepto, de la forma y del espacio, de ahí la capacidad que tienen sus obras de plantearnos un reto tanto al entendimiento como a la imaginación. El esfuerzo constructivo no se muestra y, aunque resulta evidente a ojos del espectador, la dificultad que implica esa magia sólo se intuye, pero nunca se explica del todo. En ese sentido, la información constructiva que se presenta en esta publicación es una especie de “manual para magos iniciados” capaces de leer en los detalles, los fundamentos del arte de la arquitectura. Un número imprescindible para conocer mejor la obra de estos maestros de la arquitectura, de raíces portuguesas pero de vocación universal.

domingo, 13 de septiembre de 2020

#monograficos #arquitectura | TC 144 | BAAS : Jordi Badia 2010-2020

BAAS : Jordi Badia 2010-2020 / [Eva Olavarria (coordinación general) ... et al.].
Valencia : General de Ediciones de Arquitectura, 2020.
294 p. : il.
Ed. bilingüe español – inglés.
Serie: TC Cuadernos. Dédalo ; 144.

/ ES / EN / Monográficos / Arquitectura – Siglo XXI / BAAS Arquitectura

📕 Ed. impresa: ISBN 9788417753153
Cita APA-7: Olavarria, E. (2020). BAAS : Jordi Badia 2010-2020. General de Ediciones de Arquitectura.
ehuBiblioteka BCG Referencia
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1155804992

[.es] 10 años después de una primera monografía que buscaba descubrir las obras destacas del estudio de Barcelona liderado por Jordi Badía, este nuevo TC recorre la última década de Baas arquitectura en 14 proyectos desarrollados en más de 300 páginas. Recogemos la producción de un estudio consolidado, con obras internacionales como la facultad de radio y televisión de Katowice, en Polonia, y premiadas como el Museo Can Framis, Cap Progrés-Raval y otras muchas en el terreno de la vivienda, los equipamientos escolares o sanitarios y edificios de oficinas. Proyectos en cuya creación destaca la importancia del lugar, el contexto y la capacidad de su arquitectura de adaptarse de manera natural a este entorno. Como si siempre hubiera pertenecido a este contexto. Un indudable interés por el papel urbano de su arquitectura al que le sigue el respeto a la tradición y la historia del lugar, huyendo de una reivindicación sin más de la modernidad y haciendo uso de materiales tradicionales como la cerámica, la madera y el hormigón. Todo esto, puede verse en las páginas de esta monografía, a través de las fotos, planos y detalles que la componen y del análisis de críticos como Oriol Bohigas, Xavier Monteys y Jaume Prat.

sábado, 12 de septiembre de 2020

#libros #arquitectura #construccion | Vestuarios en zona deportiva Parque Eva Perón (Madrid) : Concurso Proyectos Foro Cerámico Hispalyt 2017-2018

Vestuarios en zona deportiva Parque Eva Perón (Madrid) : Concurso Proyectos Foro Cerámico Hispalyt 2017-2018 / Foro Cerámico Hispalyt ; [coordinación editorial y selección del material Enrique Sanz Neira].
Madrid : Foro Cerámico Hispalyt, 2018. 
40 p. : il.
 / ES / Libros / Arquitectura – Dibujos y planos / Arquitectura – Concursos / Construcción de labrillo / Instalaciones deportivas

📘 Ed. impresa: ISBN 9788494776861
Cita APA-7: Foro Cerámico Hispalyt (2. 2018), & Sanz Neira, E. (2018). Vestuarios en zona deportiva parque Eva Perón (Madrid) : Concurso Proyectos Foro Cerámico Hispalyt 2017-2018. Foro Cerámico Hispalyt.
ehuBiblioteka BCG A-72.092 VES
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1085824867

🔓 Ed. electrónica:
RE-Hispalyt / Open Access

https://www.foroceramico.es/Uploads/docs/COMPLETO_Concurso%20FCH%2017_18.pdf

[.es] Este libro recoge los catorce proyectos más destacados del Concurso de Proyectos del Foro Cerámico Hispalyt en el curso 2017/2018. Sin duda, los trabajos aquí recogidos constituyen una muestra del talento de los jóvenes arquitectos que se están formando hoy en las Escuelas de Arquitectura de nuestro país. Este Concurso de Proyectos inició su andadura en el año 2006, como Cátedra Cerámica Hispalyt, posteriormente como Aula Universitaria y continúa hoy su recorrido como Foro Universitario Cerámico Hispalyt, alcanzando en el presente curso su decimotercera edición. El Concurso de Proyectos tiene como objetivo estimular la creatividad de los estudiantes de arquitectura, animándoles a explorar las enormes posibilidades del ladrillo cara vista, en un proyecto que cambia cada año. La propuesta para este curso 2017/2018 ha consistido en el diseño de unos vestuarios en la zona deportiva del Parque Eva Perón (Madrid). El proyecto debía tener en cuenta la accesibilidad de todos los usuarios, así como la integración con el entorno. Para nosotros, los fabricantes de ladrillo cara vista, resulta muy gratificante el interés de todos los estudiantes y jóvenes arquitectos que han participado en este Concurso, a los cuales les agradecemos el esfuerzo, la dedicación y la ilusión que han puesto en sus proyectos. Año tras año, vemos cómo evoluciona la arquitectura con ladrillo a través de la visión que aportan estos jóvenes arquitectos en sus propuestas. Van surgiendo nuevas tendencias técnicas y estéticas, pero lo esencial, que es la creatividad y la funcionalidad de la arquitectura, pervive. De igual forma que también el ladrillo se renueva, pero pervive la noble sencillez que ha hecho de él un material recurrente en las construcciones de todas las épocas. A esta edición del Concurso se presentaron veinticuatro proyectos, todos de gran calidad e interés.

viernes, 11 de septiembre de 2020

#libros #arquitectura #construccion | Memoria de actividades : curso académico 2018-2019

Memoria de actividades : curso académico 2018-2019 / [coordinacion editorial y selección de material, Enrique Sanz Neira].
[Madrid] : Foro cerámico Hispalyt, 2019.
142 p. il.

/ ES / Libros / Arquitectura – Concursos / Arquitectura – Premios y recompensas / Cerámica en arquitectura / Construcción – Materiales

📘 Ed. impresa: ISBN 9788412076820
Cita APA-7: Sanz Neira, E. (ed.) (2019). Memoria de actividades : curso académico 2018-2019. Foro cerámico Hispalyt.
ehuBiblioteka BCG A-72.092 MEM
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1140164957

🔓 Ed. electrónica:
RE-Hispalyt / Open Access

https://www.foroceramico.es/Uploads/docs/Foro%20Cer%E1mico%20Hispalyt%202018-2019%20versi%F3n%20web.pdf

[.es] Este libro comprende un resumen de todas las actividades realizadas durante el pasado curso académico en el marco del Foro Universitario Cerámico Hispalyt: Concurso de Proyectos, Premios TFM/TFG, Lecciones Aprendidas, Conferencias sobre sistemas cerámicos y Visitas a fábrica. Entre otros, se incluyen detalles de una selección de los proyectos, trabajos y textos presentados al Concurso de Proyectos y al Premio TFM/TFG.

Durante este curso, el Concurso de Proyectos, que consistía en el diseño de un Centro de información sobre la Almadraba en Tarifa (Cádiz), ha experimentado un cambio sustancial. Así, por primera vez, se han convocado Premios Locales en Escuelas de Arquitectura de toda España y el Premio Local Hispalyt, para aquellos alumnos de Escuelas en las que no se convocara Premio Local, o que el mismo hubiera quedado desierto, recogiendo de esta forma el resto de propuestas. En los Premios Locales se ha conseguido una amplia participación por parte de los alumnos, recibiéndose en total 140 proyectos de un elevado nivel que muestran el talento de los jóvenes arquitectos que se están formando hoy en las Escuelas de Arquitectura de nuestro país. En concreto, se han recibido propuestas de alumnos de las Escuelas de A Coruña, Alicante, Málaga, Sevilla, Madrid-UE, Zaragoza, Valencia, Valladolid, Madrid - CEU San Pablo, Barcelona, Toledo y Madrid-UPM. Finalmente, los 19 proyectos ganadores y mencionados de los Premios Locales en Escuelas y en el Premio Local Hispalyt participaron en el Premio Nacional del Concurso de Proyectos. Los profesores coordinadores de las Escuelas de Arquitectura colaboradoras de este Concurso merecen una mención especial, ya que su esfuerzo y dedicación han hecho que los Premios en este curso 2018/2019 hayan sido todo un éxito que esperamos que se repita en un futuro. El Premio TFM/TFG, en sus categorías de Trabajo Fin de Máster y Trabajo Fin de Grado/Textos de investigación, también ha tenido una buena acogida, recibiéndose 18 propuestas en total.

jueves, 10 de septiembre de 2020

#libros #construccion | Evaluación de estructuras de hormigón armado

Evaluación de estructuras de hormigón armado / Grupo de Trabajo G.T. IV-1, Comisión 4.
Madrid : ACHE, 2019.
298 p. : il.
Serie: Monografía (ACHE) ; 33.

/ ES / Libros / Construcción de hormigón / Construcción de hormigón armado / Hormigón

📘 Ed. impresa: ISBN 9788489670082
Cita APA-7: Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural (2019). Evaluación de estructuras de hormigón armado. ACHE.
ehuBiblioteka BCG A-624.012.45 EVA
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1138022098

[.es] El objetivo que persigue esta monografía es proveer de unas directrices a seguir para evaluar las condiciones de seguridad, funcionalidad y durabilidad de estructuras de hormigón armado ejecutadas en España. Esta monografía se ha desarrollado en el seno de ACHE (Asociación Española de Ingeniería Estructural) y por ello, aunque la metodología que se expondrá es obviamente extrapolable a cualquier ámbito geográfico, hace especial hincapié en las estructuras ejecutadas en los últimos 110 años en España. Precisamente por ese motivo se ha pretendido recopilar la información más sustantiva recogida en la normativa en vigor desarrollada en España en esos años relacionada con los materiales (cemento, hormigón y acero), con las cargas (acciones en la edificación, trenes de carga en puentes de carretera, etc.) y con las instrucciones para el proyecto y ejecución. Complementariamente a la metodología a desarrollar y a las técnicas de ensayos que se exponen, también se recogen aspectos relacionados con la propia metodología de evaluación (procedimiento de cálculo, bajas de seguridad admitidas, etc.) para determinar las condiciones de la estructura. También ha parecido interesante recoger y comentar de forma sucinta la normativa y bibliografía existente a nivel internacional sobre los aspectos tratados. Por último y como aplicación de las directrices expuestas se han desarrollado unos ejemplos que ayudarán a comprender los criterios señalados.