miércoles, 30 de noviembre de 2011

livro | Guia de arquitectura. Sul e ilhas de Portugal

Guia de arquitectura. Sul e ilhas de Portugal = Architectural guide. South and islands of Portugal : 1974-2011 / textos, Nuno Campos e Patrícia Matos
Traço alternativo, Porto : D.L. 2011
231 p. : il. ; 22 cm
Texto paralelo en portugués e inglés
ISBN 9789727884032

Materias:
Arquitectura - Siglo XX - Portugal
Arquitectura - Siglo XXI - Portugal
Arquitectura - Guías
Biblioteca Sbc Aprendizaje A-(036)72(469) GUI
OPAC Millennium

Guia de Arquitectura Sul e Ilhas de Portugal. Um guia perfeito para Portugal, país que apresenta excelentes obras de arquitectura, que é visitado por milhares de arquitectos vindos de todo o mundo e que não possui ainda ne¬nhuma publicação do género. Com mapas, fotografias e textos referentes a obras realizadas a partir de 1974, informação sobre o tipo de visita possível e coordenadas GPS. Um guia fiável e prático, que para além de possibilitar a selecção das obras, contém informação que permite contextualizar as mesmas no tempo e no espaço e que responde de forma eficaz aos anseios de quem gosta de visitar obras de arquitectura. Se o Guia de arquitectura Norte e Centro de Portugal apresenta as mais interessantes obras de arquitectura construídas no Norte e Centro, este livro exibe as obras construídas no Sul e Ilhas, no mesmo período de tempo: 1974-2010.

Recursos
guiasdearquitectura.com

martes, 29 de noviembre de 2011

livro | Guia de arquitectura. Norte e centro de Portugal

Guia de arquitectura. Norte e centro de Portugal = Architectural guide. North and centre of Portugal : 1974-2010 / textos, Nuno Campos e Patrícia Matos
Traço alternativo, Porto : D.L. 2010
2.ª ed.
219 p. : il. ; 22 cm
Texto paralelo en portugués e inglés
ISBN 9789727883813
Materias:
Biblioteca Sbc Aprendizaje A-(036)72(469) GUI

Um guia perfeito para Portugal, país que apresenta excelentes obras de arquitectura, que é visitado por milhares de arquitectos vindos de todo o mundo e que não possui ainda nenhuma publicação do género. Com mapas, fotografias e textos referentes a obras realizadas a partir de 1974, informação sobre o tipo de visita possível e coordenadas GPS. Um guia fiável e prático, que para além de possibilitar a selecção das obras, contém informação que permite contextualizar as mesmas no tempo e no espaço e que responde de forma eficaz aos anseios de quem gosta de visitar obras de arquitectura. O livro apresenta as mais interessantes obras de arquitectura construídas no Norte e Centro do país, entre 1974-2010. Álvaro Siza, no texto introdutório do livro afirma: “…Posso pessoalmente prever o interesse que despertará a publicação deste Guia… A procura de Guias de Arquitectura, não só por parte de arquitectos, acompanha hoje o hábito e gosto generalizados de viajar.” Este guia, da autoria dos arquitectos Nuno Campos e Patrícia Matos, responde de forma eficaz aos anseios de todos aqueles que gostam de visitar obras de arquitectura: um guia com boas obras, fotos esclarecedoras, mapas e, inovando neste ponto, com coordenadas GPS.

Recursos
guiasdearquitectura.com

lunes, 28 de noviembre de 2011

revista | AV monografías | 97 | Vivienda urbana = Urban housing

Vivienda urbana = Urban housing.
Arquitectura Viva, Madrid : 2002.
110 p. : il.
En: AV monografías 97, (2002).

Materias:
Arquitectura doméstica.
Casas individuales.
Biblioteca Sbc Aprendizaje A-72(082) *AVM/97
OPAC Millennium


“La arquitectura de la casa es la arquitectura de la ciudad”. Así comienza la presentación de esta monografía de AV que se mueve, en palabras de Fernández Galiano, bastante más cerca de la Escila del “narcisismo afirmativo” (“la aventura de estética y el sometimiento a las leyes de hierro del espectáculo mediático”) que de la Caribdis de la mediocridad de la mayor parte de los productos del mercado inmobiliario convencional.

Lo cierto es que entre los 20 proyectos seleccionados abundan los emplazamientos singulares (frentes marítimos o fluviales, parques, etcétera), las rehabilitaciones de antiguos contenedores (una vaquería en Santiago de Compostela, un conjunto de tanques de agua en Amsterdam, unos edificios militares en París), las torres de apartamentos de dimensiones espectaculares (en Francfort, en Rotterdam, en Viena), a la vez que escasean los conjuntos residenciales más habituales, las manzanas semicerradas integradas por bloques de altura limitada alineados a vial que conforman nuestras “mediocres” pero no menos reales periferias.

Tan sólo una innecesariamente dura realización de Paredes y Pedrosa (101 casas de realojo en Madrid), con viviendas de orientación única, y un atípico bloque lineal en Mendillorri (Pamplona), de Mangado y Alzugaray.

Además del indudable atractivo de las pulidas texturas de arquitecturas sin estrenar, quizá el mayor encanto de esta selección lo constituyan las imágenes aéreas de las nuevas periferias, de lujoso diseño y escasa densidad –pese a tratarse de ejemplos de vivienda colectiva–, que construimos los europeos. Valga como ejemplo la imagen de Pijnacker, en Delft (Holanda), con su surtido de edificios circulares, trapezoidales, curvos y lineales, de elegantes bloques de apartamentos al borde de canales, de conjuntos de adosados con jardín más o menos previsibles.

Pese a que se afirme en la nota editorial que “el fundamento urbano de la arquitectura de la vivienda” sea, quizá, el único filtro útil para discriminar la calidad de las propuestas, lo cierto es que no siempre es fácil comprender el emplazamiento urbano de los proyectos y sus condicionantes, y menos aún el carácter o tratamiento de sus plantas bajas (lógica de los accesos; estatuto privado, público o comunitario de los espacios libres; localización –muy infrecuente– de locales comerciales, etcétera).

A la vista de estas imágenes, resulta difícil sustraerse a la evidencia del carácter prioritariamente objetual y ensimismado de la mayoría de estos proyectos, que parecen insertarse con comodidad en los complejos paisajes de la ciudad contemporánea sin apenas comprometerse en la conformación de espacios públicos significativos.

[PDF] El proyecto residencial en sus distintas escalas: ocho publicaciones recientes
Ramón López de Lucio, ETSAM | Urban, n. 9

Enlaces
Arquitectura Viva | AV monografías 97 : Vivienda urbana

El tapiz ciudadano
Luis Fernández-Galiano

La arquitectura de la casa es la arquitectura de la ciudad. Desde Filarete, los tratadistas gustaban explicar la casa como una ciudad en miniatura y, recíprocamente, la ciudad como una casa grande. Aunque la mera acumulación de alojamientos no hace una ciudad, lo cierto es que la mayor parte del tejido urbano está formado por viviendas, y la urbe reproduce a gran escala las funciones que rigen el microcosmos residencial. Si la ciudad no es sino la cristalización física de las relaciones entre los ciudadanos, si las poblaciones sólo se entienden con el argumento de su población, y si las habitaciones están tejidas con la urdimbre de sus habitantes, se comprende que a la postre la forma residencial determine la forma urbana. Desde las pequeñas agrupaciones de viviendas a los grandes conjuntos residenciales, los tipos domésticos y sus modos de agrupación definen la estructura de la ciudad y modelan su ambiente característico, de manera que cualquier proyecto de vivienda resulta contener en su seno un proyecto urbano, manifestando el dibujo del tapiz que vincula los hilos individuales de vidas independientes con la trama tupida y coral de la existencia colectiva.

Esta malla testaruda de trayectorias enredadas dibuja una geografía voluntaria y un paisaje artificial al que llamamos ciudad: una construcción deliberada que suministra los escenarios de lo doméstico, y que a la vez proviene de la multiplicación reiterada de la rutina residencial. Experimental en cuanto expresa el artificio de lo fabricado, y resistente en cuanto obedece a la tenacidad de los hábitos en el entorno mudable de una ciudad que «cambia más deprisa que el corazón humano», la arquitectura de la vivienda se debate entre la innovación que procura el proyectista y la continuidad que reclama el promotor, protagonistas paralelos de un proceso que con frecuencia excluye al habitante: usuario para uno de sus espacios, consumidor para otro de sus superficies, pero rara vez respetado como residente autónomo que busca en la vivienda una utopía doméstica y un domicilio civil. Ofende al ocupante quien le somete contra su voluntad a experiencias caprichosas, convirtiéndolo en obligado conejillo de indias de la fabulación artística; y no le ofende menos quien le halaga en su gusto estragado, ofreciéndole fantasías triviales de lujo confortable.

Capilarmente introducida en todos los terrenos de la práctica profesional, la llamada arquitectura de autor ha colonizado también el ámbito de la vivienda, quizás el campo más reticente a la expresión singular por la evidente naturaleza plural de su condición sociológica. Desde luego, la imposición de la autoría sobre la materia dócil de la residencia colectiva exuda un aroma imperativo —a medio camino entre el totalitarismo demiúrgico de la aventura estética y el sometimiento a las leyes de hierro del espectáculo mediático— que obliga al escepticismo. Pero la servidumbre aún más onerosa a los mecanismos degradados del mercado inmobiliario, implacables generadores de mediocridad residencial y urbana, suscita un recelo todavía mayor, y una indignación impotente ante los productos construidos por esa maquinaria colosal. Entre la Escila del narcisismo afirmativo y la Caribdis de la comercialidad previsible, acaso sólo el fundamento urbano de la arquitectura de la vivienda sirve a la vez como orientación intelectual del proyecto doméstico y como papel tornasol que discrimina la calidad en el magma confuso de las obras residenciales.

domingo, 27 de noviembre de 2011

#libros #arquitectura | Arquia Temas 33 | Enric Miralles : 1972-2000

Enric Miralles : 1972-2000 / edición de Josep M. Rovira ; con contribuciones de Oriol Bohigas ... [et al.].
Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona : 2011
409 p. : il., fot.
Colección: Arquia-temas ; 33.

/ ES / Libros / Arquitectura - Siglo XX / Enric Miralles 

Ed. impresa: ISBN 9788493940904.
Ej. desaparecido y descatalogado.

La arquitectura de Miralles tiene un trasfondo inequívoco: medir a la disciplina con el devenir. Por ello, no es de extrañar que la reflexión sobre el tiempo sea el hilo conductor de su trabajo. Tiempo implícito y provocador cuando Blanchot anunciaba que, en el recuerdo, se liberaba el pasado. Así Miralles, al pedirle un estudiante que le aclare qué entiende por tiempo, responde: «[…] entiendo el tiempo físico que se obtiene en un lugar determinado…Cuando empiezas a trabajar la primera pregunta a hacerse es ¿cuál es la naturaleza del momento en el que empiezas? Eso no implica continuidad con el pasado. Si crees que el pasado es un aspecto del futuro, entonces te sorprenderías de lo que puedes hacer»

Esta presencia del tiempo en la actividad del arquitecto que Miralles desarrolla tiene un final previsible: «Un proyecto no cierra diálogos: siempre deja cosas inacabadas, porque es imposible resolverlas y porque así es mejor. El diálogo puede resumirse en el próximo proyecto recuperando finales perdidos, trabajando con ellos en el tiempo. La duración del proyecto se traspasa de uno a otro, con relaciones invisibles y razones secretas que continúan existiendo» Miralles quiso representar ese devenir en sus proyectos y lo enunció sin ambigüedades: «En el Parlamento de Edimburgo estamos interesados en mantener esta especie de temblor».

Con un prefacio de Josep M. Rovira, cuenta con las contribuciones de Oriol Bohigas, Ramón Faura, Carolina B. García, Enric Granell, Peter Blundell Jones, Ricardo Lampreave, Rafael Moneo, Carmen Pinós, Antonio Pizza, Josep M. Rovira, Carles Serra, Paolo Sustersic y Benedetta Tagliabue.

sábado, 26 de noviembre de 2011

guía | Monumentamadrid | V. I: Estatuas de Madrid


Monumentamadrid / [diseño, maquetación y edición de textos Conarquitectura ; traducción, Caroline Ryan]
Ayuntamiento de Madrid, Area de las Artes, Madrid : 2011
V. I: Estatuas de Madrid . --165 p., principalmente il.
Ed. bilingüe español-inglés
Colección: Libros Patrimonio. Formato 18
ISBN 9788478127566

Materias:
Escultura pública -- Madrid (Comunidad Autónoma)
Monumentos históricos -- Madrid (Comunidad Autónoma)
Madrid.
Biblioteca Sbc Aprendizaje A-(036)725.95 *MON/I
OPAC Millennium 


Primer tomo de la colección que en formato de guía pretende invitar al lector a conocer mejor los monumentos que decoran Madrid y su patrimonio.

monumentamadrid.es, todo el patrimonio monumental a un clic de los usuarios
La pagina web se divide en dos apartados: Monumentos Conmemorativos y Edificios Singulares
Ayuntamiento de Madrid [madrid.es], 2009-04-17
  • madrid.www.monumentamadrid.es surgió como un proyecto de la Dirección General de Infraestructuras Culturales
  • Su fin es desarrollar una completa base de datos que incorporará la mayor cantidad de documentación, en formato fotográfico, cartográfico y documental, del Patrimonio Monumental y Edificado de Madrid
  • El apartado dedicado a los Monumentos Conmemorativos reúne información de 1.850 monumentos de la toda la capital, mientras que Patrimonio Edificado ofrece información fotográfica, cartográfica y documental de los 215 edificios más representativos de Madrid
La totalidad del patrimonio monumental y edificado de la Ciudad de Madrid está a disposición de los usuarios de Internet a través de la nueva página web http://www.monumentamadrid.es/. Cerca de 2.000 monumentos conmemorativos y más de 200 edificios singulares de la ciudad se han reunido en esta página web, que ofrece una completa información a través de una gran variedad de documentos: ortofotos, cartografías, fotografías en general y de detalles, documentación histórica y fichas en PDF.

La nueva página web, que ha presentado esta mañana la delegada de Las Artes, Alicia Moreno, se puede considerar como la primera de estas características en España, ya que no existe ninguna web similar que aúne la totalidad del patrimonio monumental y edificado de una ciudad, ofreciendo a los usuarios una información tan pormenorizada y completa como ésta.

El proyecto surgió de la necesidad de la Dirección General de Infraestructuras Culturales de reunir en una misma Base de Datos la totalidad del catálogo de monumentos ornamentales, así como de los inmuebles de interés del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. Esta Base debía ser de fácil acceso, ofrecer la mayor cantidad de información posible y permitir una sencilla gestión de la misma, facilitando al mismo tiempo, la publicación en la red de la mayor parte de los datos que reunía.

El trabajo de aglutinar y estructurar los contenidos fue encargado a un equipo de profesionales, entre arquitectos, historiadores, documentalistas y restauradores, coordinados por Amparo Berlinches, mientras que la empresa INGRA ha sido la encargada de dar soporte tecnológico al proyecto.

Monumentos ornamentales  y edificios singulares
monumentamadrid.es se divide en dos secciones claramente diferenciadas. Por un lado la dedicada a monumentos ornamentales, en cuya creación se completó el inventario municipal existente con aquellos monumentos que, a pesar de no ser municipales, forman parte imprescindible del Patrimonio de la ciudad.

Esta sección se ha desarrollado con una toma de datos en los propios monumentos, referidos a la descripción formal, fotografías, estado físico, medidas y entorno, información que se completaba posteriormente con datos históricos y de autores, documentación planimétrica e ilustraciones así como con documentación de archivos municipales  

En cuanto a la sección de Patrimonio Edificado, el Área de Las Artes recopiló toda la información documental, fotográfica y de ubicaciones geográficas de inmuebles de interés contemplados en el Plan de Ordenación Urbana, completándola con datos añadidos que analizan los edificios y su situación de protección, delimitaciones, etc.

Navegación
La página web facilita una navegación intuitiva a través de la ingente cantidad de información que facilita gracias a una entrada principal que da acceso a un mapa de Madrid a través de dos juegos de ortofotografías, uno de 2001 y otro de 2007, y una completa cartografía de 2005.

La navegación a través de estos mapas, que utiliza el mismo estilo que "Google maps", permite, en la sección dedicada a monumentos, visualizar la totalidad de los monumentos ornamentales marcados con diferentes colores que indican las diferentes categorías de los mismos:

- Estatuas
- Grupos escultóricos
- Esculturas abstractas
- Elementos de Ornamentación
- Fuentes o láminas de agua
- Puertas y arcos triunfales
- Elementos conmemorativos y lápidas
- Edificaciones singulares
- Puntes y construcción civil
- Mobiliario urbano monumental

Al mismo tiempo se puede realizar la búsqueda de un monumento concreto a través de diferentes apartados, como es el nombre del mismo, el del autor, su fecha de realización, su situación en el callejero de Madrid, su distrito o su barrio. La sección dedicada a Edificios Singulares se inicia con el mismo sistema cartográfico, localizando las parcelas donde se sitúan la totalidad de los 215 edificios seleccionados. En este caso los apartados existentes para la búsqueda de las edificaciones, además de los geográficos, cronológicos y de autoría, son los de Estado de conservación exterior, Grado de protección, Propiedad del edificio e Interés arquitectónico.

Fuente
monumentamadrid.es, todo el patrimonio monumental a un clic de los usuarios
La pagina web se divide en dos apartados: Monumentos Conmemorativos y Edificios Singulares
Ayuntamiento de Madrid [madrid.es], 2009-04-17 

Documentación
Monumentamadrid, la web del patrimonio histórico-artístico de la capitalJorge Alvarez | labrujulaverde, 2010-07-19 
Todos los monumentos conmemorativos y el patrimonio histórico edificado
espormadrid.es, 2009-04-18
Madrid reúne todo su patrimonio cultural en una web
No es una guía turística sino un exhaustivo catálogo documental
El País, 2009-04-17


viernes, 25 de noviembre de 2011

book | Live.light

Live.light / Gregory Luhan ; introduction by Lee T. Todd, Jr., Paul Kaplan, Donald Colliver ; afterword by Michael Speaks
Oro, Kentucky : cop. 2010.

91 p. : il. col.
ISBN  9780982622667
Materias:
Arquitectura y radiación solar.
Biblioteca Sbc Aprendizaje A-620.91 LIV
OPAC Millennium

The book Live.Light authored by Gregory Luhan creates a permanent and long-lasting record of the University of Kentucky’s achievement and success at the 2009 Solar Decathlon. The full-color, 8”x8.5”, 92-page publication includes an Introduction by University of Kentucky President Lee T. Todd, Jr. a Foreword by Paul Kaplan, essays by Donald Colliver and Gregory Luhan that capture the team’s synergy, its creativity, its collaboration, and its lessons learned, and an Afterword by Michael Speaks. This writing couples with a series of stunning photographic images, renderings, and drawings that depict the s•ky blue solar house throughout Washington, DC and on the UK campus Main Lawn.

The book features a dust-jacket designed to commemorate the use of the house as the Visitor’s Center for 2010 Alltech FEI World Equestrian Games. This publication serves not only as a an in-depth description of Kentucky’s entry to the 2009 event, but also as a tool for visitors, community, and corporate leaders that demonstrates the powerful capacity of design innovation in terms of renewable energy.

It tells the UK team’s story to readers around the world and portrays the essence of the house—from concept to competition.

Author, Gregory Luhan, AIA (B. Arch. Virginia Tech, M. Arch. Princeton University), is the Associate Dean for Research for the College of Design at the University of Kentucky. He is an Associate Professor at the School of Architecture where he teaches digital studio and seminars on design theory and computing. His professional research centers on the design, fabrication, and assemblage of flexible systems, which has produced a variety of installation-based and residential-scaled projects including the first LEED Silver Certified House in Kentucky, entitled the Resonance House and served as the co-principal investigator and the Architecture Team Leader for the UK’s s•ky blue entry to the 2009 Solar Decathlon in Washington DC. Luhan’s research has been exhibited worldwide and has garnered international awards and Best Paper Awards including the Primios a las Mejores Presentaciones in the category of Diseno Digital y Fabricacion at the IX (Ninth) Congreso Iberoamericano de Grafica Digital for his innovative uses of technology and instruction and for his virtual models that have been used for international competitions. He is currently writing two book manuscripts: Digispeak (Taylor & Francis: London) featuring the collective contributions on digital terminology from leading educators and practitioners from around the world and The Modern House-Kentucky presenting a range of leading-edge, modern residential projects throughout the Commonwealth in light of their spatial metaphors through drawings, stereo-lithographic models, advanced digital technology, and short-form animations.

jueves, 24 de noviembre de 2011

katalogoa | Erabili aurretik, astindu = Agitar antes de usar

Erabili aurretik, astindu = Agitar antes de usar / Komisarioa Enrique Martínez Goikoetxea.
Artium, Vitoria-Gasteiz : 2008.
95 p. : il. ; 21 x 30 cm. + 9 lám, pleg.
Exposición celebrada en Vitoria-Gasteiz, Artium, 6 mar-8 jun 2008
Texto en euskara y en español y traducción al inglés
ISBN 9788493571481
Materias:
Arte -- Siglo XXI -- Exposiciones.
Pintura y decoración murales -- Exposiciones
Biblioteca Sbc Aprendizaje A-7.038 ERA
OPAC Millennium

Catálogo de la exposición Agitar antes de usar, editado por ARTIUM de Álava. Nueve artistas internacionales han intervenido in situ sobre las paredes y el suelo del centro-museo vitoriano para abordar, en conjunto, diferentes facetas de la personalidad humana, desde el subconsciente y la sexualidad hasta la política y la religión. Chris Drury, Hamra Abbas, Robert Waters, Jorge Macchi, Maider López, Catherine Bertola, Jean Michel Alberola, Katharina Grosse y la pareja Mrzyc & Moriceau han transformado la sala Este Baja de Artium en un gran taller de artista. Agitar antes de usar es una producción de Artium.

Enlaces
Artium | Erabili aurretik, astindu = Agitar antes de usar

miércoles, 23 de noviembre de 2011

libro | Arquitectura en Japón : miradas de Occidente

Arquitectura en Japón : miradas de Occidente / autores, Julia Álvarez García ... [et al.]

Trabajo realizado por 6 arquitectos profesores de la Universidade de A Coruña (Julia Álvarez García, Antonio Amado Lorenzo, Óscar Castro García, José Antonio Franco Taboada, Margarita Lorenzo Durán y Luis Muñoz Fontenla) y el fotógrafo Juan Rodríguez Vázquez formado en ETSA. Es fruto de un viaje de estudio a Japón.

“Arquitectura en Japón. Miradas de Occidente”

En junio de 2006 un grupo de profesores de la Universidad de La Coruña, y el fotógrafo Juan Rodríguez, viajó a Japón donde vivieron el ayer y ahora de una cultura milenaria que es, además, avanzada en los afanes contemporáneo, interrelación tan impactante que, como señala Luis Muñoz en la introducción del libro “Arquitectura en Japón. Miradas de Occidente”, en el viaje de regreso ya decidimos que teníamos que publicar las intensas experiencias de este viaje y aquí está el resultado. Resultado de un viaje de estudio en el que se acumularon investigaciones y descubrimientos.

La obra, editada por la Universidad coruñesa, se divide en dos grandes bloques: Arquitectura y Miradas. El primero contiene varias sesiones con alardes urbanísticos y edificios singulares que son iconos de la Arquitectura más vanguardista, en la que arte y tecnología se dan la mano. En la segunda parte hay siete visiones o miradas personales del viaje, escrita por cada uno de estos profesores que viajaron al país del Sol Naciente, y se quedaron prendados al encontrar tantas raíces vivas y tantos brotes innovadores, en perfecta sintonía.

Arquitecturas de Tokio, Kioto y Osaka. Nombres como Tenzo Tange, Kishó Kurokawa, Fumihiko Maki, Jean Nouvel, Rafael Viñoly, Toyo Hito, Herzog & de Meuron o Tadao Ando, creadores de maravillas. Y miradas alrededor con textos de profesores viajeros: Julia Álvarez García con “El elogio de la sombra”; de Antonio Amado Lorenzo, “Made in Japan”; tema “El Japón... tan lejos, tan cerca” de Oscar Castro García; “Nihon no Hosomuchi. Sedas de Japón” de José Antonio Taboada; “Recuerdos” de Margarita Lorenzo Durán, y “Un jardín, un palacio y un templo”, triángulo trazado por Luis Walter Muñoz Fontela, que, con el fotógrafo Juan Rodríguez Vázquez ha coordinado el libro.

Fuente
“Arquitectura en Japón. Miradas de Occidente”
Libro coordinado por Luis Walter Muñoz Fontela y Juan Rodríguez Vázquez
infoenpunto.com, 2011-12-14


martes, 22 de noviembre de 2011

#liburuak #arkitektura| Bizkaiko etxe merkeak : 1911-1936 : hiriaren irudi berria

Casas baratas de Bizkaia, 1911-1936 : nueva imagen de la ciudad = Bizkaiko etxe merkeak, 1911-1936 : hiriaren irudi berria / Ana Julia Gómez Gómez, Javier Ruiz San Miguel, Lorea A. Ruiz Gómez.
Bilbao : Diputación Foral de Bizkaia, Departamento de Cultura, [2010].
466 p. : il. 

Ed. bilingüe español - euskara
/ ES / EUS / Libros / Bilbao – Historia – Siglo XX / Urbanismo – Bizkaia / Vivienda social – Bizkaia

📘 Ed. impresa: ISBN 9788477524733
Cita APA-7: Gómez Gómez, Ana Julia, Ruiz San Miguel, Javier & Ruiz Gómez, Lorea A. (2010). Casas baratas de Bizkaia, 1911-1936 : nueva imagen de la ciudad. Diputación Foral de Bizkaia.
ehuBiblioteka BCG A-72.036(460.152) CAS
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/824817007

[.es] La publicación consta de 466 páginas con unas 900 imágenes (412 en color, 115 antiguas en blanco y negro rescatadas de archivos privados y colecciones de particulares), junto a 300 planos de urbanizaciones, es la obra más completa, sobre esta temática en Bizkaia, que se ha publicado hasta ahora. 

El trabajo impreso, fruto de dos décadas de labor investigadora, detalla minuciosamente cada una de las barriadas que se edificaron en Bilbao y sus aledaños en la citada época, indicando el arquitecto y año del proyecto, el estilo arquitectónico, los gastos de construcción, el precio de la vivienda e historia del grupo humano que las llevó a cabo, normalmente obreros asociados en cooperativas que tenían, como único, fin construir viviendas dignas para sus familias. 

Los autores son Ana Julia Gómez, bilbaína, historiadora del arte y experta en arquitectura obrera especialista en imagen y profesora titular de la Universidad de Málaga; Javier Ruiz, de Sestao, periodista y fotógrafo, redactor de prensa y radio, fue profesor de Teoría, Técnica e Historia de la Imagen en la Universidad del País Vasco y actualmente lo es en la Universidad de Málaga; y Lorea Ruiz, también sestaotarra, investigadora en temas de arte y arquitectura centrando sus trabajos en vivienda obrera europea y vizcaína.

El libro, fruto de dos décadas de labor investigadora, reúne la historia de los 57 barrios que por todo el Territorio Histórico crecieron a la luz de la industrialización vizcaína de finales del XIX y primer tercio del XX. El trabajo impreso detalla, minuciosamente, cada una de las barriadas que se edificaron en Bilbao y sus aledaños en la citada época, indicando el arquitecto y año del proyecto, el estilo arquitectónico, los gastos de construcción, el precio de la vivienda e historia del grupo humano que las llevó a cabo, normalmente obreros asociados en cooperativas que tenían, como único, fin construir viviendas dignas para sus familias. La época supuso la creación de 57 grupos de viviendas en 12 municipios. En la actualidad existen la inmensa mayoría de aquellas, ya que únicamente el paso del tiempo ha supuesto la desaparición de 6 de ellas.

lunes, 21 de noviembre de 2011

#libros #arquitectura | Muerte y vida de las grandes ciudades

Muerte y vida de las grandes ciudades / Jane Jacobs ; presentado por Zaida Muxí, Blanca G. Valdivia, Manuel Delgado ; traducido por Angel Abad, Ana Useros.
Capitán Swing, Madrid : 2011.
487 p.
Colección: Entrelíneas
ISBN 9788493898502

Materias:
Ciudades -- Renovación.
Urbanización.
Biblioteca Sbc Aprendizaje A-711.4 MUE
OPAC Millennium

Cincuenta años después de su publicación, Muerte y vida de las grandes ciudades es, según el New York Times, «probablemente el libro más influyente en la historia de la planificación urbana». Jane Jacobs, columnista y crítica de arquitectura de principios de los años sesenta, afirmaba que la diversidad y la vitalidad de las ciudades estaban siendo destruidas por algunos arquitectos y urbanistas muy influyentes.

Popular no sólo entre profesionales, el libro es una fuerte crítica de las políticas de renovación urbanística de los años cincuenta, que destruían comunidades y creaban espacios urbanos aislados y antinaturales. Jacobs defiende la abolición de los reglamentos de ordenación territorial y el restablecimiento de mercados libres de tierra, lo que daría como resultado barrios densos y de uso mixto. Frecuentemente cita el Greenwich Village neoyorkino como ejemplo de una comunidad urbana dinámica. Riguroso, lúcido y deliciosamente epigramático, Muerte y vida es un programa para la gestión humanista de las ciudades. Sensato, documentado, ameno e indispensable.

Enlaces
Capitan Swing | Muerte y vida de las grandes ciudades

Estamos a tiempo: las propuestas de Jacobs
Anatxu Zabalbeascoa | Del tirador a la ciudad | El País, 2011-06-03

1-Calles ocupadas=calles seguras: “La única manera de mantener la seguridad en las calles es lograr la presencia literal y continua de un número indefinido y diversificado de gente con motivos distintos”.

2- Reconstruir en lugar de demoler: Cuando se arrasa un barrio bajo no solo se echan abajo las casas viejas, se desarraiga a sus habitantes, se corroe la espesa capa de amistades comunales.

3-Mejor costuras que barreras: un borde puede ser una línea de intercambio que cosa dos zonas.

4-Dejar sitio para la tienda de ultramarinos de la esquina. “La novedad, y su superficial barniz de bienestar, es un artículo muy perecedero. Es chapucero y vergonzoso ver cómo se ilegaliza la diversidad. Cuando un área es totalmente nueva no ofrece posibilidades económicas de diversidad humana. La vecindad queda marcada con el castigo de la monotonía. Con el paso de los años, los barrios construidos de una vez cambian poco y para peor. Demuestran una asombrosa incapacidad para ponerse al día y revitalizarse. Están muertos. Lo estaban desde que nacieron, pero nadie se dio cuenta hasta que el cadáver empezó a oler”.

5- Calles frecuentes y cortas: “Un alto índice de ocupación del suelo, necesario para la variedad en la alta densidad, puede ser intolerable si el suelo no está entrelazado por frecuentes calles. Las manzanas grandes con altos índices de ocupación son opresivas”.

6-Aprender de la ciudad informal: “El enfoque del urbanismo convencional hacia los barrios bajos y sus habitantes es paternalista. El problema de los paternalistas es que quieren hacer cambios profundísimos con unos medios muy superficiales”.  “Si no existieran habitantes barriobajeros o inmigrantes pobres para heredar los fracasos urbanos, el problema de las vecindades  abandonadas se agravaría aún más”. Solamente la rehabilitación puede arreglar estos barrios. Nunca la piqueta.

7- Cuestionar el progreso del urbanismo moderno: “El desarrollo urbanístico moderno se ha basado emocionalmente en una pegajosa resistencia a aceptar la concentración de gente en las ciudades. Esa emoción negativa ha asesinado intelectualmente el urbanismo”.

8- Orden que mata: “Superficialmente, la monotonía podría considerarse una especie de orden, pero es también el desorden de no tener dirección. En un lugar marcado por la monotonía y la repetición de la similitud uno se mueve pero no parece llegar a ninguna parte. Para orientarnos necesitamos diferencias”.

9-Cabeza frente a dinero: “La inversión privada forma las ciudades, pero las ideas (y las leyes) sociales forman la inversión privada. Primero viene la imagen de lo que queremos y luego se adopta la maquinaria para producir esa imagen. Si la maquinaria financiera ha producido anti-ciudad ha sido porque nosotros, como sociedad, creímos que era bueno”.

10- Variedad y vitalidad: En arquitectura, como en el teatro y la literatura, lo que da vitalidad y color al escenario humano es la riqueza en la variedad de lo humano.

11-Diversidad y orden: El reto estético de las ciudades es cómo acomodar la diversidad en términos visuales y como respetar su libertad mostrándola bajo una forma de orden.

12- El descubrimiento de lo diferente: Lo que el profesor de Teología de Harvard, Paul J. Tillich dijo con estas palabras: “Por su propia naturaleza, la metrópoli provee algo que, de otro modo, sólo podría observarse mediante los viajes; a saber, lo extraño”. Kate Simon, autora de la guía New York Places and Pleasures, lo dijo con estas otras. “Lleve a sus niños al restaurante Gran, donde se toparán con gente a la que probablemente nunca más volverán a ver y, quizás, nunca olvidarán”.

Fuente
Estamos a tiempo: las propuestas de Jacobs
Anatxu Zabalbeascoa | Del tirador a la ciudad | El País, 2011-06-03


Documentación 
Ateneo Naider, 2011-07-12
Muerte y vida de las grandes ciudades
Paisaje Transversal, 2011-07-07

domingo, 20 de noviembre de 2011

#libros #cine | Oteiza y el cine : escenario de Acteón, estética de Acteón

Oteiza y el cine : escenario de Acteón, estética de Acteón / Santos Zunzunegui (coordinador), Paulino Viota, Jenaro Talens
Fundación Museo Jorge Oteiza, Alzuza, Navarra : 2011.
300 p. : il.
ISBN 9788493882310
Materias:

Oteiza, Jorge, 1908-2003.
Estética cinematográfica.
Arte y cine.
Biblioteca Sbc Aprendizaje A-73OTEIZA OTE
OPAC Millennium
 

El libro "Oteiza y el cine", editado por la Fundación Museo Jorge Oteiza en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid,  testimonia y analiza los proyectos y las reflexiones realizadas por Jorge Oteiza  sobre el lenguaje cinematográfico, como un escenario de investigación estética y de “herramienta espiritual” para la creación de una nueva conciencia simbólica.

Esta publicación, que incluye dos textos inéditos de Oteiza y las aportaciones de Santos Zunzunegui (Ed.), Jenaro Talens y Paulino Viota, analiza las preocupaciones de Oteiza por experimentar con la estructura narrativa de lo cinematográfico, alejándose del dominio de lo real para optar, en palabras del propio Oteiza,  por  “un cine de ideas, abiertamente subjetivo, que resulte elíptico, sintético y natural”.

Oteiza, tras considerar terminada su investigación escultórica, se vio impelido, a principios de los años sesenta, a cambiar de territorio de exploración. Como expresó el artista, había llegado el momento de buscar e interpelar al espectador allí, precisamente, donde se ocultaba, huyendo de sus responsabilidades vitales. Para Oteiza este lugar venía definido por la sala cinematográfica, espacio en el que los sujetos podían vivir vidas ajenas por procuración. Para devolver al espectador perdido a la vida había que poner en juego una nueva manera de concebir el cine, capaz de capturar «a este hombre que huye y que hay que ayudar, allí dentro del cine, de la narración cinematográfica». En ese sentido, las reflexiones que Oteiza quiso trasladar al medio cinematográfico estaban fuertemente determinadas por su propia experiencia plástica. “En esta narrativa, los episodios se producen atendiendo a las construcción de un espacio receptivo, desocupado, apto para ser ocupado por la atención reflexiva del espectador, para mi encuentro con él”.

El resultado de esta acción (ejemplo de lo que denominó «estética existencial») adoptó la forma del proyecto cinematográfico de un largometraje de ficción destinado a ser proyectado en las salas comerciales, producido por X Films, que fue conocido con el nombre de Acteón y que nunca llegó a buen puerto.
                    
Este libro reproduce dos textos esenciales e inéditos de Oteiza: el guión titulado Escenario de Acteón, en el que pueden verse, en estado práctico, las ideas de Oteiza sobre el cine, y el denominado Estética de Acteón, documento preparado por el artista para que sus colaboradores en el proyecto pudieran imbuirse de sus opciones creativas.

Esta edición recoge también los textos analíticos Subordinaciones heterogéneas. Las “artes prohibidas” de Jorge Oteiza, a cargo de Santos Zunzunegui, coordinador del libro; Contar hasta cero (El Quousque Tandem…! y el cine), de Paulino Viota, y  El «vacío habitable» de Jorge Oteiza y la interrogación sobre el sentido, a cargo de Jenaro Talens.

Fuente
Presentación del libro “Oteiza y el cine”
Fundación Museo Jorge Oteiza, 2011-10-19 

Las películas de Oteiza
El escultor estaba fascinado por las posibilidades expresivas del cine. 'Acteón' fue el largometraje que nunca rodó
Oskar L. Belategui | El Diario vasco, 2011-12-12

La sombra de Jorge Oteiza (1908-2003) es alargada en 'Ama Lur' (1968), de Néstor Basterrechea y Fernando Larruquert, considerada la primera película del moderno cine vasco. Cinco años antes, el escultor de Orio había publicado 'Quousque tandem...! Ensayo de interpretación estética del alma vasca', cuyo impacto atravesará todas las disciplinas artísticas durante la década. Su inagotada ansia de modernidad cuajaba en la refundición de los viejos moldes del arte vasco. El director y ensayista Paulino Viota fue uno de los que quedaron fascinados por aquel «manual de estética originalísimo, que propugnaba que la obra de arte debía crear un espacio vacío que debía ser un espacio habitable para el espíritu del contemplador».

Editado por la Fundación Museo de Alzuza, 'Oteiza y el cine' explora la relación del artista con el séptimo arte, al que llega a finales de los 50 tras agotar sus investigaciones sobre el vacío y el espacio en la escultura. En el cine, fenómeno colectivo, buscará un rol social y pedagógico para el arte, una «nueva sensibilidad dotada de una imaginación radicalmente poética». Santos Zunzunegui, Jenaro Talens y Paulino Viota reconstruyen la «crónica de un fracaso anunciado», el que iba a ser el primer largometraje de ficción de Oteiza destinado a proyectarse en la salas, 'Acteón', del que acabaron por apropiarse la productora X-Films y el director Jorge Grau.

Además de tres análisis sobre la experiencia cinematográfica del escultor firmados por los autores, el libro reproduce en facsímil el guión de 'Acteón', fechado en 1963, y una 'Estética' con reflexiones y anotaciones sobre la puesta en escena del filme. Apunta su autor: «Ni Beckett ni Ionesco ofrecen soluciones. Ni Resnais o Marienbad. No logramos abordar el verdadero campo de la solución existencial porque insistimos, equivocadamente, en buscar en los términos naturales de la realidad, de la acción, del movimiento, algo que pertenece a la zona simbólica del pensamiento».

Oteiza estaba interesado en el mito de Acteón, que acabó transformado en ciervo al sorprender desnuda a la diosa Diana. Las desavencias con Jorge Grau -en principio un mero asesor técnico puesto por la productora- dieron al traste con el proyecto. El filme de Grau solo mantuvo el título original. «Oteiza quería usar el mito de Acteón para hacer una especie de canto al País Vasco. Esto le imposibilitaba enfrentarse realmente en libertad ante un personaje mediterráneo», lamenta el director catalán. Su 'Acteón' pasó sin pena ni gloria por las salas en 1967.

Fuente
Las películas de Oteiza
El escultor estaba fascinado por las posibilidades expresivas del cine. 'Acteón' fue el largometraje que nunca rodó
Oskar L. Belategui | El Diario vasco, 2011-12-12

sábado, 19 de noviembre de 2011

#books #architecture | Serpentine Gallery Pavilions

Serpentine Gallery Pavilions / Philip Jodidio 
Taschen, Köln : 2011
1 vol. (pág. var.). : il.
ISBN 9783836526142
Materias:
Biblioteca Sbc Aprendizaje  A-725.91 SER

Vista previa 
Taschen | Serpentine Gallery Pavilions 

Verano en la Serpentine
Diez años de pabellones efímeros por de los mejores arquitectos

Desde el año 2000, la Serpentine Gallery, situada en los Kensington Gardens de Londres, encarga a algunos de los mejores arquitectos del mundo diseñar pabellones de verano, estructuras erigidas junto a la propia galería y con una vida de solo tres meses. El edificio de la institución, construido en 1934 para albergar un pabellón de té, abrió sus puertas en 1970 como espacio donde exponer la obra de artistas modernos y contemporáneos como Matthew Barney, Dan Flavin, Ellsworth Kelley, Louise Bourgeois o Rachel Whiteread.

Los pabellones del programa, concebido en el año 2000 por la directora de la Serpentine, Julia Peyton-Jones, son obra de arquitectos o equipos de diseño internacionales que, en el momento de la invitación, todavía no habían completado ningún edificio en Inglaterra. Desde la fecha del encargo hasta su terminación no pueden transcurrir más de seis meses. Se trata de una iniciativa arquitectónica totalmente única que atrae cada verano a unos 250.000 visitantes. Los pabellones de la Serpentine siempre se encuentran entre las cinco exposiciones de arquitectura y diseño más visitadas del mundo, según la encuesta anual que The Art Newspaper realiza sobre el número de asistentes a museos y galerías. Según el arquitecto Richard Rogers: «Los pabellones, construidos con un presupuesto limitado, son increíblemente buenos. No sería capaz de señalar uno que me haya gustado más que los otros: todos son obras maestras».

Los proyectos completados o imaginados incluyen la obra de

* Zaha Hadid, 2000
* Daniel Libeskind, 2001
* Toyo Ito, 2002
* Oscar Niemeyer, 2003
* MVRDV, 2004 (no realizado)
* Alvaro Siza y Eduardo Souto de Moura con Cecil Balmond, 2005
* Rem Koolhaas y Cecil Balmond, 2006
* Olafur Eliasson y Kjetil Thorsen, 2007
* Frank Gehry, 2008
* SANAA, 2009
* Jean Nouvel, 2010
* Otras obras como la instalación temporal de 2006 Lilas de Zaha Hadid se incluyen también en el libro.

Este libro es el primero en reunir todos los pabellones de la Serpentine. Sendas entrevistas a la directora de la Serpentine Gallery, Julia Peyton-Jones, y al co­director, Hans Ulrich Obrist, completan la descripción de los pabellones, ilustrados con croquis originales de los arquitectos y fotografías de las obras completadas.

Philip Jodidio estudió Historia del Arte y economía en la Universidad de Harvard y fue editor jefe del diario francés Connaissance des Arts durante más de veinte años. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre arquitectura contemporánea, entre los que destacan las monografías sobre Tadao Ando, Norman Foster, Richard Meier, Jean Nouvel y Zaha Hadid, así como la serie Architecture Now!, todos ellos editados por Taschen.

viernes, 18 de noviembre de 2011

libro | Roma en cuatro pasos

La primera parte de este libro constituye un recorrido por cuatro lugares que alguna vez fueron habitados por seres humanos, cuatro casas donde se decidió el destino de la pintura, su apogeo y su caída: la Villa de Livia en Prima Porta, la Villa Farnesina, La Palazzina Borghese y la casa de Mario Praz en Palazzo Primoli. Si la primera parte es una elegía, la segunda es un panfleto contra el proceso de “bibelotización” de la experiencia artística, con lo que eso conlleva de pérdida de su regocijante carnalidad en favor de aquella abstracta, descarnada “sensación de tener” de la que hablaba Marx y se ha ido agravando con la moderna manía de comprar y amontonar toda clase de baratijas artísticas. De habitación en habitación, el autor nos va descubriendo los distintos y deprimentes aspectos de esa superchería del coleccionismo de arte.

Enlaces
Ediciones Asimétricas | Roma en cuatro pasos 

Roma en cuatro pasos seguido de Algunos avisos urgentes sobre decoración de interiores y coleccionismo
F. Jarque | El País, 2011-11-05


Es un libro pequeño, no más grande que la palma de una mano, con un título larguísimo. Una edición deliberadamente modesta. Muy alejada de lo que se suele asociar a publicaciones que abordan temas de interiorismo o de arquitectura, normalmente en formatos, en sí mismos, decorativos. El autor, Ángel González García, es uno de los historiadores y críticos de arte españoles más agudos e independientes. Su capacidad para la ironía, el sarcasmo y para prescindir de todo tipo de eufemismos a la hora de decir las cosas claras le ha valido una audiencia atenta. En esta ocasión reúne dos textos complementarios. El primero fue escrito para animar a los artistas becados en la Academia de España en Roma, decepcionados -según él- por no haber ganado una beca en algún lugar más apetecible, como Berlín o Nueva York. Ángel González les ofrece, a cambio, cuatro lugares en la capital italiana de particular interés para el desarrollo de la pintura y la escultura: la Villa de Livia en Prima Porta, la Villa Farnesina, La Palazzina Borghese y la casa de Mario Praz. Los recorridos evaden todos los tópicos y señalan cualidades y secretos poco conocidos en la decoración de estas mansiones. Y no se priva de manifestar su repugnancia por la pretenciosa y vacía acumulación de objetos en la casa del célebre crítico de arte y literatura, coleccionista omnívoro de objetos decorativos. Y es precisamente el fin de ese primer ensayo el que abre las puertas del siguiente. González desarrolla las consecuencias del vicio de la bibelotización en el mundo actual. El placer de acumular pequeños adornos de todo tipo, de coleccionar, como dicen ahora para darle una pátina de mayor prestigio social. A partir de ahí va, de habitación en habitación, desgranando impresiones y datos sobre el interiorismo desde el siglo XIX relacionado con ese horror vacui que lleva a llenar todas las estancias de objetos. Un análisis desenfadado y riguroso a la vez, a la luz de la historia y de la mano de Walter Benjamin. Una pastilla de brillante sensatez.

Fuente
Roma en cuatro pasos seguido de Algunos avisos urgentes sobre decoración de interiores y coleccionismo
F. Jarque | El País, 2011-11-05


Documentación
"El arte ha sido secuestrado por los ricos y sus cómplices"
Ángel González García (Burgos, 1948) es profesor de la Facultad de Historia de la Complutense y premio Nacional de Ensayo en 2001
Peio H. Riaño | Público, 2011-11-16

jueves, 17 de noviembre de 2011

libro | La mirada del otro

La mirada del otro / María Teresa Muñoz Jiménez.
Ediciones Asimétricas, Madrid : D.L. 2010.
Inmersiones (Ed. Asimétricas)
ISBN 9788493811518

Materias:
Biblioteca Sbc Aprendizaje A-7.01 MIR
OPAC Millenniun





"En cualquier arte, los medios de regeneración deben ser externos". Así comienza este libro, con una frase categórica y precisa que además sintetiza el propósito común que late detrás de estos textos reunidos: la certidumbre en la exigencia de regeneración de la arquitectura y la ineludible necesidad de acudir a instancias exteriores para llevar a cabo esa renovación. María Teresa Muñoz repasa la obra de Beckmann, Höch, Kandisky, Steinberg, Oteiza y Ferrant, artistas plásticos todos ellos relacionados de una manera u otra con las vanguardias (por lo tanto, con lo simultáneamente fundacional y terminal), manteniendo un ojo atento al proceso de creación, cuya última ratio será siempre esquiva, enigmática, y el otro mirando al trasluz la condición inestable e imprecisa de la arquitectura que se puede y debe pensar hoy.


miércoles, 16 de noviembre de 2011

libro | Convesaciones de viaje

Conversaciones de viaje / Luis M. Mansilla y Emilio Tuñón.
Ediciones Asimétricas, Madrid : D.L. 2010.
45 p. : fot.
Inmersiones (Ed. Asimétricas)
ISBN 9788493811501

Materias:
Arquitectura -- Teoria.
Biblioteca Sbc Aprendizaje A-72.01 CON
OPAC Millennium




 

Los arquitectos son viajeros asiduos, especialmente si tienen obras en varias ciudades o dan conferencias a menudo. Estos desplazamientos rápidos producen, como valioso residuo, un tiempo paradójicamente lento en el que sólo el horizonte o las nubes acompañan al pensamiento. Para Luis M. Mansilla y Emilio Tuñón cada viaje es un paréntesis que se abre en la actividad cotidiana, un bolsillo del tiempo, un repliegue vacante que rellenan de manera asistemática y libre con charlas, recuerdos, reflexiones y propósitos. Tokio, Vigo, Aquisgrán, Valparaíso, fotografía, paisajes, acciones, flores, Siza, Miralles o el interminable Le Corbusier, cuadrados y rombos, sake, fundaciones romanas, Perec, Kafka, Leo Basi y Olafur Eliasson son algunas de las variadas presencias conjuradas en las páginas de estas road tales.


Enlaces
Ediciones Asiméticas | Conversaciones de viaje


martes, 15 de noviembre de 2011

#dvd #arquitectura | Arquia Documental 19 | Shigeru Ban : arquitectura de emergencia

Shigeru Ban [Vídeo] : arquitectura de emergencia / dirigido por Michel Quinejure ; textos de Belinda Tato y José Luis Vallejo.
Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona : 2011.
1 vídeodisco (DVD) (52 min.) + 1 folleto (35 p.).
V.O. francés, inglés y japonés. Subtítulos en español.
Colección: Arquia-documental ; 19.
ISBN 8437009411193

Ban, Shigeru, 1957
Arquitectura -- Siglo XXI -- Japón.
Sbc Mediateca B-(086.86)72 *ARQ/XIX
http://millennium.ehu.es/record=b1720860~S5*spi

El documental "Arquitectura de emergencia" recorre el trabajo del arquitecto desde Turquía (1999) donde instala las ‘Paper Log Houses’ a base de cilindros de cartón, a Hanóver (2000) donde concibe el pabellón japonés reciclable para la Exposición Universal, pasando por Tokio, París y Nantes, donde comparte sus preocupaciones con jóvenes estudiantes de arquitectura. Su cooperación, iniciada en 1995, tras el terremoto de Kobe en Japón, se manifestó más recientemente en la creación de refugios para miles de damnificados por el terremoto y el devastador tsunami que asoló la costa del Océano Pacífico en Japón, el pasado 11 de marzo de 2011.

Arquitecto. Shigeru Ban (Tokio, 1957). Se formó en el Southern California Institute of Architecture y prosiguió en la Cooper Union School bajo la tutela de John Hedjuk, Tras un año de trabajo con Arata Isozaki funda en 1985 su propio estudio de arquitectura en Tokio: Shigeru Ban Architects. En 1995 es nombrado consultor por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) y establece la ONG VAN (Voluntary Architects Network) especializada en viviendas temporales para habitantes en zonas de desastre.

Realizador. Michel Quinejure (Francia, 1955). Director de cine. Tras realizar emisiones radiofónicas en France Culture de 1984 a 1986, participa en numerosos magazines culturales de France 3, como “Ram dam” y “Faut pas rêver” de 1989 a 1993. Posteriormente dirige una película sobre arte contemporáneo y sobre Caravaggio para Canal+ e inicia la realización de una serie de documentales para France 5 sobre arte, arquitectura y hábitat.

Autores del libreto. Belinda Tato y José Luis Vallejo (ecosistema urbano). Belinda Tato y José Luis Vallejo forman parte de este equipo de arquitectos e ingenieros centrado en la investigación y el diseño ecológico de nuevos proyectos de arquitectura que entienden el desarrollo sostenible como fuente de innovación y entusiasmo. Desde el año 2000, han recibido más de 30 premios en concursos nacionales e internacionales, habiendo sido premiados en cuatro convocatorias del Concurso Europeo para Jóvenes Arquitectos EUROPAN (2002, 2004, 2006, 2008).


Introducción

11 de marzo de 2011. Un terremoto de magnitud 9 sacude la costa nordeste de Japón y provoca un tsunami devastador. Las noticias muestran imágenes escalofriantes de un país quebrado y destruido, que a día de hoy (finales de abril) continúa en emergencia nuclear por los daños sufridos en la central nuclear de Fukushima.

En estos días estamos finalizando un texto sobre la obra de Shigeru Ban. Llevamos semanas analizando sus trabajos, sus escritos... y esta noticia nos impresiona profundamente. ¿Qué papel desempeña un arquitecto en un desastre de esta magnitud? ¿Cómo puede canalizarse su capacidad creativa para abordar un problema de estas dimensiones? ¿Qué puede aportar un arquitecto en estas circunstancias? ¿Qué espera la sociedad de nosotros?

Las dolorosas imágenes de devastación contrastan con el brillo del papel cuché de la arquitectura de revista que tanta admiración despierta entre el colectivo de arquitectos. Hoy en Japón también es necesario el diseño, pero sólo el más eficiente. Se necesitan ideas, pero las más brillantes. Se necesita talento, experiencia y creatividad para afrontar la multiplicidad de problemas que ocasiona una catástrofe natural de esta dimensión: problemas técnicos, sociales, medioambientales, económicos, sanitarios, alimentarios, etcétera. Hay que reconstruir física, social y psicológicamente una sociedad rota y fracturada en múltiples aspectos: su complejidad, flujos, economía, las relaciones sociales y la capacidad de colaboración e interacción de sus ciudadanos.

Al margen de este suceso y de las numerosas catástrofes naturales que suceden cada año en el mundo, nos cuestionamos qué papel desempeña o puede llegar a desempeñar el arquitecto en un mundo con numerosos retos de habitabilidad básica todavía por resolver.

¿Por qué los arquitectos no prestamos más atención a los grandes retos mundiales y seguimos empeñados en abordar los pequeños problemas que afectan a una infinita minoría del planeta?
¿Se podría incorporar la capacidad creativa de los arquitectos a la arquitectura de emergencia para dotarla de una mayor calidad y mejorar la vida de sus ocupantes?
¿No es la arquitectura humanitaria lo suficientemente sexy para los arquitectos?
¿Sólo es posible hacer arquitectura si se cuenta con presupuestos millonarios?
¿Puede un mismo arquitecto tener la capacidad para resolver grandes problemas con presupuestos mínimos pero también pequeños problemas con ingentes cantidades de dinero?
¿Puede la starchitecture o los arquitectos estrella ser también arquitectos humanitarios?
¿Cuántos arquitectos hay en el mundo y cómo están distribuidos geográficamente?
¿Cuántos millones de personas viven sin una vivienda digna?
¿Podría ser la arquitectura humanitaria una opción profesional para los futuros arquitectos?
¿Qué se entiende por prestigio dentro del mundo de la arquitectura?
¿Qué tipo de proyectos o resultados otorgan a un arquitecto el reconocimiento social y profesional?
¿Qué papel ejercen los medios de comunicación en este reconocimiento?
¿Se puede entender la arquitectura humanitaria como una oportunidad profesional? ¿Y los desastres naturales?

Estas y otras cuestiones son inquietantes cuando uno examina local y globalmente el panorama profesional. Es sorprendente observar cómo, a pesar de los numerosos retos y necesidades todavía por resolver, el arquitecto parece desorientado, sin ser capaz de vislumbrar nuevos horizontes profesionales más allá del obsoleto modelo que se nos ha transmitido en las escuelas y que corresponde a un contexto social y económico radicalmente distinto del actual, perteneciente a otra época.

ENLACES
Arquia | Shigeru Ban : arquitectura de emergencia

http://fundacion.arquia.es/ediciones/audiovisuales/Colecciones/DetalleAudiovisual/19
>
DOCUMENTACIÓN
Contenedores de barco para los 'sin techo' del tsunami que asoló Japón
EFE | El Mundo, 2011-11-28

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/28/solidaridad/1322470332.html
Viviendas de emergencia de Shigeru Ban post-desastre en Japón
Katerina Gordon | Plataforma Arquitectura, 2011-09-30

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-111342/en-construccion-noticias-viviendas-de-emergencia-de-shigeru-ban-post-desastre-en-japon
Shigeru Ban, arquitectura de papel para la catástrofe de Japón
Gloria Inglis | Experimenta, 2011-03-23

http://www.experimenta.es/noticias/industrial/shigeru-ban-japon-refugio-terremoto-tsunami-artuiectura-2827/
Shigeru Ban, arquitecto de emergencias
Belt, 2008-11-20

http://www.belt.es/noticiasmdb/home2_noticias.asp?id=6726

lunes, 14 de noviembre de 2011

#libros #arquitectura | Arquitectos en la encrucijada : ¿qué puede hacer un arquitecto en la situación actual?

Arquitectos en la encrucijada : ¿qué puede hacer un arquitecto en la situación actual? / Jaime Rubio Landart, Carlos Gómez Perdomo ; prólogo de Rafael de la Hoz
Alianza, Madrid : D.L. 2011.
141 p. : il. col. y n. ; 20 cm
ISBN 9788420654690
Materias:
Biblioteca Sbc Aprendizaje A-72-05 ARQ
OPAC Millennium

Todo parece indicar que un importante número de arquitectos en activo se verán abocados a abandonar la profesión y deberán adaptarse a actividades más o menos relacionadas con la arquitectura o, en el peor de los casos, acabarán en el paro. Los más valientes deberán adaptar sus estructuras a la demanda existente y buscar nuevos nichos de trabajo. Unos y otros tendrán que pasar por la reconversión. El libro comienza explorando el sombrío panorama de la profesión, para pasar a proponer un cuestionario DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) que facilita en cada caso particular la elección más adecuada entre las siguientes alternativas: abandono de la profesión, arquitecto asalariado, arquitecto independiente o arquitecto empresario. Sin duda, como dice Rafael de la Hoz en el prólogo, estamos ante un texto de referencia para el futuro de la profesion de arquitecto.

Enlaces
Alianza | Arquitectos en la encrucijada
[blog] | Arquitectos en la encrucijada

domingo, 13 de noviembre de 2011

#books #architecture | Cedric Price : opera

Cedric Price : opera / edited by Samantha Hardingham
Wiley-Academy, Chichester, West Sussex : 2003.
127 p. : il.
ISBN 0470848758
Materias:
Biblioteca Sbc Aprendizaje A-72PRICE CED
OPAC Millennium

This book serves as a sequel to the recently reprinted "Cedric Price: The Square Book" (Wiley-Academy, 2003), first published by the Architectural Association in 1984 to document the work of Cedric Price Architects from the time the practice was established in 1960. "Cedric Price: Opera" presents a carefully edited selection of chiefly unpublished work carried out by the office between 1985 and 2002.

Having secured his place as arguably the most remarkable, innovative, visionary and influential architect alive today with iconic projects such as The Fun Palace and Potteries Thinkbelt and built projects such as London Zoo's Aviary and the Interaction Centre, all appearing in the first book, Price's thesis of an "anticipatory architecture" is developed here through projects that are wide-ranging in scale, from enigmatic urban plans for Strasbourg to Christmas decorations in Oxford Street, London. All demand that society (including its architects) commit to "thinking the unimaginable" and learn to utilise "time" as its most treasured design tool.

Price tackles his subject and profession with a wit that can only come from a seriousness of approach and absolute belief in and fondness for humans and human nature. He says, "It is vital to see where architecture "isn't" needed." "Cedric Price: Opera" is about the work and a way of working which enthusiastically and tirelessly challenges our preconceptions of what is commonly known as 'architecture'. It may be used as a reference book of possibilities. Contributions from colleagues within and outside of the profession describe aspects of Price's method, serving to illuminate the continued and future relevance of his ideas.
Charting works from 1984 to the present this book features Price's original drawings for some 45 projects, many of which are annotated with incisive observations on the subject of architecture and its impact on human beings and the environment.

Alongside Price's own writings the book includes texts by ten invited contributors from the fields of architecture, architectural history and research, theatre, film and politics, and shorter comments from others (including Will Alsop, Paul Hyett and Frei Otto) whose lives have been touched by Price. Highly influential and imaginative architect, of interest both within and outside the field of architecture Comprehensively illustrated with plans, drawings and photographs Includes opinion from other architects, architectural writers, politicians and theatre and film professionals

sábado, 12 de noviembre de 2011

libro | Urbanismo para náufragos

Urbanismo para náufragos : recomendaciones sobre planeamiento y diseño urbano / Pablo Gigosos Pérez, Manuel Saravia Madrigal.
Fundación César Manrique, Lanzarote : 2010.
555 p.: il.
Colección: Ensayo (Fundación César Manrique) ; 6
ISBN 9788488550835
Materias:
Urbanismo
Biblioteca Sbc Aprendizaje
OPAC Millennium

El libro "Urbanismo para náufragos", publicado en marzo de 2010, pertenece a la colección Ensayo editada por la FCM y hace el número 6 de esta colección.

Manuel Saravia Madrigal es arquitecto y profesor titular de Urbanismo en la Escuela de Valladolid. Fue arquitecto municipal y provincial de Valladolid (1981-1986) y director del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.

Pablo Gigosos Pérez es igualmente arquitecto por la Escuela de Barcelona, especialidad en Urbanismo. Ha sido profesor de Urbanismo en las Escuelas de Arquitectura del Vallés (Barcelona) y Valladolid. Actualmente es Jefe del Servicio de Obras del Ayuntamiento de Valladolid.

Este libro es de urbanismo. Y concretamente de “urbanismo b”, en las antípodas del glamour, los medios y los intereses del urbanismo mediático. Se funda en la defensa de los derechos humanos. Ofrece algunas pautas para intervenir en las ciudades por medio del planeamiento y el diseño, de tal manera que mejore en ellas la condición de los náufragos, esas miles y miles de personas que han perdido sus asideros y luchan a contracorriente en nuestro mundo urbanizado. La libertad de movimiento, la emigración, el derecho al trabajo, a la vivienda y a la cultura de amplias capas de la población, que no constituyen mayorías pero que están ahí, continúan sin recibir una respuesta urbana válida.

"Urbanismo para náufragos" es un desarrollo del Taller organizado por la Fundación César Manrique y celebrado en Taro de Tahíche, en mayo de 2007 y en el que se relacionaron los derechos humanos con la planificación urbana, desde una práctica urbanística renovada.

Enlaces
Ateneo Naider | Urbanismo para náufragos
Fundación César Manrique | Urbanismo para naúfragos

Urbanismo para náufragos
Anatxu Zabalbeascoa | El País, 2011-06-11

El urbanismo no tiene buena reputación. Se confunde con la especulación y se le relaciona con la corrupción. Sin embargo, posee la capacidad de transformar las ciudades. Los arquitectos Manuel Saravia Madrigal y Pablo Gigosos Pérez proponen en este libro un urbanismo de los derechos humanos capaz de considerar a quien tiene que jugarse la vida atravesando una carretera tanto como al icono de una urbe. Ni complaciente con nadie ni beligerante contra todos, el ensayo es el resultado de un taller que organizó la Fundación César Manrique de Lanzarote en mayo de 2007. Y está tan magníficamente escrito y estructurado que se devora sin desperdicio. Sus autores han compilado y ordenado muchas de las ideas que se desarrollaron en el taller con un resultado apasionante y demoledor. Así, su lectura ofrece la oportunidad de ver, desde muchas otras perspectivas, la pluralidad de problemas que plantea una ciudad: casi todos asuntos en los que ni arquitectos ni ciudadanos solemos reparar suficientemente. Así, el libro conjuga datos -"en París, todavía el 11% de las viviendas no tienen baño". "En El Cairo, 1,5 millones de personas habitan en las azoteas en lo que se conoce como 'la segunda ciudad"- con observaciones: "La mitad de los presos del mundo están encarcelados en Estados Unidos, China y Rusia. Llama la atención el incremento de la población carcelaria en Estados Unidos, donde, desde 1980, se extiende la privatización de las cárceles". Hay opiniones ajenas -"los grandes propietarios del suelo son, en palabras de Joaquín Leguina, 'una formidable máquina para alterar el precio de las cosas"- y opiniones propias -"la política urbanista mejora el paisaje de los ricos y hace funcional el de los pobres"-; propuestas: "En materia escolar un asunto define a los padres: los que valoran la mezcla y los que buscan la selección. Antes de saber hacer una ecuación, ¿deberíamos saber dónde vivimos?", y críticas, como cuando apuntan que el Plan Estratégico del País Vasco habla de edificios escolares que "reflejen ante el alumnado el interés por el ahorro energético" y los autores proponen sensibilizar también al alumnado sobre el hecho de que vivimos en un solo mundo. Con todo ese material, el libro ilustra la responsabilidad del urbanismo, su influencia en la vida de la gente y la posibilidad de realizarlo con más amabilidad que tiralíneas, recordando los "placeres sencillos" de Mumford como tumbarse en un parque. Además propone, como sucede con los abogados, la figura del arquitecto de oficio: un asesor para quien no puede pagar uno, no como salida profesional sino como obligación ética. Y también arremete contra la profesión: Gigosos y Saravia recuerdan la conveniencia de no dar carta blanca al diseñador, reclaman menos autosuficiencia, una metodología de trabajo menos ensimismada y un esfuerzo colectivo para tratar de entender(nos).

Fuente
Urbanismo para náufragos
Anatxu Zabalbeascoa | El País, 2011-06-11