sábado, 5 de septiembre de 2015

#recursoselectronicos #tesis #arquitectura | La vivienda en bloque como método de recomposición del espacio urbano

La vivienda en bloque como método de recomposición del espacio urbano [Recurso electrónico] : el trabajo de la Corporación de la Vivienda en Santiago de Chile (1953-1970) / Claudio Sebastian Navarrete Michelini ; dirigida por Rafael Díez Barreñada.
Tesis Universidad Politécnica de Catalunya, Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Fecha defensa: 2012-12-20.
464 p. : il.

/ ES / Tesis doctorales / Recursos electrónicos / Open Access
/ Chile / Ciudades / Historia – Siglo XX / Inmuebles para vivienda / Movimiento Moderno (Arquitectura) / Santiago (Chile) / Urbanismo
TEXTO COMPLETO | UPC
https://cataleg.upc.edu/record=b1433532~S1*spi
TEXTO COMPLETO | TDR
http://www.tdx.cat/handle/10803/123713

Durante el gobierno del presidente Jorge Alessandri Rodríguez se dictó, en 1959, el Decreto con Fuerza de Ley Nº2, “instrumento legal destinado a movilizar, encauzar y fomentar los recursos estatales e institucionales, el ahorro y el crédito público y privado en favor de la vivienda popular”. La Corporación de Vivienda (CORVI) asume la acción técnica y ejecutiva de esta legislación y se convierte en la encargada de poner en práctica el Plan Habitacional Chileno. La serie de proyectos desarrollados por la Corvi ejemplifican las líneas programáticas que dicha Corporación desarrollo a lo largo de todo Chile. No sólo se intento renovar el parque residencial, a través de las políticas impulsadas por el gobierno, sino que también se intentaron establecer pautas que dieran orientación en la planificación y desarrollo del crecimiento de las ciudades.

Para poder contextualizar estas estrategias aplicadas por la CORVI, la Tesis analizará todos los grandes proyectos de vivienda desarrollados en Santiago de Chile. La gran mayoría de las intervenciones utilizan construcciones en forma de bloques lineales. Ellos sintetizan el trabajo realizado por la Corvi durante dos décadas en la aplicación de este tipo de estrategias urbanas (1953 – 1970). Las obras, en su análisis, ejemplifican un concepto: “el proyecto como parte de la ciudad”. Las obras seleccionadas no se muestran como obras autónomas sino como un sistema de proyectos que buscan recuperar áreas de la ciudad y de su conjunto.

Los casos seleccionados son las Unidades Vecinales Portales, Exequiel Gonzalez Cortes (Villa Olímpica), Villa Presidente Frei y el primer prototipo de Remodelación, la Remodelación Republica, todos desarrollados entre los años 1953 y 1970. Cada uno se inserta en un área de ciudad degradada o en proceso de consolidación urbana y responde con un planteamiento propio. Pero en todos se estudia la relación del conjunto con su entorno, de acuerdo con una idea de ciudad. En ellos se desarrollan estrategias que corrigen patologías propias del lugar, o bien establecen pautas para la consolidación del área de ciudad donde se emplazan.

Esta variable urbana es, por tanto, no sólo una componente importante de cómo se plantea cada proyecto, sino que refleja una idea de ciudad. El proyecto no se entiende como un objeto, sino como un sistema enlazado a una trama urbana existente. Este conjunto de obras responde a una necesidad de grado superior a la de generar vivienda, responde a la necesidad de hacer ciudad, y cada obra experimenta métodos diferenciados de recomposición urbana. Cada obra establece una estrategia propia de gradación en la escala urbana del proyecto, que, a su vez, se vincula a los requerimientos técnicos y espaciales de la vivienda.

El campo de estudio se cierra con el proyecto Remodelación República, ya que en las siguientes Remodelaciones se disocian roles. El planteamiento urbanístico es desarrollado por los organismos del estado, que, al entregar en cada nueva obra un master plan previo, limitan el trabajo de los arquitectos a la resolución del edificio, es decir al objeto arquitectónico como elemento autónomo.

La tesis documenta y analiza por primera vez los proyectos de las Unidades Vecinales y Remodelación antes mencionados, lo cual permite realizar el análisis de cada obra y de la ciudad en su conjunto. Se contextualizan las obras en la evolución histórica de la urbe de Santiago, para permitir un análisis urbano integral de los casos. El resultado es una reflexión sobre las metodologías y estrategias urbanas aplicadas durante este periodo, que pone en valor el breve pero intenso trabajo de la arquitectura y urbanismo del Movimiento Moderno en Chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario