viernes, 30 de abril de 2021

#libros #arquitectura | Arquia Tesis 45 | Acciones infra-leves : indeterminación, discontinuidad y entropía

Acciones infra-leves : indeterminación, discontinuidad y entropía / Evelyn Alonso Rohner.

Madrid : Fundación Arquia, 2020.
191 p. : il.
Serie: Arquia-tesis ; 45.
Tesis Univ. Las Palmas de Gran Canaria, Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería. Fecha defensa: 2017-06-10. 1er Premio, XI Concurso bienal de tesis de arquitectura de la Fundación Arquia, 2017.

/ ES / Libros / Tesis / Ciudades – Renovación / Espacio (Arquitectura)

Ed. impresa: ISBN 9788412174847
Cita APA-7: Alonso Rohner, Evelyn (2020). Acciones infra-leves : indeterminación, discontinuidad y entropía. Fundación Arquia.
ehuBiblioteka BCG A-72.011.2 ACC
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1233027489

[.es] Hay acciones de tipo débil que pueden encadenar transformaciones y cambios profundos en el proyecto arquitectónico o en la ciudad; que pueden surgir de lo espontáneo, que en ocasiones sólo dejan un rastro efímero, o que aun siendo invisibles y sin cuerpo, crean vínculo, uniones o derivas que humanizan, transforman, enriquecen o hacen más habitable la ciudad. En ellas se centra esta investigación.

La ciudad no es sólo el producto físico y palpable del planeamiento o de las grandes infraestructuras, a pesar de la importancia indiscutible de ambos. Se trata de descubrir otras formas posibles de lo urbano a través de la mirada atenta de los artistas, pensadores o arquitectos (como sismógrafos notables de los cambios). Se quiere indagar en ideas de carácter abierto o en nuevos modos de usar el espacio, capaces de convivir con la incertidumbre, la inestabilidad o la indeterminación. Que se alejan de la imposición de estructuras fuertes y jerárquicas. Esto, manifiesta una forma de ser o de situarse ante las cosas que nos afecta a todos hoy en día, y que parece trasladarse inevitable al modo en que en que se enfoca el proyecto arquitectónico y la ordenación urbana.

Se aborda esta investigación en el contexto de los años 60 y 70. Estudiando acciones débiles en el arte y la arquitectura como son el evento, lo efímero, el recorrido, la negación de la disciplina, e incluso aquello que tiene menos presencia, como la fragilidad, la discontinuidad, la desaparición o la indeterminación. Acciones que tocando lo sutil, logran hacer visible el ‘je ne sais quoi’.

jueves, 29 de abril de 2021

#libros #arquitectura | Arquia Tesis 44 | La avenida paulista como centro urbano lineal : espacios colectivos, "plugins" e interfaces urbanas

La avenida paulista como centro urbano lineal : espacios colectivos, "plugins" e interfaces urbanas / Renata Priore Lima.

Madrid : Fundación Arquia, 2020.
197 p. : il.
Serie: Arquia-tesis ; 44.
Tesis Univ. Politècnica de Calalunya, Urbanisme i ordenacio del territorio. Tesis ganadora de la 2a convocatoria del Premio Europeo Manuel de Solà-Morales para tesis de urbanismo 2019.

/ ES / Libros / Tesis / Arquitectura – Siglo XX – Brasil / Arquitectura – Siglo XXI – Brasil / Sao Paulo (Brasil) / Urbanismo - Brasil

📘 Ed. impresa: ISBN 9788412174823
Cita APA-7: Lima, Renata Priore (2020). La avenida paulista como centro urbano lineal : espacios colectivos, "plugins" e interfaces urbanas. Fundación Arquia.
ehuBiblioteka BCG A-711.4(81) AVE
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1233032672

[.es] La relación edificio-ciudad, que vincula la dimensión arquitectónica del espacio urbano a la dimensión urbana de la arquitectura, aquí llamada plugin, constituye el hilo conductor de las ideas presentadas en esta investigación. También comprende la temática de las centralidades urbanas y de los espacios colectivos en el contexto de la evolución urbana de la Avenida Paulista en São Paulo. La tesis considera que los centros urbanos asumen nuevas formas y dinámicas. Tal es el caso de los centros lineales, organizados por estructuras rectilíneas de crecimiento ilimitado que vertebran tejidos, flujos, actividades, infraestructuras y un conjunto de edificios notables relacionados por una compleja red de espcios colectivos. Como en la Avenida Paulista, estos suelen caracterizarse por el mestizaje y expresan los modos de vida hiperconectados de la sociedad actual. Estas reflexiones, desarrolladas a lo largo de los diferentes capítulos, se fundamentan en análisis basados en referencias teóricas relevantes de Brasil y Europa, así como en documentos, fotos, normativas, planes, proyectos e informaciones tomadas in situ y organizadas en esquemas gráficos a distintas escalas, sin perder de vista en ningún momento una perspectiva histórica. Asimismo, evidencian el valor que la avenida adquirió como locus de experimentación de las vanguardias arquitectónica y urbanística internacionales, expresado en su proyecto original de finales del siglo XIX y en sus diferentes etapas hasta consolidarse como epicentro de la metrópoli. Finalmente, se destacan las nuevas formas, estrategias y lógicas de organización de los espacios compartidos contemporáneos, que han creado intensidades y permeabilidades en planta baja más allá de los parámetros de las ciudades funcionalistas y tradicionales.

Este trabajo investiga el tema de las nuevas centralidades urbanas contemporáneas asociado a la discusión sobre los espacios colectivos y a la relación edificio-ciudad, la cual se llamó plugin, a partir del caso de la Avenida Paulista que se caracteriza como epicentro y lugar de la vida social metropolitana de la ciudad de São Paulo. Son objetivos de esta tesis discutir y definir los conceptos de espacio colectivo y de centralidad lineal, tanto en la literatura urbanística de Brasil como de Europa, procurando reconocer la construcción de estas ideas en sus distintos contextos y abordajes; entender el proceso histórico evolutivo de la Avenida Paulista y explicar desde el punto de vista morfológico cómo se conforma la red de espacios colectivos conjuntamente con su proceso de transformación en centro vertebrador de la estructura metropolitana. Es también objetivo de este trabajo contribuir al debate sobre los espacios colectivos y centralidades lineales como oportunidades de proyecto e identificar lógicas de intervención utilizadas en la Avenida Paulista factibles de aplicación en otros ámbitos de la ciudad o en contextos semejantes. La tesis presenta cuatro hipótesis. En la primera se considera que los espacios colectivos son nuevos lugares de la vida pública contemporánea en los cuales la urbanidad se materializa con grados distintos de continuidad, intensidad, versatilidad, identidad, transversalidad, accesibilidad y seguridad, lo que genera el acrónimo CIVITAS desarrollado en el trabajo como criterios de análisis y de proyecto de los espacios colectivos. La segunda hipótesis es que, a diferencia de los centros nucleares, los centros lineales presentan una manera particular de organizar las intensidades y actividades urbanas, en los cuales una estructura rectilínea bien marcada vertebra los edificios y los espacios colectivos. La tercera hipótesis considera que la manera de implantarse de los edificios en la ciudad es determinante en la conformación de la red de espacios colectivos de los nuevos centros lineales. Esto es así porque la organización de estas redes depende de la buena articulación (interfaz) que se establece a nivel del suelo que es el plano de dominio del peatón. La cuarta y última hipótesis desarrollada es que la Avenida Paulista presenta una urbanidad singular y tridimensional que se construye por la suma de factores históricos, geográficos, sociológicos y urbanos. En cuanto a los aspectos históricos, es importante el valor que adquirió como locus de experimentación de propuestas e ideas de vanguardia, que se expresan desde su concepción original de finales del siglo XIX, claramente inspirada en el modelo de Ciudad Lineal de Arturo Soria y Mata, hasta su conformación como centro financiero, siguiendo los cánones del modelo norteamericano. La metodología desarrollada incluye la revisión de la literatura urbanística y de ciencias relacionadas, el levantamiento de documentos y otras fuentes primarias tales como planes, proyectos urbanísticos y arquitectónicos oficiales, legislación urbanística de las distintas épocas, mapas catastrales, cartas territoriales, planos topográficos, fotos aéreas e imágenes de satélite y fotos tomadas a pie de calle en la Avenida Paulista. No obstante, la principal fuente de este estudio es el levantamiento detallado realizado in situ, que incluye un mapeo de las plantas bajas y de las actividades de los edificios a lo largo de toda la avenida. Para demostrar a las hipótesis, se presentan plantas, secciones transversales, fichas, cronogramas y otros gráficos de elaboración propia que ponen en relieve los datos recopilados, las ideas, lecturas y otras interpretaciones surgidas de los análisis realizados en distintas escalas y dentro de una perspectiva histórica.

miércoles, 28 de abril de 2021

#libros #arquitectura | Arquia Tesis 43 | El acontecimiento en un mundo como yuxtaposición : relaciones programáticas, situaciones y reacciones

El acontecimiento en un mundo como yuxtaposición : relaciones programáticas, situaciones y reacciones / Amadeu Santacana Juncosa.

Madrid : Fundación Arquia, 2020.
231 p. : il.
Serie: Arquia-tesis ; 43.

Tesis doctoral dirigida por Eduard Bru i Bistuer y Federico Soriano Peláez leída en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona en junio de 2013. -- Premiada en el X Concurso Bienal de Tesis de la Fundación Caja de Arquia en la convocatoria de 2015.
/ ES / Libros / Tesis / Arquitectura – Filosofía

📘 Ed. impresa: ISBN 9788412174809
Cita APA-7: Santacana Juncosa, Amadeu (2020). El acontecimiento en un mundo como yuxtaposición : relaciones programáticas, situaciones y reacciones. Fundación Arquia.
ehuBiblioteka BCG A-72.01 ACO
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1227927508

[.es] En la tesis doctoral "El acontecimiento en un mundo como yuxtaposición" el Programa Arquitectónico se concibe como el material que gestiona la arquitectura y conecta nuestras ambiciones con el mundo que habitamos, es decir, es capaz de producir una arquitectura más activa y más conectada. Por tanto, la investigación ahonda y se cuestiona más sobre los efectos que sobre los soportes, con la misma actitud que en el cine nos preguntamos sobre la película y no sobre la pantalla. Lo importante es proyectar los acontecimientos y los momentos, los hechos y las relaciones.

Esta investigación fuerza una mirada incluyente sobre el programa arquitectónico y sus combinaciones. El programa como material capaz de producir una arquitectura más activa y más conectada. Para preguntarnos más sobre los efectos que sobre los soportes, con la misma actitud que en el cine que nos preguntamos sobre la película y no sobre la pantalla. Proyectar los acontecimientos y los momentos. Los hechos y sus relaciones. El programa como material que gestiona la arquitectura como conector entre nuestras acciones y ambiciones y el mundo que habitamos. El programa para superar lo estable y absorber lo inquietante. Para superar el objeto e integrar lo improbable. Las interdependencias programáticas entre estructuras espaciales estables interrelacionadas con los límites difusos de las actividades humanas. Las yuxtaposiciones como material de relación que sincronizan las dinámicas del hombre contemporáneo con su contexto existente. Construir historias y momentos. Trabajar con la aparente invisibilidad de los usos. Con la transparencia de la vida y con la intangibilidad de las relaciones.

La presente investigación pretende dejar de hablar -por un momento- del espacio, para hablar del programa. O hablar del espacio desde otra perspectiva, desde el ángulo de las acciones. No de las acciones humanas cualesquiera sino de las acciones que se producen en los soportes arquitectónicos. Llegar a los espacios a través de los acontecimientos. La mirada sobre lo informal del programa evidencia las interdependencias de los conjuntos, haciendo una reflexión sobre las diferencias entre los límites físicos de unas estructuras espaciales y los límites -mucho más difusos y fluidos- de las actividades humanas. Las yuxtaposiciones con sus respectivas interdependencias, enfatizan el valor de la efectividad de las acciones de las personas por encima de las configuraciones de orden formal, generando oportunas relaciones que van tejiendo una compleja red de dinámicas contemporáneas realmente urbanas. Las combinaciones y las yuxtaposiciones programáticas estimulan al mismo tiempo toda la capacidad relacional del proyecto. Una relaciones que se enlazan con el mundo contemporáneo de informaciones constantemente superpuestas. La maleabilidad del programa optimiza las relaciones de las acciones humanas con la materia física del proyecto.

Esta investigación pretende en definitiva dar al programa el prestigio que le pertenece como material de proyecto. Y detectar los potenciales de la incorporación de este material, evidenciando la capacidad relacional de este y la efectividad de la interacción entre los acontecimientos y los espacios. En definitiva, para seguir dando soporte a los acontecimientos en un mundo como yuxtaposición.

martes, 27 de abril de 2021

#libros #urbanismo | El abecé de la teoría urbana : selección de textos que configuran el urbanismo actual

El abecé de la teoría urbana : selección de textos que configuran el urbanismo actual / José Luque Valdivia, Izaskun Aseguinolaza Braga, Nuño Mardones Fernández de Valderrama.

Madrid : Biblioteca Nueva, D.L. 2018.
239 p. : il.
Serie: Minerva.

/ ES / Libros / Urbanismo – Historia

📘 Ed. impresa: ISBN 9788417408305
Cita APA-7: Luque Valdivia, José, Aseguinolaza Braga, Izaskun, & Mardones Fernández de Valderrama, Nuño. (2018). El abecé de la teoría urbana : selección de textos que configuran el urbanismo actual. Biblioteca Nueva.
ehuBiblioteka BCG A-711.4 ABE
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1051288278

[.es] Los problemas que presenta la ciudad, las necesidades de los ciudadanos o el papel que desempeña el territorio han sido una y otra vez analizados y las propuestas formuladas avanzan en un zig-zag que muestra que los urbanistas de cada época pueden sentirse como enanos ante un panorama tan y exigente como el urbanismo; pero la historia les proporciona numerosos gigantes. Desde esta perspectiva se ha preparado este libro en el que, a través del examen de un total de 112 textos de distintos autores, se refleja el camino que ha recorrido la disciplina urbanística desde 1867 hasta nuestros días. Un panorama útil para el profesional y el estudiante que desea conocer cómo se ha planteado esta actividad a lo largo de la historia, qué retos ha afrontado y qué objetivos se ha marcado.

lunes, 26 de abril de 2021

#books #architecture | Dementia-friendly Hospital Buildings : construction and design manual

Dementia-friendly Hospital Buildings : construction and design manual / Kathrin Büter, Gesine Marquardt.
Berlin : DOM Publishers, 2020.
128 p. : il.

/ EN / Libros / Hospitales – Planos y construcción 

📘 Ed. impresa: ISBN 9783869227788
Cita APA-7: Büter, Kathrin, & Masquardt, Genise (2020). Dementia-friendly hospital buildings : construction and design manual. DOM.
ehuBiblioteka BCG A-725.5 CON
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1226684879

[.en] Dementia-friendly architecture encompasses a host of possibilities that are particularly relevant in hospital design. Implemented in an aesthetically pleasing and non-stigmatising manner, such architecture can benefit anyone during a hospital stay: it produces an environment that is easy to read, generates a sense of security, and promotes wellbeing and recovery. This manual begins by summarising the current state of research on architecture for individuals with dementia in acute care hospitals. Based on their years of experience in the field, authors Kathrin Büter and Gesine Marquardt then present approaches to creating tailored solutions. They outline general design principles while considering practical examples, and cover key topics such as safety, atmosphere, and orientation systems in detail. Every hospital building requires a concept that dovetails the spatial, social, personal, cultural, organisational, and financial frameworks. This guide is therefore a concise and straightforward introduction for all stakeholders in modern hospitals: from managers and developers to architects and designers. It provides inspiration for creative and interdisciplinary planning processes in an increasingly crucial area of the health sector.

domingo, 25 de abril de 2021

#libros #arquitectura | Arquia Cimbra 15 | Casas desabitadas : dilucidaçoes sobre arquitetura (com gato) = Casas deshabitadas: Dilucidaciones sobre arquitectura (con gato)

Casas desabitadas : dilucidaçoes sobre arquitetura (com gato) = Casas deshabitadas: Dilucidaciones sobre arquitectura (con gato) / Juan Luis Trillo de Leiva ; prólogo María Teresa Muñoz ; introducción Ángel Martínez García-Posada ; ilustraciones Pablo Amargo.

Madrid: Fundación Arquia, 2020.
235 p : il. 
Ed. bilingüe español - portugués.
Serie: La Cimbra ; 15.

/ ES / PT / Libros / Arquitectura – Teoría

📘 Ed. impresa: ISBN 9788412174861

Cita APA-7: Trillo de Leiva, Juan Luis (2020). Casas desabitadas : dilucidaçoes sobre arquitetura (com gato) = Casas deshabitadas: dilucidaciones sobre arquitectura (con gato) (Ser. La cimbra, 15). Fundación Arquia.
ehuBiblioteka BCG A-72.01 CAS
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1232450782

[.es] «Este libro viene a recoger, en una delicada versión en prosa literaria, algunas lecciones que Juan Luis Trillo fue sustanciando sobre todo en relatos orales parciales. Es gratificante y provechoso que un profesor, a la vuelta de sus años en las mesas con estudiantes, sublime su pensamiento como aquí sucede, pues así transmite a los que se sentaron con él o a los que ahora lo hagan por vez primera sus ideas en un estado pulido de depuración». Ángel Martínez García-Posada (Introducción)

«Más allá de cualquier referencia o norma externa, Juan Luis Trillo reclama la propia experiencia del habitar como fundamento de cualquier construcción de espacios para la vida, y pasa a evocar una serie de vivencias de la infancia referidas a la casa propia que, más allá de su individualidad, puedan conformar un universo compartido, en mayor o menor medida, por el lector. Sin embargo, la aparición de un segundo protagonista, el gato, que va desgranando sus propias vivencias en paralelo a las del autor, condiciona la estructura dual de ‘Casas deshabitadas’, ya que existen dos voces equivalentes, la del humano y la del animal, consideradas igual de pertinentes para un discurso sobre la arquitectura». María Teresa Muñoz (prólogo)

sábado, 24 de abril de 2021

#libros #cine #arquitectura | Arquia Cimbra 14 | El compás y la cámara : estudios sobre Fritz Lang

O compasso e a câmara : estudos sobre Fritz Lang = El compás y la cámara : estudios sobre Fritz Lang / Manuel García Roig.

Barcelona : Fundación Arquia, 2020.
195 p. : il.
Ed. bilingüe español – portugués.
Serie: La Cimbra ; 14.

/ ES / PT / Libros / Arte y cine / Cine – Producción y dirección / Fritz Lang

📘 Ed. impresa: ISBN 9788412104295
Cita APA-7: García Roig, José Manuel (2020). O compasso e a câmara : estudos sobre Fritz Lang = El compás y la cámara : estudios sobre Fritz Lang. Fundación Arquia.
ehuBiblioteka BCG A-791.43:72 COM
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1231465226

[.es] Muy probablemente el oficio de cineasta sea el que guarda mayor similitud con el oficio de arquitecto pues ambos, tanto en la realización de una película como en la ejecución de un proyecto, contienen una dimensión artesanal basada esencialmente en la precisión y el cuidado por el detalle. En su proceso, desde la redacción del guión hasta su puesta en escena (‘scènario/mise-en-scène’), el director de cine debe manejar, con talento y sensibilidad, los instrumentos de carácter técnico de que dispone y que hacen posible que pueda llevar a cabo la representación de su personal visión del mundo. En aspectos tales como la configuración del espacio físico, las relaciones de proporción y escala con los personajes y objetos que lo habitan, el movimiento y los recorridos dentro de ese espacio, el ritmo y disposición de las formas en la composición del encuadre, el empleo de la luz, el color y el sonido, etc., puede afirmarse que los grandes maestros del cine adoptan una genuina condición de arquitectos. Es el caso de Fritz Lang que, tanto en su biografía como en su carrera de cineasta, mantuvo siempre, además, fuertes vínculos con el mundo de los arquitectos y la arquitectura. Este estudio sobre su vida y su obra se centra inicialmente en estos aspectos para adentrarse, posteriormente, en el análisis de su arquitectura del cine a través de seis de sus obras maestras, ‘M. El vampiro de Düsseldorf’, ‘Perversidad’, ‘Los sobornados’, ‘Los contrabandistas de Moonfleet’ y el díptico ‘El tigre de Esnapur/La tumba india’.  

viernes, 23 de abril de 2021

#monograficos #arquitectura | AV monografías 231 | OMA 2015-2021

OMA 2015-2021 / director = editor, Luis Fernández-Galiano.

Madrid : Arquitectura Viva, 2020.
119 p. : il.
Ed. bilingüe español – inglés.
Serie: AV Monografías ; 231.

/ ES / EN / Monográficos / Arquitectura – Siglo XXI / Office for Metropolitan Architecture

📕 Ed. impresa: ISBN 9788409280421
Cita APA-7: Fernández Galiano, Luis A. (2020). OMA 2015-2021. Arquitectura Viva.
ehuBiblioteka BCG Referencia A-72(082) *AVM/231
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1242046452

[.es] La arquitectura es coral: la conciben, construyen y disfrutan muchos. Corales en su diseño, su materialización y su uso, los proyectos admiten la intervención de solistas, y es inevitable asociar obras ejemplares a un autor carismático, un contratista exacto o un cliente visionario. La dimensión colectiva de la arquitectura no excluye la participación de individuos decisivos, y de hecho es su presencia la que impide la deriva hacia el anonimato corporativo. En muchos estudios, la transición desde una organización dirigida por un fundador hacia otra más policéntrica es a menudo difícil, y tal es el desafío que hoy aborda la Office for Metropolitan Architecture. ¿Cabe reforzar la imagen de marca, intentando decantar los rasgos que la hacen singular? ¿O es más razonable otorgar a cada socio una autonomía intelectual y estética, diluyendo la identidad compartida pero evitando la homogeneización corporativa?

Los despachos que, siguiendo el modelo de The Architects’ Collaborative de Gropius, han procurado llevar la colectivización del diseño a sus últimas consecuencias, terminan produciendo arquitectura mediocre. La evolución de Skidmore, Owings and Merrill, que sobrevivió a sus fundadores para conocer una edad dorada con algunos socios brillantes y entrar en decadencia cuando faltaron ellos, es un ejemplo pedagógico del conflicto entre valores corporativos y riesgo proyectual. En sentido contrario, la superviviencia improbable de Zaha Hadid Architects tras la desaparición prematura de una figura de caligrafía y presencia tan singulares como la arquitecta angloiraquí sólo puede atribuirse a la autoridad de quien la ha reemplazado, y otro tanto cabe decir del despacho del malogrado Enric Miralles, que continúa bajo las siglas EMBT y el liderazgo de su viuda, algo que muchos juzgaron imposible por la extraordinaria idiosincrasia del lenguaje artístico del arquitecto catalán.

Esta monografía ofrece un retrato borroso de la Office for Metropolitan Architecture en tránsito, con el protagonismo de un conjunto de socios de fuerte personalidad y larga experiencia, y también con la incertidumbre de si su trayecto va a discurrir por el camino de TAC o SOM, procurando reforzar su identidad colectiva y subordinando las individualidades al conjunto, o si se decide más bien por un modelo plural que permita a cada uno de sus componentes afirmar sus rasgos distintivos, en las formas de gestión y en la gestión de las formas. El capital acumulado de investigación y propuesta, que se suma al acervo no menos valioso de notoriedad y prestigio, hace conjeturar que esta imagen incierta de la oficina en tiempo de mudanza acabará delimitando su perfil, y que la OMA unánimemente admirada sabrá ser coral sin ser corporativa. El concierto de la arquitectura exige una orquesta, y la Office for Metropolitan Architecture puede hacer gran música sin prescindir de solistas.

jueves, 22 de abril de 2021

#monograficos #arquitectura | AV monografías 230 | Ensamble Studio 2000-2020 : structures and experiences

Ensamble Studio 2000-2020 : structures and experiences / director = editor, Luis Fernández-Galiano.

Madrid : Arquitectura Viva, 2020.
110 p. : il.
Ed. bilingüe español - inglés.
Serie: AV Monografías ; 230.

/ ES / EN / Monográficos / Arquitectura – Siglo XXI / Ensamble Studio

📕 Ed. impresa: ISBN 9788409274093
Cita APA-7: Fernández Galiano, Luis A. (ed.) (2020). Ensamble Studio 2000-2020 : structures and experiences. Arquitectura Viva.
ehuBiblioteka BCG Referencia A-72(082) *AVM/230
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1240421491 

[.es] La trayectoria de Ensamble es inseparable del ensayo. Antón García-Abril y Débora Mesa han ensamblado su vida y su trabajo como una sucesión de ensayos materiales y mentales que se trenzan en el tiempo para reunir experimento y experiencia, producción y paisaje, exploración y expresión. Fusionando lo constructivo y lo creativo, han acercado territorios tan distantes como la ingeniería y las artes, trabajando simultáneamente en las técnicas de fabricación más avanzadas y en los procedimientos más arcaicos para levantar un conjunto de obras tan formalmente diversas como intelectualmente vinculadas. Visto desde la perspectiva de dos décadas, su viaje personal tiene una consistencia insólita, porque hay un hilo conductor de investigación, audacia y riesgo que une los megalitos graníticos de sus inicios gallegos con la casa ciclópea americana donde se ensaya una manera inédita de construir.

En sus primeras obras hay una seducción táctil y una violencia material que hace permeable lo hermético y leve lo pesado, abriendo una ruta de invención inesperada y desmesura deslumbrante que materializarán en un registro casi antitético su casa propia y la casa colectiva del lector: dos realizaciones madrileñas que usan la monumentalización retórica de la estructura para convertirse en lugares memorables. A su casa le dieron el nombre programático de Hemeroscopium, y desde ese observatorio elevado concibieron un retorno a la esencialidad telúrica de sus comienzos con La Trufa, una fascinante construcción orgánica y mineral donde confluyen imaginación estética, inventiva material y comunión con la naturaleza para crear una obra que merece figurar en las historias de la arquitectura y en las del arte, reunidas por azar y aventura al borde de un acantilado en la Costa da Morte.

Su etapa americana, caracterizada a la vez por los laboratorios de innovación y emprendimiento en el MIT, donde se exploran los prototipos y la fabricación, y por las oníricas estructuras del paisaje en Yellowstone, muestra las dos almas de su trabajo entrelazadas como la urdimbre y la trama, y no otra cosa ocurre en las dos realizaciones españolas que jalonan su regreso y la apertura de un nuevo capítulo en su itinerario de experiencias: la fábrica en Madrid que se propone transformar el panorama rutinario del sector de la construcción y la cantera de Menorca que espera convertirse en un crisol de ideas arquitectónicas y artísticas. El romo pragmatismo de muchos profesionales rehúsa la ambición visionaria y el riesgo del ensayo, pero es precisamente en ellos donde reside el futuro y la esperanza, y no hay estudio más comprometido que Ensamble con este proyecto, y con este camino que es el suyo.

miércoles, 21 de abril de 2021

#monograficos #arquitectura | AV monografías 229 | b720 Fermín Vázquez : 2000-2020

b720 Fermín Vázquez : 2000-2020 / director = editor, Luis Fernández-Galiano.

Madrid : Arquitectura Viva, 2020.
110 p. : principalmente il.
Ed. bilingüe español - inglés.
Serie: AV Monografías ; 229. 
/ ES / EN / Monográficos / Arquitectura – Siglo XXI – España / B720 Fermín Vázquez Arquitectos 
 
📕 Ed. impresa: ISBN 9788409257119
Cita APA-7: Fernández Galiano, Luis A. (ed.) (2020). B720 Fermín Vázquez : 2000-2020. Arquitectura Viva.
ehuBiblioteka BCG Referencia A-72(082) *AVM/229
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1231987383

[.es] Fermín Vázquez y b720 han transitado de Descartes a Stanislavski. Su empeño fundacional en la duda metódica cartesiana, examinando cada encargo desde la objetividad de la información disponible, ha ido convirtiéndose en el método de actuación del director escénico ruso, introduciendo la emoción en sus proyectos. El filósofo francés redactó su Discurso del método «pour bien conduire sa raison, et chercher la verité dans les sciences», y esa voluntad de guiarse por la razón y buscar la verdad marca el impulso inicial de un estudio que bien podría haber hecho suyas las cuatro reglas de ese método: no admitir cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era; dividir cada una de las dificultades en tantas partes como fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución; conducir con orden los pensamientos, desde los objetos más simples hasta los más compuestos; y hacer recuentos y revisiones tan generales que se estuviese seguro de no omitir nada. Al cabo, todo un programa de diseño racionalista y científico.

Esos fundamentos exigentes, que persiguen un examen crítico de programa y entorno, su descomposición cuidadosa y la jerarquización del árbol de decisiones proyectuales, se han ido relajando para incorporar la inspiración artística y el riesgo, aunque siempre teniendo en cuenta que la norma ha de ser de hierro 'para que sea difícil doblarla'. Acaso por ello cabe comparar su método actual con el de Stanislavski, que en efecto tiene fácil traducción arquitectónica en su persecución del realismo, la verosimilitud y la naturalidad a través del conocimiento del contexto, la comunicación visual o el trabajo desde la perspectiva del otro: el actor que se introduce en el personaje no es muy diferente del arquitecto que se pone en la piel del cliente o el usuario, y la interpretación de una obra no muy distinta de la concepción de un proyecto, donde la lógica argumental necesita iluminarse con fogonazos de intuición y teñirse con ráfagas de color para que la estructura narrativa se sostenga con aplomo en el escenario del teatro o en la escena de la ciudad.

Huyendo de la tarea del héroe y de la resignación del cínico, Fermín Vázquez y b720 interpretan coralmente las demandas individuales y sociales para darles forma desde el dominio de su oficio. Colaborando con grandes oficinas como las de Nouvel o Chipperfield, y vertiendo su experiencia en un conjunto ejemplar de proyectos propios, el estudio se ha desplazado desde el esprit de géométrie de sus primeros pasos al esprit de finesse de su madurez, y desde el momento Bartleby de su renuncia a concursar en la torre Agbar por no disponer de información suficiente hasta la explosión desinhibida de Els Encants, donde el flujo torrencial de la vida irrumpe en el rigor estricto de su método. Hay verdad en las geometrías cartesianas, pero hay aún más verdad en las coreografías cromáticas que introducen el pulso de la pasión en el universo cristalino de la razón: el esfuerzo del pie en la rampa, el equívoco del reflejo en la retina y la confusión del rumor en el oído otorgan realidad orgánica a la profesionalidad técnica de estas arquitecturas de método.

martes, 20 de abril de 2021

#libros #arquitectura | Arquia Temas 43 | José María García de Paredes 1924-1990

José María García de Paredes 1924-1990 / edición a cargo de Ángela García de Paredes ; textos de Giancarlo De Carlo … [et al.].
Madrid : Fundación Arquia, 2019.
275 p. : il.
Serie: Arquia-Temas ; 43.

/ ES / Libros / Arquitectura – Siglo XX – España / José María García de Paredes 

📘 Ed. impresa: ISBN 9788412104202
Cita APA-7: García de Paredes, Ángela (ed.) (2019). José María García de Paredes 1924-1990. Fundación Arquia.
ehuBiblioteka BCG A-72GARCIA PAREDES JOS
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1224170853

[.es] Este libro sobre la arquitectura de José María García de Paredes (Sevilla 1924-Madrid 1990), se ha pensado como un retablo que presenta las obras arquitectónicas a través de la mirada de distintos autores y constituye, a modo de monografía coral, un documento unitario sobre su obra. Como si se tratara de un retablo, o pequeño escenario donde se narran historias con una secuencia explicativa seriada, cada capítulo es autónomo y personal al escaparse los personajes de la mano del narrador, quien tan solo hilvana unos con otros. Los doce autores de este retablo están vinculados, por diversos motivos, con las obras analizadas, y exponen las múltiples relaciones de estas con una perspectiva de tres décadas mientras la pátina del tiempo se posa sobre las iglesias de Vitoria, Málaga (Stella Maris) y Almendrales o los auditorios de Granada y Madrid. Las variaciones aparentes para un mismo tema en el conjunto de obras seleccionadas obedecen, sin embargo, a una misma actitud de atención a cuanto rodea cada proyecto. Es decir, los diversos autores revisan el ideario de esta arquitectura y cuestiones esenciales como las relaciones entre la tradición y la modernidad, la arquitectura y otras disciplinas técnicas o artísticas; o la imaginación y la realidad. Edición a cargo de Ángela García de Paredes. Con textos de: Giancarlo De Carlo, Juan Domingo Santos, Ángela García de Paredes, Manuel García de Paredes, Ignacio García Pedrosa, Simón Marchán Fiz, Rafael Moneo Vallés, Juan Navarro Baldeweg, Víctor Pérez Escolano, Josep Lluís Sert, Enrique Sobejano García, Emilio Tuñón Álvarez, Elisa Valero Ramos.

lunes, 19 de abril de 2021

#books #architecture | Architecture as measure

Architecture as measure / Neyran Turan.

New York : Actar, 2019.
299 p. : il.

/ EN / Libros / Arquitectura – Aspecto del medio ambiente / Arquitectura – Filosofía / Arquitectura y clima

📘 Ed. impresa: ISBN 9781948765299

Cita APA-7: Turan, Neyran (2019). Architecture as measure. Actar.
ehuBiblioteka BCG A-72.01 ARC
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1159741475

[.en] In light of the current political crisis around climate change, what can architecture possibly contribute towards a new planetary imaginary of our contemporary environment beyond environmentalism and technological determinism? Instead of conceptualizing the idea of the environment as purely natural and in need of protection, as solely a problem that needs to be managed, or merely as the Earth, which limits the scope with a scalar bias, can we speculate on architecture as a measure both to assess and to act upon the world? ‘Architecture as Measure’ is an elaboration on this question, and on the disciplinary and cultural potentials of such a provocation. It positions climate change as a cultural and political idea that requires a renewed architectural environmental imagination.

The book takes on this task by presenting a set of unconventional collisions between architecture and climate change, which all extrapolate broader concerns of the city, environment, and geography through the lens of specific architectural questions such as form, representation and materiality. In that way, the book is an invitation to boost architecture’s planetary effect by collapsing the centers and the peripheries of the discipline, by colliding its very outside with its very core interior. In addition to the introductory essay, the book consists of nine separate chapters, each of which contains an essay by Neyran Turan and is coupled by a project by her architectural practice NEMESTUDIO. Each essay, and thus the associated project in each chapter, positions certain problems brought by climate change, such as resource extraction, materiality, long time span, representation, geology, and waste etc. in architectural terms. Inherent in the premise of the book is the proposition of a new conception of architecture’s engagement with the wider world through a specific focus on architecture’s capacity to boost its planetary effect ‘from within’.

domingo, 18 de abril de 2021

#books #architecture | Toolbook

Toolbook / Diogo Brito.

[Matosinhos, Portugal] : Amag, 2019.
437 p. : il.
Ed. bilingüe portugués – inglés.

/ PT / EN /Libros / Arquitectura – Siglo XX / Arquitectura – Siglo XXI

📘 Ed. impresa: ISBN 9789895462025
Cita APA-7: Brito, Diogo (2019). Toolbook. Amag.
ehuBiblioteka BCG A-72.038 TOO
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1159741475

[.en] Toolbook is not a theoretical book. It is a practical book on the practice of architecture in the daily life of architects. A book that is dedicated to identify and expose the diferente ways of thinking and doing architecture. More than presenting completed projects and works, it was interesting to investigate the approaches, methodologies and work philosophies of different architects in different contexts. Without complexes or gimmicks, demonstrating how each one evolves ideas and projects throughout their development stages. With transparency and informality, further demonstrate that these conceptions and developments are in close articulation with the spatial and organizational models of the workshops, contributing to the success of ongoing ideas and projects. In brief, a book as an objective or metaphorical tool, concrete or latent, useful for students as well as architects of all ages or for the general public who is curious about how architecture is made and thought.

sábado, 17 de abril de 2021

#books #architecture | Grafton Architects

Grafton Architects / Robert McCarter.

London : Phaidon, 2018.
255 p. : il.

/ EN / Libros / Arquitectura – Siglo XXI / Grafton Architects

📘 Ed. impresa: ISBN 9780714875941
Cita APA-7: McCarter, Robert (2018). Grafton architects. Phaidon.
ehuBiblioteka BCG A-72GRAFTON GRA
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1149405684

[.en] Dublin-based Grafton Architects (founded by Yvonne Farrell and Shelley McNamara in 1978) has built up an impressive body of work over its 40-year history, ranging from houses in Ireland to public buildings in Italy, France, the UK, and Peru. In this long-overdue study, respected architectural writer and critic Robert McCarter presents 60 of Grafton's built and unbuilt projects and brings to light their principled and ethical approach, which is committed to making a profound difference to the lives of their buildings' users.

viernes, 16 de abril de 2021

#books #townplanning | Patch atlas : integrating design practices and ecological knowledge for cities as complex systems

Patch atlas : integrating design practices and ecological knowledge for cities as complex systems / Victoria J. Marshall … [et al.].
New Haven : Yale University Press, 2020.
XI, 116 p. : il.

/ EN / Libros / Urbanismo – Aspecto del medio ambiente / Urbanismo – Innovaciones

📘 Ed. impresa: ISBN 9780300239935
Cita APA-7: Marshall, Victoria J. (2020). Patch atlas : integrating design practices and ecological knowledge for cities as complex systems. Yale University Press.
ehuBiblioteka BCG A-711.4:504 PAT
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1182010607 

[.en] This atlas is a unique conceptual tool to describe and analyze cities as complex systems, using a new, hybrid approach to urban land cover classification. As an impetus to bring ecologists and urban designers together, it builds on over a decade of shared knowledge from the Baltimore Ecosystem Study to inspire ecologically motivated design practice. Rather than separating human-constructed environments from predominantly biological and geological ones, this book integrates built and ecological structures and shows how this integration can contribute to the scholarship of ecology and the practice of design. The atlas displays maps and tables depicting these hybrid land cover classes and the relationships between them; information on how the specific patch arrangements evolved over time; and speculations on how cover might change through design, disturbance, or succession. Interdisciplinary and strikingly illustrated, the atlas is a new way to study, measure, and view cities with a more effective interaction of scientific understanding and design practice.

jueves, 15 de abril de 2021

#books #architecture | Stressing Wachsmann : structures for a future = Strukturen für eine Zukunft

Stressing Wachsmann : structures for a future = Strukturen für eine Zukunft / Klaus Bollinger ; Florian Medicus (Hrsg. = eds.).

Basel : Birkhäuser, 2020.
112, 147 p. de lám., 122 p. : il.
Ed. bilingüe inglés – alemán.

/ EN / DE / Libros / Arquitectura – Siglo XX – Alemania / Konrad Wachsmann 
 
📘 Ed. impresa: ISBN 9783035619621
Cita APA-7: Bollinger, Klaus, & Medicus, Florian (eds.) (2020). Stressing Wachsmann : structures for a future = strukturen für eine zukunft. Birkhäuser.
ehuBiblioteka BCG A-72WACHSMANN STR
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1126586846

[.en] In 1951, Konrad Wachsmann and his department at the IIT received a commission from the US Air Force to investigate no less than a completely new method of construction based on the structural models he had already developed. The iconographic model of the US Air Force Hangar developed from this work was a true “turning point in building”: the structure designed represents an almost futurist promise of a fully industrialized building culture, the conceptual image of which also became the direct inspiration for various architectural avant-gardes. Stressing Wachsmann attempts to finally place Konrad Wachsmann’s achievement appropriately in architectural history and to critically compare the mental and material conditions involved in the construction of buildings at that time and today.