domingo, 6 de marzo de 2016

#recursoselectronicos #tesis #arquitectura | Vivienda unifamiliar en Chile : caso : arquitectura unifamiliar olvidada (1940-1970)

Vivienda unifamiliar en Chile [Recurso electrónico] : caso : arquitectura unifamiliar olvidada (1940-1970) / Pablo Nahúm Altikes Pinilla ; dirigida por Vicente Julián Sobrino Simal.
Tesis Universidad de Sevilla, Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica. Fecha defensa: 2016-02-08.
296 p. : il.

/ ES / Tesis doctorales / Open Access
/ Arquitectura – Siglo XX / Arquitectura doméstica - Historia / Casas individuales / Chile
TEXTO COMPLETO | IDUS · Universidad de Sevilla
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/34868
TEXTO COMPLETO | Dialnet
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47123

La llegada de la modernidad en Chile según autores como Eliash y Moreno se establece con el edificio Oberpaur ubicado en las esquinas del Paseo Huérfanos con el Paseo Estado, de los arquitectos Sergio Larraín GM + Jorge Arteaga del año 19291, mismo año en que aparecen en escena dos paradigmas de la arquitectura moderna; La villa Savoye de Le Corbusier y el pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe. Otro autor importante de esta tesis es el arquitecto colombiano Andrés Téllez Tavera, con su tesis de magíster de la Universidad Católica de Chile. En ella establece un debate sobre las influencias o no, con respecto al edificio Oberpaur y su relación con el expresionismo alemán de Erich Mendelsohn.

Los nuevos barrios de la nueva clase media y media alta eran Ñuñoa, Providencia y El Llano Subercaseaux. Se implantaba un nuevo lenguaje; la curva, la claraboya, barandas de metal livianas y esbeltas, dándole a la arquitectura una imagen náutica, en donde la curva acogía los programas de living, comedor, y en algunos casos la caja de escalera y el dormitorio principal que se ubicaba en el segundo piso. La claraboya en gran parte de los casos se ubicaba en zonas húmedas como baños y las barandas en los balcones que daban a la calle. Morfológicamente el proyecto hablaba de perspectiva, velocidad, movimiento, y de una imagen nueva y reconocible.

Esto se dio en todo tipo de encargos, y en distintas envergaduras. Su origen como establece Téllez en su tesis se debe a factores socio culturales de profesionales jóvenes que en su mayoría eran la primera generación de su familia en obtener un grado académico Universitario y que provenían en muchos casos de familias que se habían venido antes, durante y después de la primera guerra mundial y que se habían establecido en Chile con negocios vinculados con el comercio tales como; panaderías, ferreterías, mueblerías e industrias relacionadas, alcanzando un buen bienestar económico que les permitió cuatro cosas: educar a sus hijos en buenos colegios, que entraran a la Universidad, que fueran socios de un club en Chile (se les dice estadio) que perteneciera a una colonia, ya fuera española, Italiana, Judía u otra y que pudieran viajar al viejo continente a conocer a su familia por parte de sus padres.

Será este último punto el que sea gravitante para la arquitectura. Lo anterior debido a que estos viajes se realizaron en barco y este se transformará en la imagen de modernidad e influencia con la que regresarán a Chile. Esta imagen náutica se traducirá en una imagen arquitectónica que en parte simbolizará la modernidad Europea e influencias de la Bauhaus. Con lo anterior se puede comenzar a establecer que el movimiento moderno se puede separar en dos: La primera Modernidad (1929–1950) y la segunda Modernidad (1940–1973), ésta última terminando en 1973 producto del golpe militar, que frena el proceso de producción arquitectónica por algunos años y retomándose con fuerza con un nuevo nombre; Postmodernismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario