Bilbao : Museo Marítimo Ría de Bilbao = Bilboko Itsasadarra Itsas Museoa, 2018.
391 p. : il.
Setie: Maritimidades ; 5.
ISBN 9788409030750
/ ES / Libros / Arquitectura litoral – Bizkaia / Bilbao / Urbanismo – Bizkaia
ehuBiblioteka BCG A-711.4(460.152) RIB
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1089177881
[.es] Bajo este título contamos con el quinto volumen de la Colección Especializada de Estudios Marítimos - Itsas Gaien Ikerketako Bilduma Espezializatua que publica anualmente el museo marítimo de Bilbao, a partir de 2019 Itsasmuseum Bilbao. En este sentido se cumplimenta nuevamente una labor que pretende sacar a la luz los resultados y reflexiones de la investigación en el campo de los estudios marítimos, en referencia a su vinculación con las ciencias sociales.
El libro aparece en un momento en el que el desarrollo urbano de Bilbao cobra una remarcable relevancia, siendo importante conocer la manera como se reconfiguran los espacios marítimos en las riberas de su ría. Con este objetivo, como vamos a mostrar, un conjunto de especialistas se han centrado en Zorrotzaurre o Ribera de Deusto, donde están teniendo lugar un conjunto de intervenciones que inciden directamente sobre la fisionomía del lugar y sobre la vida social de los vecinos que integran esta zona de la ciudad. Destaca la apertura del canal de Deusto, transformación del espacio ribereño de vital importancia, vinculado a un proyecto de remodelación que implica un cambio profundo y radical. A través de los distintos capítulos se reflexiona en torno a la nueva fisionomía de la Ría de Bilbao, su arquitectura, los usos sociales surgidos en los últimos años y la influencia e implicación vecinal en referencia al nuevo cambio experimentado.
Se trata de un amplio proceso en el que se ha tenido en cuenta también un conjunto de testimonios y permanencias que siguen presentes, configurando una memoria social relacionada con un proceso de identidad y de reivindicación en torno a la presencia de hombres mujeres, vecinos de esta zona de la ciudad. Su historia, situación y estas experiencias son tomadas como manifestación de un patrimonio inmaterial que presenta un conjunto de correlaciones con elementos del patrimonio material existentes. Temiendo en cuenta estos parámetros, los contenidos se reparten en cinco secciones –además de la presentación a cargo de los profesores Isusko Vivas Ziarusta y Nuria Cano Suñén– en las que se incluyen las aportaciones presentadas en una diversidad de capítulos.
La primera parte se detiene ante la apertura del canal de Deusto y su transformación física. Al respecto el historiador Francisco Javier Muñoz Fernández, se centran en la transformación de lo que fue en un principio una marisma que terminará convirtiéndose en una zona industrial de intensa actividad. Con acertada precisión señala el momento de arranque de esta compleja dinámica en el siglo XVIII donde la horticultura dejará paso a la construcción naval, sus industrias subsidiarias y actividades de carga y descarga portuarias. A finales del siglo XVIII veremos aparecer todo tipo de industrias y ya en 1925 la anexión de Deusto y por ende de Zorrotzaurre-Ribera de Deusto, que conllevará la dedicación del enclave al crecimiento industrial moderno, alojando una mano de obra con un crecimiento anárquico. Un momento clave, tal como indica este investigador, coincide con los años veinte con el proyecto de la construcción del canal que no obstante, tendrá lugar bastantes años más tarde. Por otro lado, en esta primera parte del libro, la arquitecta Arantxa Quintana San Vicente valora y considera la construcción del canal como una superación del fracaso inicial que contemplaba ya en 1926 una oportunidad, que no llegó a realizarse. Supone un crecimiento urbanístico de la vega y su consolidación estratégica hacia el puerto exterior. Tras un conjunto de avatares en los que históricamente han primado intereses de desarrollo industrial y portuario, la apertura definitiva del canal se convierte actualmente en momento fundamental para superar completamente el fracaso anterior.
Investigadores como los arquitectos Iñigo Rodríguez Vidal y Josu Gómez Ruiz, y el historiador Luis Bilbao Larrondo, en la segunda parte del libro, estudian las herencias portuarias industriales ribereñas, en función de sus usos culturales, así como la arquitectura y la escenografía propia del lugar. Los dos primeros concretamente, tratan el tema de la reutilización del patrimonio industrial de la Ría de Bilbao, en una reflexión centrada principalmente sobre los pabellones Fesa-Ercros. Estos autores consideran la importancia de la recuperación del patrimonio arquitectónico el cual a finales del siglo XX, incorpora los edificios industriales. Reflexionan sobre las dificultades que encuentra su uso museológico y turístico debido a su propia escala y tipología, así como otras derivadas de su anterior utilización industrial. Centrados en los pabellones Fesa-Ecros, situadsos en el barrio de Burtzeña en Barakaldo, proponen un uso mixto público-privado, poniendo en valor una arquitectura singular y considerando la pertinencia de su incorporación al urbanismo ribereño. En lo que respecta a Luis Bilbao Larrondo, pondrá su punto de mira en la dinámica revitalizadora por parte de las industrias culturales que se han instalado en esta parte de la ciudad durante los últimos años. Presenta el caso de Pabellón no 6, laboratorio teatral dirigido a profesionales de las artes escénicas que irrumpe en el barrio a partir de 2011 y entre cuyas actividades, en opinión de Luis Bilbao Larrondo, como compañía joven de teatro, son remarcables sus propias producciones de laboratorio, sus jornadas de teatro breve, sus cursos, y sus exposiciones.
La tercera parte de este volumen, número cinco de Maritimidades-Maritimotasunak, dirige su mirada hacia la reconfiguración socio-espacial del borde fluvial y el denominado urbanismo de reconstrucción. Por una parte, corre a cargo de los arquitectos Marta González Cavia, Jorge Cabrera Bartolomé e Iñigo Basarrate González de Audikana, quienes analizan la transformación del frente fluvial desde una perspectiva teórica y práctica. Según estos autores la deslocalización de industrias y los cambios logísticos a partir de los años sesenta, han dado como resultado la liberalización de grandes superficies en las zonas portuarias. La forma de poner en marcha los procesos de regeneración ha sido objeto de una evolución, en el período que va desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Analizan las tendencias existentes en estas reconversiones, tal como se reflejan en los proyectos correspondientes y especialmente en el que responde al frente fluvial de Zorrotzaurre y el colindante barrio de San Ignacio. En esta sección del libro, por otro lado el profesor y antropólogo Isusko Vivas Ziarrusta junto a la profesora Amaia Lekrikabeaskoa Gaztañaga, plantean el espacio metropolitano desde la necesidad de una redefinición a partir de la cohesión urbano-territorial, para lo que se deberá poner el acento en los lugares articulados y estructurados históricamente, tal como es el caso de Zorrotzaurre-Ribera de Deusto. Plantean iniciativas complementarias y modificadoras del modelo propuesto. En su reflexión consideran la importancia que comporta el cambio, el cual pasa desde una situación como barrio deprimido –con estructuras portuario-marítimas, zonas industriales y residenciales obsoletas– a una reconversión como enclave longitudinal, a partir de ahora revalorizado y que acogerá nuevas edificaciones y pobladores.
Continuando con el transcurso a través de los conteniidos de este libro llegamos a la cuarta sección, ahora dedicada a la memoria social, en torno a permanencias y aproximaciones contempladas desde la estética y la etnología. Es así como se inscriben las colaboraciones de la filósofa Cristina Lasa Ochoteco y el antropólogo Juan A. Rubio-Ardanaz respectivamente. Para la primera, es fundamental considerar que en Zorrotzaurre-Ribera de Deusto se encuentran residuos –restos– y rastros –huellas–, además de las memorias de los habitantes del barrio. Para ella son elementos indispensables si se pretende y aspira a un urbanismo planificado; es necesaria su preservación y mantenimiento para realmente poder olvidar. En torno a este postulado, plantea interrogantes primordiales ante el qué conservar y aquello que no debe sucumbir al olvido. El deseo de la Memoria aparece por parte de esta autora como posible alternativa a la planificación urbana. Por lo que respecta a un autor como Juan A. Rubio-Ardanaz, este se planta de manera crítica sobre el terreno marítimo-portuario, primero realizando un acercamiento a través de los aledaños del barrio, para pasar luego a su interior desde una propuesta global entendida como "paseo etnográfico". Esta estrategia le permite descubrir algunos de los aspectos con los que comienza a afianzarse un proceso de producción de los espacios, reurbanización que prevé una acumulación de capital a gran escala, cuyos efectos inciden directamente sobre la vida de los habitantes del lugar. Esta planificación de regeneración urbana, prosigue a una crisis continuada que a partir de los años setenta abocará en un abandono paulatino e irreversible entre cuyos frutos se constata una situación laboral y urbana de marginación y patente decadencia.
Esta situación llevará a los habitantes del barrio a vivir con inquietud el anuncio de los proyectos venideros y la aparición y puesta en marcha de movimientos fundamentalmente relacionados con el ocio de consumo y los espectáculos teatrales. Los habitantes se verán obligados a reaccionar, movilizándose para defender sus derechos, reivindicando al mismo tiempo su voluntad de permanencia en el lugar. En este sentido es interesante descubrir la dialéctica mantenida entre una situación de impregnación que implica una personalidad de barrio, una memoria local y una aspiración a resistir, que incluso se relaciona con ciertas esferas del patrimonio marítimo-fluvial, y la desimpregnación procesada desde instancias ajenas y alejadas de los intereses de los vecinos. Además parece una tendencia gentrificadora y especulativa. Este autor consigue mostrar el contexto transformativo existente en esta primera fase de reurbanización de Zorrotzaurre-Ribera de Deusto que tal como propone, va teniendo lugar en una urbe como Bilbao, cada vez más inmersa en un halo de transmodernidad, donde el tráfico marítimo y portuario han cambiado radicalmente habiendo sido trasladados al exterior en la costa. A pesar de la situación pervive un clamor en torno a la expresión Erribera bizirik, simbólicamente cimentado con el fin de mantener la conciencia de barrio y la lucha por seguir habitándolo a pesar de los cambios anunciados, los cuales comportan estilos de vida apenas coincidentes con las expectativas locales.
La última y quinta parte en la que han quedado ordenados los capítulos del libro –por los dos directores de la publicación–, está dedicada a la comprensión del pasado y futuro patrimonial que pasaría por una restitución de los valores de la ciudad desde herramientas como la arqueología y el arte. Se ocupan de esta pretensión en primer lugar, el arqueólogo marítimo Juan Manuel Matés Luque. Este pone al descubierto la existencia de muchos elementos arqueológicos que nos conducen a un conocimiento más preciso del pasado marítimo de la Ría de Bilbao y más concretamente de esta parte de su ribera. Nos descubre un conjunto visible desde los bordes de los muelles, mientras otros solamente pueden ser observados cuando baja la marea. Para este investigador no debemos desdeñar ninguno de ellos, debido a su valor y representatividad de actividades históricas que han estado presentes, tanto en épocas lejanas en el tiempo, como más recientemente, llegando prácticamente hasta nuestros días. Esta puesta en valor del trabajo arqueológico marítimo nos ofrece la oportunidad de considerar también aquellos vestigios existentes bajo las aceras y muelles actuales, donde la compleja labor arqueológica se ve limitada y a los que a menudo solamente se puede acceder por medio de los correspondientes controles de obra. Es muy interesante la tipología presentada y el elenco de casos estudiados por este investigador, gracias a los cuales se amplían certeramente las posibilidades de entender y conocer mejor las realidades marítimas de la ria de Bilbao.
Siguiendo la línea de esta quinta parte que compone el corpus de la publicación, conjuntamente el profesor Iskandar Rementeria Arnaiz y la profesora Ana Arnaiz Gómez, reflexionan en profundidad en torno a la disyuntiva entre la instrumentalización y el saber del arte en la transformación de la ciudad en la actualidad. Parten del supuesto de una regeneración y revitalización industrial –semejante a la que está teniendo actualmente en Bilbao– que hunde sus líneas de actuación en el valor añadido del potencial simbólico del arte. Sin embargo, entender el arte como modo específico de conocimiento, relacionado dialécticamente con la cultura, nos permitiría vislumbrar su limitada relación con dichas actuaciones regenerativas. La utilización de los conceptos de arte y cultura se enmarca técnicamente en operaciones que solo persiguen la construcción estratégica de una imagen concreta. Desde una posición crítica y novedosa, para estos autores, el valor de dicha imagen se limita a su influencia en las tendencias globalizantes del marketing urbano. Frente a este posicionamiento, nos advierten de la instrumentalización del arte, planteando la posibilidad de su presencia y acción como auténtico motor para la transformación urbana y social.
Los textos de cada uno de los autores y autoras referidos se enriquecen con dos aportaciones más. Primero con una reseña crítica correspondiente a un trabajo de documentación gráfica de la exposición Ribera de Deusto y Zorrotzaurre: ejemplo de paisaje urbano-marítimo en la Ría de Bilbao, a cargo de Amaia Lekerikabeaskoa Gaztañaga y Ainhoa Akutain Ziarrusta. Y seguidamente con un sugerente apéndice fotográfico relacionado con las temáticas trabajadas, realizado por Ana Galar y Jon del Blanco. En síntesis, nos atrevemos a decir que estamos en presencia de un libro que marca un hito para la comprensión de una ciudad en cambio, relacionada directamente con el ámbito marítimo y portuario, en pleno proceso de transformación en este siglo XXI. La riqueza de la temática interdisciplinar, la estructuración realizada por los directores de la publicación, el tratamiento dado a cada uno de los temas trabajados, así como en su conjunto la labor editorial ejercida desde el museo marítimo de Bilbao, hoy Itsasmuseum Bilbao, dirigido por Jon Ruigomez Matxin, son dignos de mención. – Amelia Benito del Valle Eskauriaza. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía. 37, 2019 (151-154)
El libro aparece en un momento en el que el desarrollo urbano de Bilbao cobra una remarcable relevancia, siendo importante conocer la manera como se reconfiguran los espacios marítimos en las riberas de su ría. Con este objetivo, como vamos a mostrar, un conjunto de especialistas se han centrado en Zorrotzaurre o Ribera de Deusto, donde están teniendo lugar un conjunto de intervenciones que inciden directamente sobre la fisionomía del lugar y sobre la vida social de los vecinos que integran esta zona de la ciudad. Destaca la apertura del canal de Deusto, transformación del espacio ribereño de vital importancia, vinculado a un proyecto de remodelación que implica un cambio profundo y radical. A través de los distintos capítulos se reflexiona en torno a la nueva fisionomía de la Ría de Bilbao, su arquitectura, los usos sociales surgidos en los últimos años y la influencia e implicación vecinal en referencia al nuevo cambio experimentado.
Se trata de un amplio proceso en el que se ha tenido en cuenta también un conjunto de testimonios y permanencias que siguen presentes, configurando una memoria social relacionada con un proceso de identidad y de reivindicación en torno a la presencia de hombres mujeres, vecinos de esta zona de la ciudad. Su historia, situación y estas experiencias son tomadas como manifestación de un patrimonio inmaterial que presenta un conjunto de correlaciones con elementos del patrimonio material existentes. Temiendo en cuenta estos parámetros, los contenidos se reparten en cinco secciones –además de la presentación a cargo de los profesores Isusko Vivas Ziarusta y Nuria Cano Suñén– en las que se incluyen las aportaciones presentadas en una diversidad de capítulos.
La primera parte se detiene ante la apertura del canal de Deusto y su transformación física. Al respecto el historiador Francisco Javier Muñoz Fernández, se centran en la transformación de lo que fue en un principio una marisma que terminará convirtiéndose en una zona industrial de intensa actividad. Con acertada precisión señala el momento de arranque de esta compleja dinámica en el siglo XVIII donde la horticultura dejará paso a la construcción naval, sus industrias subsidiarias y actividades de carga y descarga portuarias. A finales del siglo XVIII veremos aparecer todo tipo de industrias y ya en 1925 la anexión de Deusto y por ende de Zorrotzaurre-Ribera de Deusto, que conllevará la dedicación del enclave al crecimiento industrial moderno, alojando una mano de obra con un crecimiento anárquico. Un momento clave, tal como indica este investigador, coincide con los años veinte con el proyecto de la construcción del canal que no obstante, tendrá lugar bastantes años más tarde. Por otro lado, en esta primera parte del libro, la arquitecta Arantxa Quintana San Vicente valora y considera la construcción del canal como una superación del fracaso inicial que contemplaba ya en 1926 una oportunidad, que no llegó a realizarse. Supone un crecimiento urbanístico de la vega y su consolidación estratégica hacia el puerto exterior. Tras un conjunto de avatares en los que históricamente han primado intereses de desarrollo industrial y portuario, la apertura definitiva del canal se convierte actualmente en momento fundamental para superar completamente el fracaso anterior.
Investigadores como los arquitectos Iñigo Rodríguez Vidal y Josu Gómez Ruiz, y el historiador Luis Bilbao Larrondo, en la segunda parte del libro, estudian las herencias portuarias industriales ribereñas, en función de sus usos culturales, así como la arquitectura y la escenografía propia del lugar. Los dos primeros concretamente, tratan el tema de la reutilización del patrimonio industrial de la Ría de Bilbao, en una reflexión centrada principalmente sobre los pabellones Fesa-Ercros. Estos autores consideran la importancia de la recuperación del patrimonio arquitectónico el cual a finales del siglo XX, incorpora los edificios industriales. Reflexionan sobre las dificultades que encuentra su uso museológico y turístico debido a su propia escala y tipología, así como otras derivadas de su anterior utilización industrial. Centrados en los pabellones Fesa-Ecros, situadsos en el barrio de Burtzeña en Barakaldo, proponen un uso mixto público-privado, poniendo en valor una arquitectura singular y considerando la pertinencia de su incorporación al urbanismo ribereño. En lo que respecta a Luis Bilbao Larrondo, pondrá su punto de mira en la dinámica revitalizadora por parte de las industrias culturales que se han instalado en esta parte de la ciudad durante los últimos años. Presenta el caso de Pabellón no 6, laboratorio teatral dirigido a profesionales de las artes escénicas que irrumpe en el barrio a partir de 2011 y entre cuyas actividades, en opinión de Luis Bilbao Larrondo, como compañía joven de teatro, son remarcables sus propias producciones de laboratorio, sus jornadas de teatro breve, sus cursos, y sus exposiciones.
La tercera parte de este volumen, número cinco de Maritimidades-Maritimotasunak, dirige su mirada hacia la reconfiguración socio-espacial del borde fluvial y el denominado urbanismo de reconstrucción. Por una parte, corre a cargo de los arquitectos Marta González Cavia, Jorge Cabrera Bartolomé e Iñigo Basarrate González de Audikana, quienes analizan la transformación del frente fluvial desde una perspectiva teórica y práctica. Según estos autores la deslocalización de industrias y los cambios logísticos a partir de los años sesenta, han dado como resultado la liberalización de grandes superficies en las zonas portuarias. La forma de poner en marcha los procesos de regeneración ha sido objeto de una evolución, en el período que va desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Analizan las tendencias existentes en estas reconversiones, tal como se reflejan en los proyectos correspondientes y especialmente en el que responde al frente fluvial de Zorrotzaurre y el colindante barrio de San Ignacio. En esta sección del libro, por otro lado el profesor y antropólogo Isusko Vivas Ziarrusta junto a la profesora Amaia Lekrikabeaskoa Gaztañaga, plantean el espacio metropolitano desde la necesidad de una redefinición a partir de la cohesión urbano-territorial, para lo que se deberá poner el acento en los lugares articulados y estructurados históricamente, tal como es el caso de Zorrotzaurre-Ribera de Deusto. Plantean iniciativas complementarias y modificadoras del modelo propuesto. En su reflexión consideran la importancia que comporta el cambio, el cual pasa desde una situación como barrio deprimido –con estructuras portuario-marítimas, zonas industriales y residenciales obsoletas– a una reconversión como enclave longitudinal, a partir de ahora revalorizado y que acogerá nuevas edificaciones y pobladores.
Continuando con el transcurso a través de los conteniidos de este libro llegamos a la cuarta sección, ahora dedicada a la memoria social, en torno a permanencias y aproximaciones contempladas desde la estética y la etnología. Es así como se inscriben las colaboraciones de la filósofa Cristina Lasa Ochoteco y el antropólogo Juan A. Rubio-Ardanaz respectivamente. Para la primera, es fundamental considerar que en Zorrotzaurre-Ribera de Deusto se encuentran residuos –restos– y rastros –huellas–, además de las memorias de los habitantes del barrio. Para ella son elementos indispensables si se pretende y aspira a un urbanismo planificado; es necesaria su preservación y mantenimiento para realmente poder olvidar. En torno a este postulado, plantea interrogantes primordiales ante el qué conservar y aquello que no debe sucumbir al olvido. El deseo de la Memoria aparece por parte de esta autora como posible alternativa a la planificación urbana. Por lo que respecta a un autor como Juan A. Rubio-Ardanaz, este se planta de manera crítica sobre el terreno marítimo-portuario, primero realizando un acercamiento a través de los aledaños del barrio, para pasar luego a su interior desde una propuesta global entendida como "paseo etnográfico". Esta estrategia le permite descubrir algunos de los aspectos con los que comienza a afianzarse un proceso de producción de los espacios, reurbanización que prevé una acumulación de capital a gran escala, cuyos efectos inciden directamente sobre la vida de los habitantes del lugar. Esta planificación de regeneración urbana, prosigue a una crisis continuada que a partir de los años setenta abocará en un abandono paulatino e irreversible entre cuyos frutos se constata una situación laboral y urbana de marginación y patente decadencia.
Esta situación llevará a los habitantes del barrio a vivir con inquietud el anuncio de los proyectos venideros y la aparición y puesta en marcha de movimientos fundamentalmente relacionados con el ocio de consumo y los espectáculos teatrales. Los habitantes se verán obligados a reaccionar, movilizándose para defender sus derechos, reivindicando al mismo tiempo su voluntad de permanencia en el lugar. En este sentido es interesante descubrir la dialéctica mantenida entre una situación de impregnación que implica una personalidad de barrio, una memoria local y una aspiración a resistir, que incluso se relaciona con ciertas esferas del patrimonio marítimo-fluvial, y la desimpregnación procesada desde instancias ajenas y alejadas de los intereses de los vecinos. Además parece una tendencia gentrificadora y especulativa. Este autor consigue mostrar el contexto transformativo existente en esta primera fase de reurbanización de Zorrotzaurre-Ribera de Deusto que tal como propone, va teniendo lugar en una urbe como Bilbao, cada vez más inmersa en un halo de transmodernidad, donde el tráfico marítimo y portuario han cambiado radicalmente habiendo sido trasladados al exterior en la costa. A pesar de la situación pervive un clamor en torno a la expresión Erribera bizirik, simbólicamente cimentado con el fin de mantener la conciencia de barrio y la lucha por seguir habitándolo a pesar de los cambios anunciados, los cuales comportan estilos de vida apenas coincidentes con las expectativas locales.
La última y quinta parte en la que han quedado ordenados los capítulos del libro –por los dos directores de la publicación–, está dedicada a la comprensión del pasado y futuro patrimonial que pasaría por una restitución de los valores de la ciudad desde herramientas como la arqueología y el arte. Se ocupan de esta pretensión en primer lugar, el arqueólogo marítimo Juan Manuel Matés Luque. Este pone al descubierto la existencia de muchos elementos arqueológicos que nos conducen a un conocimiento más preciso del pasado marítimo de la Ría de Bilbao y más concretamente de esta parte de su ribera. Nos descubre un conjunto visible desde los bordes de los muelles, mientras otros solamente pueden ser observados cuando baja la marea. Para este investigador no debemos desdeñar ninguno de ellos, debido a su valor y representatividad de actividades históricas que han estado presentes, tanto en épocas lejanas en el tiempo, como más recientemente, llegando prácticamente hasta nuestros días. Esta puesta en valor del trabajo arqueológico marítimo nos ofrece la oportunidad de considerar también aquellos vestigios existentes bajo las aceras y muelles actuales, donde la compleja labor arqueológica se ve limitada y a los que a menudo solamente se puede acceder por medio de los correspondientes controles de obra. Es muy interesante la tipología presentada y el elenco de casos estudiados por este investigador, gracias a los cuales se amplían certeramente las posibilidades de entender y conocer mejor las realidades marítimas de la ria de Bilbao.
Siguiendo la línea de esta quinta parte que compone el corpus de la publicación, conjuntamente el profesor Iskandar Rementeria Arnaiz y la profesora Ana Arnaiz Gómez, reflexionan en profundidad en torno a la disyuntiva entre la instrumentalización y el saber del arte en la transformación de la ciudad en la actualidad. Parten del supuesto de una regeneración y revitalización industrial –semejante a la que está teniendo actualmente en Bilbao– que hunde sus líneas de actuación en el valor añadido del potencial simbólico del arte. Sin embargo, entender el arte como modo específico de conocimiento, relacionado dialécticamente con la cultura, nos permitiría vislumbrar su limitada relación con dichas actuaciones regenerativas. La utilización de los conceptos de arte y cultura se enmarca técnicamente en operaciones que solo persiguen la construcción estratégica de una imagen concreta. Desde una posición crítica y novedosa, para estos autores, el valor de dicha imagen se limita a su influencia en las tendencias globalizantes del marketing urbano. Frente a este posicionamiento, nos advierten de la instrumentalización del arte, planteando la posibilidad de su presencia y acción como auténtico motor para la transformación urbana y social.
Los textos de cada uno de los autores y autoras referidos se enriquecen con dos aportaciones más. Primero con una reseña crítica correspondiente a un trabajo de documentación gráfica de la exposición Ribera de Deusto y Zorrotzaurre: ejemplo de paisaje urbano-marítimo en la Ría de Bilbao, a cargo de Amaia Lekerikabeaskoa Gaztañaga y Ainhoa Akutain Ziarrusta. Y seguidamente con un sugerente apéndice fotográfico relacionado con las temáticas trabajadas, realizado por Ana Galar y Jon del Blanco. En síntesis, nos atrevemos a decir que estamos en presencia de un libro que marca un hito para la comprensión de una ciudad en cambio, relacionada directamente con el ámbito marítimo y portuario, en pleno proceso de transformación en este siglo XXI. La riqueza de la temática interdisciplinar, la estructuración realizada por los directores de la publicación, el tratamiento dado a cada uno de los temas trabajados, así como en su conjunto la labor editorial ejercida desde el museo marítimo de Bilbao, hoy Itsasmuseum Bilbao, dirigido por Jon Ruigomez Matxin, son dignos de mención. – Amelia Benito del Valle Eskauriaza. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía. 37, 2019 (151-154)
No hay comentarios:
Publicar un comentario