jueves, 31 de diciembre de 2020

#recursos #articulos #arquitectura | Arquitectura y sal : historia y curiosidades

Arquitectura y sal : historia y curiosidades / José Luis García Grinda [Universidad Politécnica de Madrid].
En: Cuadernos de investigación urbanística [ISSN 1886-6654], n. 128 (2020), p. 41-58.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Aspecto del medio ambiente / Arquitectura industrial / Construcciones rurales / Paisaje / Patrimonio

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: García Grinda, José Luis (2020). Arquitectura y sal. Historia y curiosidades. Cuaderno de investigación urbanística, 128, 41-58.
Open Access / RE-UPM Polired [Universidad Politécnica de Madrid]
http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/4392

[.es] Acercamiento personal a la historia de la arquitectura de la sal, a través del estudio y documentación de ejemplos españoles. Empleamos el término arquitectura definido por William Morris (1881), en una concepción territorial incorporada en las contemporáneas definiciones patrimoniales: Paisaje Cultural (Carta de Cracovia, 2000), como el resultado y reflejo de una interacción prolongada a través de diferentes sociedades entre el hombre, la naturaleza y el medio ambiente físico. Los primeros contactos con salinas mediterráneas, como las de Cabo de Gata, la masiva presencia de fábricas de salazón romanas, como la de Sexi con origen fenicio. Salinas de mar modernas que emplean la amplitud de la marea, como Las Puntas en la isla canaria de El Hierro. Las salinas de interior, con utilización desde el neolítico y de gran importancia desde época medieval, como Poza de la Sal, Imón o Belinchón, vinculadas a trabajos de Inventario del patrimonio arquitectónico y declaraciones de BIC de los años 70 y 80 y otras investigaciones del patrimonio rural español. Su relación con la ganadería y la Mesta, su transporte histórico apoyado en la Cabaña Real de Carreteros, para detenernos en ejemplos de alfolíes y almacenes, presentes en salinas y núcleos de población.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

#recursos #articulos #arquitectura | Aproximación al higienismo en la arquitectura de Rafael Guastavino

Aproximación al higienismo en la arquitectura de Rafael Guastavino / Fernando Vegas López-Manzanares [Universitat Politècnica de València], Camila Mileto [Universitat Politècnica de València], Víctor Manuel Cantero Solís [Universitat Politècnica de València].

En: Ars longa: cuadernos de arte [ISSN-e 2605-0439], n. 29 (2020), p. 201-218.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Aspecto sanitario / Arquitectura – Siglo XIX / Rafael Guastavino

🔓 Ed. digital:

Cita APA-7: Cantero Solís, Víctor Manuel, Mileto, Camila, & Vegas López-Manzanares, Fernando (2020). Aproximación al higienismo en la arquitectura de Rafael Guastavino. Ars longa: cuadernos de arte, 29, 201-218.
Open Access / RE-UVEG OJS [Universitat de València]
https://ojs.uv.es/index.php/arslonga/article/view/14777

[.es] La obra de Rafael Guastavino Moreno (1842-1908) está vinculada habitualmente a la construcción con bóveda tabicada, un sistema constructivo tradicional originario del Levante peninsular que este arquitecto combinó con el mortero de cemento para erigir un gran número de edificios de muy diverso tipo tanto en Barcelona como posteriormente en Estados Unidos. Sin embargo, estos autores han defendido en otras ocasiones la versatilidad de Guastavino como arquitecto y hasta qué punto la bóveda tabicada no supuso en un principio el cuaderno de bitácora único ni principal para su trayectoria profesional. La bóveda tabicada representó una herramienta más en la panoplia de sus habilidades, entre las cuales cabría destacar su talento para proyectar edificios de viviendas en el nuevo ensanche barcelonés, su destreza en el empleo de estructuras metálicas, su habilidad como constructor, y su pericia en el diseño de elementos de carpintería. Este artículo viene a mostrar una vertiente en gran parte inédita de este polifacético arquitecto en torno a las corrientes del higienismo que caracterizaron la segunda mitad del siglo XIX.

martes, 29 de diciembre de 2020

#recursos #libros #arquitectura | Historiografía e identidad en la arquitectura cubana

Historiografía e identidad en la arquitectura cubana / Eliana María Cárdenas Sánchez.

Valladolid : Instituto Universitario de Urbanística, 2018.
328 p.

/ ES / Libros / RE / Open Access / Arquitectura – Historia – Cuba / Arquitectura – Historiografía / Arquitectura y sociedad

🔓 Ed. digital: ISBN-e 9788409055210

Cita APA-7: Cárdenas Sánchez, Eliana María (2018). Historiografía e identidad en la arquitectura cubana. Instituto Universitario de Urbanística, Universidad de Valladolid.
Open Access / RE-UVA Bucle UVadoc [Universidad de Valladolid]
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/46537
Open Access / RE-UVA IUU [Instituto Universitario de Urbanística, Universidad de Valladolid]
https://iuu.uva.es/publicaciones/otras-publicaciones/historiografia-e-identidad-en-la-arquitectura-cubana/

[.es] En este libro, la profesora Cárdenas añadió a los planteamientos socioeconómicos y políticos del materialismo histórico, la vertiente historiográfica, la antropológica y la cultural, de tal modo que dio como fruto una obra mixta e integradora de las ciencias sociales, donde aparecen sus aprendizajes asimilados y resueltos para sus fines: la historia de la arquitectura enfocada desde el discurso historiográfico hacia el tema de la identidad, con inteligencia, sentido crítico y afán didáctico. Tras una revisión de la historia de la arquitectura, la autora centró su interés en las interrelaciones históricas de los significados y de los modos de uso del espacio; un espacio construido como espacio vivido. Así, la obra se dirige hacia dos categorías de análisis bien complejas: por un lado, la identificación de las personas con su espacio urbano-arquitectónico de vida y, por otro, la identidad cultural y el sentimiento de pertenencia como construcción histórica. Para ello, se preguntó por las condiciones y los factores intervinientes en la identidad cultural en su relación con el espacio construido, con el fin de relacionarlos con la historia de la arquitectura y el urbanismo. Pero ¿por qué estudiar la identidad? Probablemente porque, además del contexto internacional donde globalización e identidad han adquirido sentidos relacionados, la identidad cultural puede ser interpretada como un hilo conductor entre la historia y el presente que facilita un futuro atisbado y a veces planificado.

lunes, 28 de diciembre de 2020

#recursos #articulos #ciudades | De euforias mundialistas y reivindicaciones feministas : el espacio público del Paseo de la Reforma, Ciudad de México, en 1986 y 2019

De euforias mundialistas y reivindicaciones feministas : el espacio público del Paseo de la Reforma, Ciudad de México, en 1986 y 2019 / Vanessa Nagel-Vega [Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM].

En: Arquitecturas del Sur [ISSN-e 0719-6466], vol. 38, n. 58 (2020), p. 6–23.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Ciudad de México / Ciudades / Espacios públicos / Feminismo / Monumentos conmemorativos / Urbanismo – Aspecto social

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Nagel-Vega, Vanessa (2020). De euforias mundialistas y reivindicaciones feministas. El espacio público del Paseo de la Reforma, Ciudad de México, en 1986 y 2019. Arquitecturas del Sur, 38(58), 6–23.
Open Access / RE-CL-Ubiobio Revistas [Universidad de Bio-Bio, Chile]
https://doi.org/10.22320/07196466.2020.38.058.01

[.es] La ocupación masiva del emblemático Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, durante el Mundial de Fútbol 1986, con el país atravesando una fuerte crisis económica, fue un verdadero detonante para la diversificación de las manifestaciones en dicho espacio público. Asimismo, consolidó este escenario como el epicentro nacional de reivindicación de los derechos y demandas sociales de los mexicanos. En pleno siglo XXI, en medio de otra crisis, esta vez de violencia generalizada contra la mujer, el Paseo vuelve a resignificarse, abarcando a sus elementos más emblemáticos y tangibles, como el Ángel de la Independencia. Así, los monumentos se han vuelto los soportes de grafitis que luchan por trascender lo efímero al mantenerse sus reclamos vigentes. Este artículo propone una revisión histórica a los momentos más potentes de apropiación de este espacio público en 1986 y 2019, tomando como principal fuente de consulta al periódico local La Jornada. La metodología planteada ofrece la reconstrucción de una crónica contada en tiempo real, verdadera contribución para entender cómo el estallido de la ocupación de las calles del año mundialista arraigó la apropiación del espacio público en los años subsiguientes. No cabe duda de que las euforias mundialistas ganaron para la sociedad la confianza de retomar las calles, coyuntura aprovechada desde entonces y vigente en las reivindicaciones feministas actuales.

domingo, 27 de diciembre de 2020

#recursos #articulos #arquitectura | Agrupación espacial de viviendas : 6 casos de estudio en la costa mediterránea

Agrupación espacial de viviendas : 6 casos de estudio en la costa mediterránea / Manuel Calleja Molina [Universitat Politècnica de València], Débora Domingo Calabuig [Universitat Politècnica de València].

En: Limaq: Revista de Arquitectura de la Universidad de Lima [ISSN 2410-6127], n. 3 (2017), p. 21-42.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Siglo XX / Arquitectura doméstica

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Calleja-Molina, Manuel, Domingo Calabuig, Débora (2017). Agrupación espacial de viviendas. 6 casos de estudio en la costa mediterránea. Limaq, 3, 21-42.
Open Access / RE-PE-Ulima Revistas [Universidad de Lima, Perú]
https://doi.org/10.26439/limaq2017.n003.1779
Open Access / RE-UPV RiuNet [Universitat Politècnica de València]
https://riunet.upv.es/handle/10251/112283

[.es] Ciertas arquitecturas residenciales hacen énfasis en la comprensión de la vivienda como una célula modular que será posteriormente agrupada sobre la base de unas leyes geométricas tridimensionales. Este trabajo se centra en seis casos de estudio residenciales situados en la costa mediterránea peninsular, y adscritos a esta estrategia de proyecto. La métrica, la trama y el módulo son las herramientas geométricas de análisis de este estudio, cuyo método es fundamentalmente gráfico. La síntesis y la comparación de los croquis obtenidos aportan nuevos datos en la comprensión de estas edificaciones. Se desvelan así las semejanzas y las divergencias entre las diferentes leyes compositivas y entre sus sistemas de asociación. Al mismo tiempo, se evidencia cómo esta metodología influye en los planteamientos del hábitat de sus usuarios.

sábado, 26 de diciembre de 2020

#recursos #articulos #arquitectura | Procesos participativos en la arquitectura residencial modular : dos casos de estudio documentados en Valencia, España

Procesos participativos en la arquitectura residencial modular : dos casos de estudio documentados en Valencia, España / Manuel Calleja Molina [Universitat Politècnica de València], Débora Domingo Calabuig [Universitat Politècnica de València].

En: Estudios del Hábitat [ISSN-e 2422-6483], vol. 16, n. 1 (2018), e035.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Alberto Sanchis Pérez / Arquitectura – Siglo XX – Comunidad Valenciana / Arquitectura doméstica / Participación social / Valencia

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Calleja-Molina, Manuel, Domingo Calabuig, Débora (2018). Procesos participativos en la arquitectura residencial modular. Dos casos de estudio documentados en Valencia, España. Estudios del Hábitat, 16(1), 1-17, e035.
Open Access / RE-AR-UNLP [Universidad Nacional de La Plata, Argentina]
https://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/3830
Open Access / RE-UPV RiuNet [Universitat Politècnica de València]
https://riunet.upv.es/handle/10251/119277

[.es] La arquitectura residencial modular de los años 60 y 70 centró su atención en el proceso de diseño para ofrecer así una soñada flexibilidad y adaptabilidad a los tiempos futuros. En algunos casos, las experiencias de participación de los usuarios se incorporaron al método abierto de trabajo, con el fin de ofrecer una variedad tipológica más cercana a las necesidades de sus moradores. En Valencia, dos casos de estudio permiten reconstruir el diálogo entre una cooperativa de vecinos y el arquitecto Alberto Sanchis Pérez, quien siempre consideró que su rol era simplemente el de proveer la forma construida adecuada para enriquecedoras vivencias comunitarias. Este artículo analiza los documentos del archivo del arquitecto, reconstruye el proceso de toma de decisiones y señala las consecuencias de la participación de los vecinos en el diseño final de las viviendas.

viernes, 25 de diciembre de 2020

#recursos #articulos #arquitectura | La Seu d'Urgell, el último conjunto de iglesias : liturgia, paisaje urbano y arquitectura

La Seu d'Urgell, el último conjunto de iglesias : liturgia, paisaje urbano y arquitectura / Eduardo Carrero Santamaría [Universitat de les Illes Balears].

En: Anuario de Estudios Medievales [ISSN-e 1988-4230], vol. 40, n. 1 (2010), p. 251–291.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura medieval / Arquitectura religiosa – Catalunya / Catedrales / Iglesias / La Seu d’Urgell (Lleida)

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Carrero Santamaría, Eduardo (2010). La Seu d’Urgell, el último conjunto de iglesias. Liturgia, paisaje urbano y arquitectura. Anuario de Estudios Medievales, 40(1), 251–291.
Open Access / RE-CSIC Revistas
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/304

[.es] En la Edad Media central, la catedral de la Seu d'Urgell estaba integrada por una familia de iglesias canónica, que se mantuvieron en uso hasta fechas tardías, cuando la tendencia generalizada era la asimilación en un espacio único de edificios dispersos altomedievales. Su origen debe buscarse a comienzos del siglo XI, cuando en cerca de tres décadas se redefinió por completo todo el conjunto catedralicio, con un total de cuatro iglesias -tres de ellas documentadas por primera vez en estas fechas- rodeando a la principal de Santa María. En este trabajo también se estudian las relaciones litúrgicas entre las cinco iglesias, su vinculación a la canónica de la catedral y su advocación a algunos de los más importantes centro de peregrinación de la época.

jueves, 24 de diciembre de 2020

#recursos #articulos #arquitectura | Sverre Fehn y la arquitectura primitiva de Marruecos

Sverre Fehn y la arquitectura primitiva de Marruecos / Iván Israel Rincón Borrego [Universidad de Valladolid].

En: VLC arquitectura : Research Journal [ISSN-e 2341-2747], v. 6, n. 1 (2019), págs. 97-124. 
Ed. bilingüe español - inglés.
/ ES / EN / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura - Siglo XX / Arquitectura popular – Marruecos / Jorn Utzon / Movimiento Moderno (Arquitectura) / Sverre Fehn

🔓 Ed. digital: 
Cita APA-7: Rincón Borrego, Iván Israel (2019). Sverre Fehn y la arquitectura primitiva de Marruecos.
Open Access / RE-UPV Polipapers [Universitat Politècnica de València]
https://doi.org/10.4995/vlc.2019.10663
Open Access / RE-UVA Bucle UVadoc [Universidad de Valladolid]
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/37248

[.es] El viaje a Marruecos del arquitecto noruego Sverre Fehn en 1951 es uno de los hitos más reseñables de su formación como arquitecto, pero también uno de los más desconocidos. Hasta la fecha, próximos al décimo aniversario de su fallecimiento en febrero de 2009, las investigaciones sobre el autor nórdico han obviado estudiar dicho periplo en profundidad, tratándolo en muchas ocasiones simplemente como confesado punto de partida en su trayectoria. El presente artículo reconstruye, ordena y analiza el citado viaje a la luz de los cuadernos originales que Sverre Fehn trajo consigo a su regreso, tres y no uno, como siempre se ha dicho, legados al ‘Museo Nacional de Arte, Arquitectura y Diseño de Noruega’. Se indaga en el pensamiento del viajero mediante los parajes y construcciones que codifican sus dibujos. Siguiendo los consejos de Jorn Utzon, Fehn reconoce la dimensión inspiradora que la arquitectura primitiva tuvo para los maestros del Movimiento Moderno y, por ende, para su propio acervo cultural moderno.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

#recursos #articulos #arquitectura | Arquitectura y videojuegos : escenarios reales para entornos virtuales

Arquitectura y videojuegos : escenarios reales para entornos virtuales / Manuel Cabeza González [Universidad Jaume I], José Ramón López Yeste [Universidad Politécnica de valencia].

En: I2: Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio [ISSN-e 2341-0515], vol. 6, n. 1 (2018).

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Teoría / Videojuegos

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Cabeza Gonzalez, Manuel, & López Yeste, José Ramón (2018). Arquitectura y videojuegos. Escenarios reales para entornos virtuales. I2: Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio, 6(1).
Open Access / RE-UAL Revistas [Universidad de Alicante]
https://doi.org/10.14198/i2.2018.6.1.02
Open Access / RE-UPV RiuNet [Universitat Politècnica de València]
http://hdl.handle.net/10251/121085

[.es] La mejora tecnológica que en las últimas décadas ha experimentado la industria de los videojuegos, ha propiciado la utilización de escenarios cada vez más realistas que, por su similitud con el entorno representado, consiguen llamar de manera más efectiva la atención del usuario, a la vez que garantizan su profunda inmersión en el juego. En este acercamiento a la realidad arquitectónica de los escenarios utilizados en los videojuegos, el empleo de modelos virtuales obtenidos a partir de levantamientos arquitectónicos llevados a cabo con las últimas tecnologías, como son el escáner láser o la fotogrametría, permite llegar al máximo de la fidelidad con el modelo original. Este modelo tridimensional es construido a partir de millones de medidas de la realidad (nubes de puntos) y si la precisión configurada en los equipos de medición es lo suficientemente alta y disponemos de información de color, estas nubes de puntos ya pueden considerarse una realista representación virtual del objeto. Con un posterior procesamiento de los datos, se llegan a conseguir superficies texturizadas, generadas por medio de una Red Irregular Triangulada. Esta nueva superficie texturizada permite realizar sobre el modelo digital numerosos estudios de diversa naturaleza, además de ser mucho más apta para visualizaciones realistas que la nube de puntos original. Esta nueva representación digital de la realidad, propia del registro del Patrimonio Arquitectónico, con un procesamiento adecuado de los datos puede ser utilizada como matriz ideal para la creación de escenarios virtuales en el diseño de videojuegos, que a su vez, con los correspondientes algoritmos de reconversión, pueden ser enfocados al estudio de dinámicas urbanas que posibiliten la recogida y procesado de datos de un gran número de usuarios, datos que propician un trabajo de campo inabordable de otra manera por razones tanto temporales como económicas.

martes, 22 de diciembre de 2020

#recursos #articulos #arquitectura | Rehabilitación y revitalización de los molinos de viento en las Islas Canarias

Rehabilitación y revitalización de los molinos de viento en las Islas Canarias / Víctor Manuel Cabrera García [Universidad Europea de Canarias].

En: ERPH: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico [ISSN-e 1988-7213], n. 21 (2017), 39-66.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura popular – Canarias / Patrimonio – Conservación y restauración

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Cabrera García, Víctor Manuel (2017). Rehabilitación y revitalización de los molinos de viento en las Islas Canarias. ERPH: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 21, 39-66.
Open Access / RE-UGR Revistas [Universidad de Granada]
https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/6724

[.es] La conservación de los molinos de viento resulta problemática ya que pertenecen al pasado y en la mayoría de los casos han quedado en desuso, por lo que se muestran inadecuados para la sociedad actual y en consecuencia se facilita el abandono de los mismos. Este artículo propone recuperar el funcionamiento de los tradicionales molinos de viento de las Islas Canarias dotándolos de un nuevo uso, implantándoles una tecnología que les permita producir energía eléctrica. Esta nueva iniciativa posibilitaría recuperar lo que aún no se perdido de estas construcciones tan singulares procedentes de la cultura industrial tradicional canaria.
 
Los molinos de viento tradicionales existentes en las Islas Canarias son unos ingenios artesanales que sirven de testigo de como se desarrolló una parte de la cultura agrícola e industrial tradicional de Canarias. Estos molinos de viento que han sobrevivido al paso del tiempo no sólo ofrecen datos sobre la economía y técnicas artesanales que se usaban en épocas anteriores, sino también sobre la capacidad de los habitantes canarios para aprovechar los materiales disponibles en el entorno insular, y que actualmente forman parte del Patrimonio Etnográfico y paisajístico de las islas.

Los molinos de viento forman parte del Patrimonio Histórico Español junto con otros bienes que poseen valores arqueológicos, artísticos, arquitectónicos o etnográficos y que con el paso del tiempo nos deja como testigos de la evolución cultural de una determinada comunidad, y es por ello por lo que debemos de conocerlo, conservarlo y difundirlo a la sociedad. En este sentido, la protección de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español constituyen es una obligación fundamental que vincula a todos los poderes públicos, según se indica en el artículo 46 de la Norma Constitucional, por lo que los bienes más relevantes del Patrimonio Histórico Español deberán ser inventariados y/o declararlos de interés cultural en los términos previstos por la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español (LPHE ́85). Así mismo, el artículo 29.9 del Estatuto de Autonomía de Canarias otorga a la Comunidad Autónoma de Canarias competencias exclusivas respecto del Patrimonio Histórico y desde 1990 se confió a los Cabildos Insulares la tarea de velar por la conservación y administración de los Bienes Culturales (B.I.C) de cada Isla. La declaración de Bien de Interés Cultural conlleva el establecimiento de un régimen singular de protección y tutela, otorgándose la máxima protección jurídica a los bienes más relevantes del Patrimonio Histórico Canario.

En las Islas Canarias se han incoado y declarado como Bienes de Interés Cultural (B.I.C) atendiendo principalmente a dos categorías: Monumentos y/o Sitios Etnológicos a varios de los molinos de viento tradicionales situados en determinadas islas del archipiélago canario. La isla de Fuerteventura tiene declarados veintitrés molinos de viento, y las islas de Tenerife, de Gran Canaria, y de Lanzarote, tienen declarados tan solo un molino de viento en cada isla, quedando exentas de protección las islas de La Palma, El Hierro y La Gomera en cuanto a los molinos de viento se refiere. [...]

lunes, 21 de diciembre de 2020

#recursos #articulos #arquitectura | Arquitectura industrial en Gran Canaria : algunos ejemplos para su estudio

Arquitectura industrial en Gran Canaria : algunos ejemplos para su estudio / Antonio Cruz y Saavedra.

En: Revista de Historia Canaria [
ISSN-e 2530-8270], n. 178 (1996), p. 53-82.
/ ES / Artículos / RE / Open Access / Antropología / Arquitectura industrial / Arquitectura popular – Canarias

🔓 Ed. digital:

Cita APA-7: Cruz y Saavadra, Antonio (1996). Arquitectura industrial en Gran Canaria: algunos ejemplos para su estudio. Revista de Historia Canaria, 178, 53-82.
Open Access / RE-ULL RIULL [Universidad de La Laguna]
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24449

[.es] Con el nombre de arquitectura industrial encuadramos a todas aquellas actividades que, aunque tuvieron en principio un carácter artesanal en cuanto a la elaboración y explotación del producto, los ingenios y artilugios sí tuvieron la mecánica y la tecnología necesaria como para que reciban esta denominación. Estos mecanismos y aparatos industriales constituyen un capítulo igual de interesante dentro del panorama constructivo de Gran Canaria. En este sentido, no solo abordamos aquellos aspectos puramente formales y arquitectónicos, sino que nos adentramos interdisciplinarmente en el terreno de lo etnográfico. Acompañamos al marco exterior de las edificaciones una breve reseña histórica, así como sus manifestaciones tradicionales. En el rastreo de campo incluimos aquellas estructuras funcionales visibles que conformaron la ocupación de un determinado estamento de la población y, por deducción, en ocasiones, la base de su alimentación. Hemos adoptado una guía cronológica en el orden de preferencias habida cuenta de su importancia comercial, no con respecto a la edad de la edificación. En consecuencia, y por la trascendencia en la historia económica del Archipiélago, abordamos aquí los complejos azucareros del siglo XVI. Los molinos hidráulicos y de viento por el valor concedido al gofio como fuente principal de sustento del hábitat canario. Los hornos de cal y de tejas por su especial papel en la producción de estos importantísimos materiales de construcción. Las eras y los hornos de pan, como estructuras o recintos intermedios y en el final de la cadena de transformación de las cosechas de determinados cereales. Y, por último, las canteras que sirvieron para extraer sus piedras para cualquier proceso constructivo y decorativo de la viviendas.

domingo, 20 de diciembre de 2020

#recursos #articulos #arquitectura | Inventarios de arquitectura tradicional : paradigmas de inventarios etnológicos

Inventarios de arquitectura tradicional : paradigmas de inventarios etnológicos / Juan Agudo Torrico [Universidad de Sevilla], Ismael Sánchez Expósito y Aniceto Delgado.

En: Patrimonio Cultural de España, n. 8 [Arquitectura tradicional, ISBN 9789200002137] (2014), p. 133-152.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Antropología / Arquitectura – Documentación / Arquitectura popular / Patrimonio

🔓 Ed. digital:

Cita APA-7: Agudo Torrico, Juan, Sánchez Expósito, Ismael y Delgado, Aniceto (2014). Inventarios de arquitectura tradicional. Paradigmas de inventarios etnológicos. Patrimonio Cultural de España, 8, 133-152.
Open Access / RE-USE idUS [Universidad de Sevilla]
https://idus.us.es/handle/11441/72810
Open Access / RE-IPCE [Instituto del Patrimonio Cultural de España]
https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/arquitectura-tradicional_4556/

[.es] Los inventarios son fundamentales para conocer el patrimonio que pretendemos proteger. Pero también constituyen un primer paso en la puesta en valor de nuestro patrimonio, al atraer la mirada colectiva sobre unos testimonios hasta ahora desconocidos o desconsiderados como tal patrimonio. Por ello es necesario abordarlos con rigor, empezando por definir con precisión sus contenidos y siguiendo con la formación adecuada de los investigadores de campo que van a realizarlos. Es el caso de los complejos inventarios de arquitectura tradicional, donde a la variedad de manifestaciones que nos vamos a encontrar se une la no menos ambigua definición del concepto que los sustenta: popular, patrimonial, vernácula.

sábado, 19 de diciembre de 2020

#recursos #articulos #arquitectura | Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula

Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula / Javier Pérez Gil [Universidad de Valladolid].

En: Ciudades [ISSN 1133-6579], n. 21 (2018), p. 1-28.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Metodología / Arquitectura – Teoría / Arquitectura popular / Patrimonio – Conservación y restauración

🔓 Ed. digital:

Cita APA-7: Pérez Gil, Javier (2018). Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula. Ciudades, 21, 1-28.
Open Access / RE-UVA Revistas [Universidad de Valladolid]

https://revistas.uva.es/index.php/ciudades/article/view/962

[.es] La arquitectura vernácula es parte importante del Patrimonio Cultural y, como tal, está presente en las políticas y normativas patrimoniales y urbanísticas. Sin embargo, carece de una conceptualización específica, lo que genera numerosos conflictos de cara a su estudio y conservación. Desde una posición cultural y humanística, este artículo propone una redefinición de la arquitectura vernácula y una metodología de estudio acorde a ese significado.

Desde hace más de un siglo, la arquitectura vernácula ha suscitado el interés de investigadores procedentes de diferentes disciplinas. Sus aportaciones han servido para despertar y consolidar su concienciación entre nuestras sociedades, así como para incluirla progresivamente en nuestra normativa urbanística y patrimonial. Sin embargo, existen ciertas deficiencias y contradicciones que cuestionan el reconocimiento real de los valores patrimoniales de esta arquitectura y la coherencia de su tratamiento. De partida, resulta sorprendente comprobar las dificultades generalizadas para definirla, algo que es ciertamente grave ya no sólo para su epistemología, sino también para su normativa, pues difícilmente se puede regular lo que no se entiende o no se valora. En España, por ejemplo, la Ley 16/1985, de Patrimonio Histórico Español, sancionó definitivamente en su título VI el reconocimiento de la arquitectura tradicional como parte del mismo. Sin embargo, no se le concedió la correspondiente protección específica, que quedó regulada subsidiariamente por lo dispuesto en los títulos II y IV, lo mismo que el común de bienes inmuebles, a pesar de que las características y necesidades de los etnográficos –generalmente abocados a la categoría de “conjuntos históricos”– poco tengan que ver con las de un bien “monumento”. Y esta situación poco ha variado en las sucesivas leyes autonómicas, que siguen sin acotar con el detalle debido el carácter “etnográfico” o “etnológico” (incluso cuando funciona como título jurídico), mientras que en otros marcos legislativos, como los autonómicos de ordenación del territorio y ordenación urbanística, las referencias a este tipo de patrimonio son habituales pero igualmente genéricas.

viernes, 18 de diciembre de 2020

#recursos #libros #arquitectura | Arquitectura sanitaria: sanatorios antituberculosos

Arquitectura sanitaria: sanatorios antituberculosos / Cecilia Ruiloba Quecedo.

Madrid : Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III [ENS - ISCIII], 2014.
84 p. : il.

/ ES / Libros / RE / Open Access / Arquitectura – Aspecto sanitario / Arquitectura - Siglo XX / Hospitales – Planos y construcción

🔓 Ed. digital: ISBN 9788469715215
Cita APA-7: Ruiloba Quecedo, Cecilia (2014). Arquitectura sanitaria : sanatorios antituberculosos. Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III [ENS - ISCIII].
Open Access / RE-Repisalud [Repositorio Institucional de Salud]
https://repisalud.isciii.es/handle/20.500.12105/5422

[.es] El hospital antituberculoso tiene algo del encanto y el misterio de un mundo perdido, pasado, acabado, de algo que sabemos no volverá a repetirse. Algo que nació, como tantas otras cosas del hombre, sobre débiles bases, que evolucionó con el desarrollo de una enfermedad individual que tuvo el poder de convertirse en una calamidad colectiva y que acabó, inesperadamente, cuando se estableció una terapia efectiva para la enfermedad, que transformó en inútiles unos recursos que poco antes parecían imprescindibles y que tendieron a multiplicarse sin límite. La tuberculosis llegó a ser considerada una enfermedad degenerativa o hereditaria. Hasta 1882 no se identificó (Koch) el microorganismo causal que, en torno a 1900, era la principal causa de mortalidad, que solo mejoró con la mejora de la nutrición y de las condiciones de vida. Hasta que se descubrió la estreptomicina (1947) y otros medicamentos (rifampicina en 1971), no se disponía de un tratamiento eficaz contra la enfermedad. En 1974, en EEUU la prevalencia era del 14 por 100.000 habitantes (en 1953 era de 53 por 100.000 habitantes). Tras la introducción de los nuevos medicamentos, se desencadenó el consiguiente proceso de reorganización de servicios sanitarios, trasfiriendo la atención de los pacientes a los dispensarios antituberculosos para su tratamiento ambulatorio, y cerrando algunos sanatorios (especialmente los más aislados), mientras que otros reorientaron los servicios, ocupándose poco a poco por otro tipo de pacientes, como los psiquiátricos en los que la tuberculosis estaba muy extendida. La historia de una transformación poco estudiada en la que influyeron múltiples variables.

jueves, 17 de diciembre de 2020

#recursos #articulos #arquitectura | La arquitectura natural del habitar

La arquitectura natural del habitar / Esther Ferrer Román [Universidad Europea de Canarias], Francisco Javier Montero Fernández [Universidad de Sevilla].
En: Boletín de Arte UMA [
ISSN-e 2695-415X], n. 40 (2019), p. 147-158.
/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Aspecto del medio ambiente / Arquitectura – Teoría / Naturaleza (Estética)

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Ferrer Román, Esther y Montero Fernández, Francisco Javier (2019). La arquitectura natural del habitar. Boletín de Arte UMA, 40, 147-158. 
Open Access / RE-UMA Revistas [Universidad de Málaga]
[.es] La arquitectura como refugio, como construcción de un hábitat capaz de dar respuesta a las necesidades de quien la habita permite pensar en la posibilidad de aprender de la manera intuitiva en que ciertos animales construyen sus refugios como arquitecturas propias. Seres que se cobijan en la naturaleza siguiendo diversas pautas, construyendo espacios habitables que, en algunos casos, prestan atención al entorno como mejor aliado. En otros casos los animales se apoyan en lo existente y, a veces, excavan la tierra para encontrar cobijo, pero otros son capaces de tomar restos del entorno o producir materiales artificiales para construir su refugio. Podemos advertir que las estrategias utilizadas por el mundo animal para la configuración de sus cobijos se asemejan a las del hombre a la hora de construir e imaginar nuevos espacios habitables.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

#liburuak #arkitektura #zuzenbidea | Lege-alderdiei buruzko hastapenak EAEko eraikingintza-prozesuan

Lege-alderdiei buruzko hastapenak EAEko eraikingintza-prozesuan / María Iceta Etxabe.

Bilbao: UPV/EHU, 2020.
446 p.
Serie: Unibertsitateko eskuliburuak

/ EUS / Libros / Arquitectura – Derecho / Arquitectura – Responsabilidad profesional / Construcción – Derecho – País Vasco

📘 Ed. Impresa: ISBN 9788413192390
Cita APA-7: Iceta Etxabe, María (2020). Lege-alderdiei buruzko hastapenak eaeko eraikingintza-prozesuan. UPV/EHU.
ehuBiblioteka BCG A-349.44(460.15) LEG
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1193978567

[.eus] Arkitektura Teknikoko Graduko bigarren mailako Zuzenbidea ikasgaia jarraitzeko eskuliburu honen helburua da ikasleei ezagutaraztea legezko marko profesionala, eta erraztea euren lanbidean erabili beharko duten ordenamendu juridikoari buruzko oinarrizko ezagutza, beren bizitza profesionalaren abiapuntuan koka daitezkeen tresna juridikoak eta teknikoak ezagutu ditzaten, etorkizunean ebatzi beharrekoak ulertzeko aukera emango dieten tresnak.

Arkitektura teknikoa bost mende baino gehiagoko historia duen lanbide arautua da; izan ere, garai batean aparejadore deiturikoen funtzioak jasotzen ditu. Gaur egun, arkitekto teknikoak zeregin garrantzitsua du eraikuntzaren sektorean, eraikuntzan adituak diren profesionalak baitira, eraikinak behar bezala porta daitezen arduratzen dira, sortzen direnetik eraisten diren arte. Eraikuntza-prozesu osoa ezagutzen dute; eraikinaren bizi-zikloaren ezagutza integral hori da bere nortasun-ikur bereizlea. Lanbide honetan jarduteko atribuzio profesionalak Arkitektura Teknikoa Graduak ematen ditu. Honako gaitasun nagusi hauek eskuratzea aurreikusten da: higiezinaren eraikuntza-prozesuaren ezagutza, eraikinen erabilera, kontserbazioa eta mantentzea zuzendu eta kudeatzea, horretarako behar diren dokumentuak idaztea, aholkularitza teknikoa eskaintzea, eta eraikuntza-obren egikaritze materiala zuzentzea. 

Eskuliburu hau hainbat araudiren bilketa-lanaren ondorio da. Informazioa bildu da, hainbat iturritatik; gai bakoitzaren bukaeran zerrendatzen da eskuliburuan jasota dagoen informazio guztiaren jatorria; gehienetan artikuluak osoki jasotzen dira, eta, besteetan, erakundeek egindako eta itzulitako araubideak eta testuak transkribatu dira.

martes, 15 de diciembre de 2020

#books #architecture | Evans + Shalev

Evans + Shalev / essays by, Joseph Rykwert ... [et al.] ; edited by, David Jenkins.
London : Circa Press, 2020.
211 p. : il.

/ EN / Libros / Arquitectura – Siglo XX / Arquitectura – Siglo XXI / Evans and Shalev

📘 Ed. impresa: ISBN 9781911422174
Cita APA-7: Rykwert, Joseph, & Jenkins, David (2020). Evans + Shalev. Circa Press.
ehuBiblioteka BCG A-72EVANS EVA
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1158895292

[.en] It is difficult to imagine the history of modern architecture in Britain being written without reference to the work of Eldred Evans and David Shalev. From 1967, when they won the international competition for Newport High School, Evans and Shalev maintained a distinctive presence as designers. Together they created a body of work that is uniformly innovative, elegant and sensitive to place, and realised with care, skill and intelligence. This new monograph documents their remarkable oeuvre as it developed over six decades. Introduced by Joseph Rykwert, the book includes critical commentaries by David Dunster, Patrick Hodgkinson and others.

lunes, 14 de diciembre de 2020

#books #architecture | Living on vacation : contemporary houses for tranquil living

Living on vacation : contemporary houses for tranquil living / [text, Rachel Giles].

London : Phaidon, 2020.
278 p. : il.

/ EN / Libros / Arquitectura doméstica / Casas de campo

📘 Ed. impresa: ISBN 9781838660406
Cita APA-7: Giles, Rachel (2020). Living on vacation : contemporary houses for tranquil living. Phaidon.
ehuBiblioteka BCG A-728.6 LIV
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1159225473

[.en] Escape and unwind with this breathtaking collection of contemporary homes - each designed with relaxation in mind. Packed with the spirit of sanctuary, ‘Living on Vacation’ is an inspiring showcase of spaces used exclusively for retreat and rejuvenation; from sun-drenched private islands and peaceful lakeside cottages to intimate mountain hideaways and secluded desert villas. This volume goes further than any other in search of the world's most desirable havens, featuring fabulous, architect-designed homes from across the globe, each illustrated inside and out with carefully curated photography emphasizing each home's stunning location.

[.es] Casas contemporáneas divididas en los siguientes cinco capítulos: islas; montañas, bosques y rurales; lagos, ríos y estanques; costa; y desierto increíbles lugares a los que evadirse en USA; Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Brasil, México, Nicaragua, Portugal, Países Bajos, España, Dinamarca, Noruega y muchos otros lugares. Este libro va más allá y nos enseña santuarios en islas bañadas por el sol, retiros aislados en la montaña, silencios absolutos en el desierto o mansiones placenteras en los lagos más de 250 fotografías de estos paraísos.

domingo, 13 de diciembre de 2020

#books #architecture | The fast guide to accessibility design

The fast guide to accessibility design / Baires Raffaelli.

Amsterdam : BIS, 2020.
157 p. : il.
Serie: The Fast Guide.

/ EN / Libros / Accesibilidad para personas con discapacidad

📘 Ed. impresa: ISBN 9789063695712

Cita APA-7: Raffaelli, Baires (2020). The fast guide to accessibility design. BIS.
ehuBiblioteka BCG A-72-056.26 FAS
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1159666968

[.en] New in the architectural series (previous published in this series: The Fast Guide to Architectural Form) is The Fast Guide to Accessibility Design. Written by Baires Raffaelli, this book explores ways to create a project that focuses on accessibility. It is a reminder that serves as a checklist for those who design everyday spaces we live in. It is a random (but not too random) collection of indications to make cities more accessible. This book wants to remind us that we are not alone and as long as we take this into consideration, we will design welcoming, inclusive and functional spaces.

sábado, 12 de diciembre de 2020

#books #architecture | Toshiko Mori architect : observations

Toshiko Mori architect : observations / with contributions by Landon Brown ... [et al.].

Berlin : ArchiTangle 2020.
239 p.: il.

/ EN / Libros / Arquitectura – Siglo XX / Arquitectura – Siglo XXI / Toshiko Mori /

📘 Ed. impresa: ISBN 9783966800044
Cita APA-7: Brown, Landon (2020). Toshiko Mori architect : observations. ArchiTangle.
ehuBiblioteka BCG A-72MORI TOS
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1159667346

[.en] Toshiko Mori is a New York-based architect and Professor in the Practice of Architecture at the Harvard University Graduate School of Design for many years. As a long-time member of the World Economic Forum’s Global Agenda Council on the Future of Cities, Mori led research and inquiry into sustainable architecture, enhancing cities’ livability, and creating efficient urban services. Mori is also on the board of Dassault Systems, a company connecting technology to environment and life science. And she has founded the platform VisionArc, a think tank dedicated to exploring the role of design within complex social and environmental issues. This book will focus on TMA’s projects based on research, and the impact of socially valuable projects to society. The book will illustrate how the observation of the architect operates as opposed to how the imagination of the architect manifests itself. Different chapters in the book are describing various ways of approaching the task of observation. Seven chapters are divided into specific projects and provide a look at the hidden thought processes that can take place behind the ideas, solutions, and physical manifestations or architecture. Presented projects include the Portable Concert Hall, called Paracoustica, which is an ongoing nonprofit work to come up with an affordable and sharable concert hall among many constituents in remote and underserved community; the Novartis Institutes for BioMedical Research focusing on socialization among scientists as a new model of work that promotes further discovery and teamwork. And i.e. the research on the role of libraries in the future using the example of the Brooklyn Public Library Central Branch. Another chapter is dedicated to the vernacular typology development in Senegal with the Albers Foundation, and the research on social spaces for collaborative educational environments.

viernes, 11 de diciembre de 2020

#books #architecture | Australia Modern : architecture, landscape & design

Australia Modern : architecture, landscape & design / Hannah Lewi & Philip Goad.

Port Melbourne, Victoria : Thames & Hudson Australia Pty Ltd, 2019.
334 p. : il.

/ EN / Libros / Arquitectura – Siglo XX – Australia / Arquitectura del paisaje – Australia / Decoración interior / Movimiento Moderno (Arquitectura)

📘 Ed. impresa: ISBN 9781760760151
Cita APA-7: Lewi, Hannah, & Goad, Philip (2019). Australia modern : architecture, landscape & design. Thames & Hudson Australia Pty.
ehuBiblioteka BCG A-72.036(92) AUS
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1158896479

[.en] The definitive book on modernism in Australia from 1925 to 1975. From the Sydney Opera House and the National Gallery of Victoria to sought-after homes across the country, the pervasive presence of modernism is inescapable in Australia. Led by the likes of Robin Boyd, Harry Seidler and Walter Burley Griffin, modernist architects and designers set out to rebuild at all scales, from vast infrastructure projects, to public health and education institutions, to new centres of culture, consumption and leisure. ‘Australia Modern’ vividly captures this architectural legacy with a survey of 100 significant modern sites, richly illustrated with archival images and newly commissioned photographs. Contextual essays by leading voices in architecture and conservation explore modernism’s influence on every facet of life in Australia and the ongoing challenges facing preservation. Showcasing projects from the iconic and the urban to the everyday, the regional and the lesser known, ‘Australia Modern’ cultivates an appreciation for the modern architects and buildings that will increasingly constitute the heritage of tomorrow.

jueves, 10 de diciembre de 2020

#libros #arquitectura | Ciudad de bloques : reflexiones retrospectivas y prospectivas sobre los polígonos de vivienda "modernos"

Ciudad de bloques : reflexiones retrospectivas y prospectivas sobre los polígonos de vivienda "modernos" / Carmen Díez Medina & Javier Monclús.

Madrid : Abada, 2020.
412 p. : il.
Serie: Lecturas. Historia del Arte y de la Arquitectura

/ ES / Libros / Barrios (Urbanismo) / Inmuebles para vivienda / Urbanismo – Aspecto social

📘 Ed. impresa: ISBN 9788417301392
Cita APA-7: Díez Medina, Carmen, & Monclús, Javier (2020). Ciudad de bloques : reflexiones retrospectivas y prospectivas sobre los polígonos de vivienda "modernos". Abada.
ehuBiblioteka BCG A-711.5 CIU
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1154590894

[.es] ¿Son ‘modernos’ los conjuntos de vivienda masiva que proliferan en las ciudades europeas durante las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XX? ¿O se trata más bien de una forma urbana resultante de estrategias y condiciones de producción de vivienda masiva propias de un periodo de extraordinario crecimiento urbano? ¿Por qué muchos de ellos, concebidos como expresión de modernidad, dejaron de ser valorados unos años más tarde? ¿En qué medida los problemas actuales provienen de los proyectos iniciales? Por otro lado, ¿cómo han envejecido los polígonos residenciales de las ciudades españolas? ¿Cuál es su grado de obsolescencia urbanística? ¿Hasta qué punto han sido determinantes los componentes sociológicos y económicos? ¿Cuál ha sido el papel de otros factores de tipo morfológico y proyectual? Su localización en la ciudad, la inserción en el entorno urbano, la dimensión, la densidad, la ordenación interna, el trazado viario o el diseño de los espacios libres son variables esenciales que deben ser analizadas y evaluadas de cara a la elaboración de un diagnóstico urbanístico afinado, más allá de los ya habituales estudios centrados en la obsolescencia de la edificación.


miércoles, 9 de diciembre de 2020

#books #architecture | Postmodern architecture : less is a bore

Postmodern architecture : less is a bore / Owen Hopkins.

London : Phaidon, 2020.
223 p. : principalmente il.

/ EN / Libros / Arquitectura – Siglo XX / Arquitectura – Siglo XXI / Color en la arquitectura / Diseño arquitectónico

📘 Ed. impresa: ISBN 9780714878126
Cita APA-7: Hopkins, Owen (2020). Postmodern architecture : less is a bore. Phaidon.
ehuBiblioteka BCG A-72.038 POS
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1158290155

[.en] A curated collection of Postmodern architecture in all its glorious array of vivid non-conformity. This unprecedented book takes its subtitle from Postmodernist icon Robert Venturi's spirited response to Mies van der Rohe's dictum that ‘less is more'. One of the 20th century's most controversial styles, Postmodernism began in the 1970s, reached a fever pitch of eclectic non-conformity in the 1980s and 90s, and after nearly 40 years is now enjoying a newfound popularity. ‘Postmodern Architecture’ showcases examples of the movement in a rainbow of hues and forms from around the globe.

[.es] Este libro toma su título de la respuesta del icono postmodernista Robert Venturi a la afirmaciones de Mies van der Rohe, ‘less is more’ (‘menos es más’) uno de los estilos más controvertidos en la arquitectura del siglo XX, ‘El postmodernismo comenzó en la década de los 70’, alcanzar un máximo de discontinuidad ecléctica a finales de los 80 y principios de los 90 90n y después de más de 40 años está disfrutando hoy en día de una reencontrada popularidad. Incluye trabajos de Ettore Sottsass, Aldo Rossi, Philip Johnson, Michael graves, Robert Stern, Venturi Scott Brown, James Stirling y Ricardo Bofill entre otros en Asia, Europa y América.

martes, 8 de diciembre de 2020

#libros #arquitectura #arte | La capilla renacentista de Nicolás Sáez de Elola, capitán del Perú, en Azpeitia

La capilla renacentista de Nicolás Sáez de Elola, capitán del Perú, en Azpeitia / Miren de Miguel Lesaca.

[Donostia-San Sebastián] : Sociedad de Ciencias Aranzadi = Aranzadi Zientzia Elkartea, [2019].
248 p. : il.

/ ES / Libros / Arquitectura religiosa / Arte del Renacimiento – Gipuzkoa / Azpeitia (Gipuzkoa) / Capillas

📘 Ed. impresa: ISBN 9788417713027

Cita APA-7: Miguel Lesaca, Miren de (2019). La capilla renacentista de Nicolás Sáez de Elola, capitán del Perú, en Azpeitia. Sociedad de Ciencias Aranzadi.
ehuBiblioteka BCG A-726.54(460.154) CAP
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1121323888

[.es] La capilla de Santa María o de Nicolás Sáez de Elola, sita en la iglesia parroquial de San Sebastián de Soreasu de Azpeitia es sin duda una de las capillas de patronato más significativas, espectaculares y singulares del panorama constructivo español. Comenzada a erigir en 1555, su planta central cuadrada y cúpula casetonada abrazan los ideales de la arquitectura imperial de Carlos V y sus allegados. La escultura ahonda en la sencillez de los usos del romano, además de introducirse en el manierismo serliano a través de sus proporciones y juegos lineales y matemáticos. Y la pintura de 1573, finalmente, tiene el cometido de modernizar y perfilar tanto el acabado arquitectónico como el conjunto de la estancia. La pinceladura recrea molduras y arquitecturas fingidas, mientras la pintura mural figurativa despliega la grandiosidad y monumentalidad del mejor manierismo miguelangelesco, además de las soluciones gráficas de Hans Holbein el Joven. Son varios los logros y puntos fuertes del presente trabajo de investigación, entre los que se cuentan el hallazgo documental del viaje de Martín Pérez de Izaguirre, comisionado por tierras de Castilla, la filiación arquitectónica de la capilla con la arquitectura andaluza, la posible autoría de Juan de Elejalde y el reconocimiento de la figura del benedictino fray Martín de Azpeitia, abad de San Martín Pinario de Santiago de Compostela, de San Millán, de Irache o Salamanca, como promotor y mentor de la capilla y su vasto programa iconográfico. Respecto a éste último, es de subrayar el alcance internacional de sus diseños y su apuesta tanto por el renacimiento nórdico del alemán Holbein, por el manierismo romano de Rafael como sobre todo por el manierismo del florentino Miguel Ángel, cuyo Il Sogno preside la pared sur de la capilla de patronato.

lunes, 7 de diciembre de 2020

#monographic #architecture | 2G 80 | Fala Atelier (Porto)

Fala Atelier (Porto) / director and editor, Moises Puente ; [texts by Tibor Joanelly, Pedro Bandeira, and Kersten Geers ; pohotgraphs by Ricardo Loureiro].

Köln : Walther König, 2019.
160 p. : il.
Serie: 2G Essays ; 80.

/ EN / Monográficos / Arquitectura – Siglo XXI – Portugal / Arquitectura doméstica – Portugal / Fala Atelier

📕 Ed. impresa: ISBN 9783960985952

Cita APA-7: Puente, Moises (ed.) (2019). Fala Atelier (Porto). Walther König.
ehuBiblioteka BCG Referencia A-72(082) *DOS/80
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1146547557

[.en] Fala is a young architecture practice founded in 2013 in Porto, and led by Filipe Magalhães, Ana Luisa Soares and Ahmed Belkhodja. Hedonistic yet restrained, the studio takes lightness and joy very seriously. Their projects can be characterized by a strong tendency towards autonomy, or better: towards an emerging independence of architectural language. Many of the refurbishment projects in Porto were initiated by private investors, trying to make a fortune by real estate speculation. After the economic crisis of 2008 the downtowns of Porto and Lisbon were confronted with a rampant boom in tourism. Speculation was propelled by special governmental measures such as the relief of a far-reaching protection against dismissal or the easy availability of golden visas. This may be the reason why some of Fala’s projects come across like topical declinations of the same program: separation of auxiliary functions from the main space, zoning of the plan, opening and staging of the view onto a small courtyard.