miércoles, 25 de noviembre de 2020

#libros #urbanismo | Antes de salir por la puerta del tiempo : visión personal de un urbanismo real

Antes de salir por la puerta del tiempo : visión personal de un urbanismo real / Fernando de Terán.
[Madrid] : Lampreave, [2017].
413 p. : il

/ ES / Libros / Urbanismo – España – Siglo XX

📘 Ed. impresa: ISBN 9788469741030
Cita APA-7: Terán Fernando de (2017). Antes de salir por la puerta del tiempo : visión personal de un urbanismo real. Lampreave.
ehuBiblioteka BCG A-711.4(460) ANT
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1032033604

[.es] Este libro ofrece a modo de autobiografía intelectual, aunque sin ser exactamente unas memorias, una visión muy personal del proceso seguido por el urbanismo español desde mediados del siglo XX, a través de la percepción y la experiencia de un observador testigo, a veces actor, que ha vivido directamente ese proceso, desde diversos miradores profesionales, político-administrativos, docentes, culturales y publicitarios.

Reseñas: Fernando de Terán. Antes de salir por la puerta del tiempo. Visión personal del urbanismo real
Carlos Sambricio | Zarch, n. 11 (2018)

https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/zarch/article/view/3221

Tan sólo conozco, en la bibliografía sobre el urbanismo español, un texto parangonable al último trabajo publicado por Fernando de Terán y que aquí reseño: si a finales de los años sesenta Secundino Zuazo escribió unas “Memorias”, publicadas sólo muchos años después de su muerte, Terán presenta ahora una autobiografía cuya característica principal no es relatar avatares personales, cuanto dar testimonio de que sucedió “a la sombra del viento” en el urbanismo español entre 1960 y los comienzos del siglo XXI.

En un texto que atrapa, varias referencias me han venido de inmediato a la mente. La primera, la frase del vienés Hugo von Hofmannsthal a reclamar leer aquello que nunca fue escrito. Quien la formuló no se refería a la necesidad de investigar lo ignorado, sino –y como en el siglo XVII señalara Juan de Caramuel en su “Architectura civil recta y obliqua”, dirigiéndose a un desconocido lector– de ser consciente de cuánto “...hay, amigo lector, dos géneros de Historias; unas, de las que han sucedido; y otras de las que se han pensado” (II, V, 29). Unas y otras forman un todo; sin embargo, por lo general priman las primeras sobre las segundas. Consciente de ello, hace algunos años Vittorio Lampugnani (catedrático de Historia de la Arquitectura de la ETH de Zúrich) planteaba en un brillante trabajo, “Im schatten der Wind” (A la sombra del viento), la necesidad de afrontar la compleja realidad de la arquitectura y el urbanismo europeo de los años veinte y treinta olvidando la singularidad de proyectos cierta-mente paradigmáticos y reclamando conocer, en paralelo a estos, las opiniones, debates y choques que vivieron aquellos protagonistas.

El texto de Terán en modo alguno pretende ser alternativo a lo que los estudios sobre el urbanismo de la segunda mitad del XX (la mayor parte de ellos escritos por el propio Terán) han presentado en materia de arquitectura y urbanismo. Por el contrario –ahí radica, en mi opinión, su excepcional valor– el relato se centra en explicitar cómo se produjo el paso del poliédrico urbanismo impuesto (tras la Guerra Civil por Bidagor, Cort, Alomar o, incluso, por Larrodera) a las propuestas que, en el tardo-franquismo de finales de los sesenta, abrieron puertas a una nueva forma de entender y valorar los conceptos ‘territorio’ y ‘ciudad’.

En lugar de describir proyectos, Terán presenta el urbanismo de los últimos cincuenta años exponiendo políticas, evidenciando contradicciones y explicando las tensiones que configuraron nuestra contemporaneidad. Quien inició su vida profesional en la Administración a las órdenes de Bidagor, pasando luego a trabajar con Perpiñá y al poco con Bonet Castellana, iniciando –a finales de los años 60– una más que fructífera colaboración profesional con Mario Gaviria, que se reflejaría bien en la preocupación por cómo intervenir en los cascos históricos, se preocupa por encarar la escala del planeamiento, la que se ocupa del conjunto de la ciudad existente y de su relación con el territorio y con el paisaje. Si por una parte aquella preocupación llevó, por ejemplo, a definir conceptos tales como “lugares urbanos de vida in-tensa” (espacios para evitar el vacío social que se había denunciado en los grandes ensambles de las ciudades francesas), Terán presenció la confusa situación urbanística generada entre quienes reclamaban suelo para atender la demanda de las instalaciones industriales y la restrictiva normativa de los planes urbanísticos establecidos por la ley de 1956. O, lo que es lo mismo, presenció cuánto Bidagor pudo chocar con un López Rodó convertido en Comisario de la Planificación Económica, enfrentamiento que resultaría clave para comprender cuáles fueron las premisas del cambio. […]

No hay comentarios:

Publicar un comentario