jueves, 30 de septiembre de 2021

#books #architecture | Tomorrow's timber : towards the next building revolution

Tomorrow's timber : towards the next building revolution / lead author, Pablo van der Lugt, co-author (project cases), Atto Harsta.

[Naarden], The Netherlands : MaterialDistrict, 2020.
192 p. : il.

/ EN / Libros / Arquitectura – Aspecto del medio ambiente / Arquitectura sostenible / Construcción de madera / Madera de construcción

📘 Ed. impresa: ISBN 9789082755237
Cita APA-7: Lugt, Pablo van der (2020). Tomorrow's timber : towards the next building revolution. MaterialDistrict.
ehuBiblioteka BCG A-694 TOM
https://ehu.on.worldcat.org/v2/oclc/1240158737

[.en] Timber has evolved from a traditional building material to ‘mass timber’, an engineered high- performance product from which complete construction systems and even high-rise buildings can be made. Tomorrow’s Timber, written by Pablo van der Lugt, shows how mass timber has the potential to usher an ecological, technical, and well-being revolution in the way we build.

In Tomorrow’s Timber, new timber innovations are explored, including the materials, products, elements and complete building systems, providing context for this emerging shift in design and construction. Inspiring case studies worldwide show that the mass timber revolution is happening as we speak. Tomorrow’s Timber contextualizes the challenges and how forests and mass timber can help solve our global problems by mitigating climate change while supporting the move to a less resource dependent, circular bio-based economy. Finally, the book tackles real mass timber design opportunities and challenges on building and site level, before providing a promising outlook towards the future.

Tomorrow’s Timber is an informative and important resource for those committed to restoring our balance with the planet while serving the necessities of humankind. Abundantly illustrated, Tomorrow’s Timber covers all the above topics based on the latest scientific insights and statistics and lessons learned from practice.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

#libros #arquitectura | Carme Pinós : escenarios para la vida

Carme Pinós : escenarios para la vida = building for life / comisario de la exposición, Luis Fernández-Galiano.

Madrid : Arquitectura Viva : Fundación ICO, 2021.
239 p. : il.
Ed. bilingüe español - inglés.

/ ES / EN / Libros / Catálogos / Arquitectura – Siglo XX / Arquitectura – Siglo XXI / Carme Pinós

📘 Ed. impresa: ISBN 9788409261697
Cita APA-7: Fernández Galiano, Luis A. (2021). Carme Pinós : escenarios para la vida = building for life. Arquitectura Viva.
ehuBiblioteka BCG A-72PINOS CAR

https://ehu.on.worldcat.org/v2/oclc/1240312813

[.es] Editado por Arquitectura Viva junto con la Fundación ICO, ‘Carme Pinós. Escenarios para la vida’ repasa la trayectoria de la arquitecta barcelonesa, comenzando con las ocho obras que firmó con Enric Miralles, entre ellas el Cementerio de Igualada, la escuela-hogar de Morella o el Palacio de Deportes de Huesca, y recorriendo a continuación ochenta obras y proyectos posteriores desarrollados con su estudio a partir de 1991, con algunos edificios tan relevantes como el CaixaForum de Zaragoza, las torres Cube en Guadalajara (México) o las intervenciones en la plaza de La Gardunya de Barcelona, que incluyen la emblemática Escuela Massana. Encuadernado en tela y tapa dura, con 240 páginas y en edición bilingüe español-inglés, el catálogo ofrece, además del texto de presentación de Luis Fernández-Galiano —comisario de la exposición—, una entrevista a cargo de Izaskun Chinchilla en la que Pinós desvela su preocupación por el contexto: «La arquitectura construye paisaje o construye ciudad: no es una escultura. Con cada actuación urbana, hemos de tener el propósito de hacer ciudad, el propósito de dignificar nuestro entorno.»

martes, 28 de septiembre de 2021

#books #architecture | The Miralles Projection : Thinking and Representation in the Architecture of Enric Miralles

The Miralles Projection : Thinking and Representation in the Architecture of Enric Miralles / Javier Fernández Contreras ; [editor, Javier Fernández Contreras ; translator, Jamie Benyei ; with contributions by: Emilio Tuñón... [et al.]].

Novato, CA : Applied Research and Design Publishing, 2020.
181, [36] p. : il.
Obra basada en la tesis del autor, leída en 2013 en E.T.S. Arquitectura (UPM).

/ EN / Libros / Arquitectura – Siglo XX / Diseño arquitectónico / Espacios públicos / Enric Miralles

📘 Ed. impresa: ISBN 9781943532674
Cita APA-7: Fernández Contreras, Javier (2020). The Miralles projection: thinking and representation in the architecture of Enric Miralles. Applied Research and Design Publishing.
ehuBiblioteka BCG A-72MIRALLES MIR
https://ehu.on.worldcat.org/v2/oclc/1232450391

[.en] This book explains both the origin and evolution of Miralles' system of representation, from his time as a student at the Barcelona School of Architecture to the latest projects he designed with Benedetta Tagliabue, including the heroic period with Carme Pinos. With previously unpublished drawings from the architect, it demonstrates on a fundamental level how the evolution of representation runs parallel to that of architecture, thus illustrating its indissolubility and mutual interdependence.0It is impossible to dissociate the evolution of the architecture of Enric Miralles from the development of his own system of representation. Beginning from a position inherited from his training at the Barcelona School of Architecture and his practice at the office of Viaplana-Pinon, where he acquired a liking for precision in drafting and a graphic style based exclusively on lines of the same thickness, Miralles soon developed a method defined by a customised use of orthographic projections, connected to a fragmented conception of the architectural plan and space itself.

lunes, 27 de septiembre de 2021

#books #architecture | Women in architecture : past, present, and future

Women in architecture : past, present, and future / Ursula Schwitalla (ed.).

Berlin : Hatje Cantz, 2021.
215 p. : il.

/ EN / Libros / Arquitectura y mujeres

📘 Ed. impresa: ISBN 9783775748575

Cita APA-7: Schwitalla, U. (2021). Women in architecture : past, present, and future. Hatje Cantz.
ehuBiblioteka BCG A-72:316 WOM
https://ehu.on.worldcat.org/v2/oclc/1246782267

[.en] The voices of thirty-six internationally active women architects are heard through their own projects. This diverse panorama is supplemented by essays on pioneering female architects, and analyses that get to the bottom of the structural discrimination against women architects.

With Mona Bayr, Odile Decq, Elke Delugan-Meissl, Julie Eizenberg, Manuelle Gautrand, Annette Gigon, Silvia Gmür, Cristina Guedes, Melkan Gürsel, Itsuko Hasegawa, Anna Heringer, Fabienne Hoelzel, Helle Juul, Karla Kowalski, Anupama Kundoo, Anne Lacaton, Regine Leibinger, Dorte Mandrup, Rozana Montiel, Kathrin Moore, Farshid Moussavi, Carme Pinós, Nili Portugali, Paula Santos, Kazuyo Sejima, Annabelle Selldorf, Pavitra Sriprakash, Siv Helene Stangeland, Brigitte Sunder-Plassmann, Lene Tranberg, Billie Tsien, Elisa Valero, Natalie de Vries, Andrea Wandel, Helena Weber, and Lu Wenyu.

👤 Ursula Schwitalla studied art history and works as an exhibition curator and art consultant. As chairwoman of the Tübinger Kunstgeschichtliche Gesellschaft e.V., lecturer and associate member of the BDA, she has been responsible for the lecture series “Architecture Today” at the University of Tübingen for twenty years.


Escola Massana, de Carme Pinós //

All hail the groundbreaking women in architecture.

International Women’s Day is upon us and publisher Hatje Cantz prepares to launch a new book – ‘Women in Architecture’ – celebrating just that: the amazing female architects of past, present and future.
Ellie Stathaki | Wallpaper, 2021-03-06
https://www.wallpaper.com/architecture/women-in-architecture-book-hatje-cantz-2021

German publisher Hatje Cantz’s latest book follows up on the much-needed current debate about the role of women in architecture. Coming at a critical time, with reports of women being especially hard hit by the pandemic making headlines, and just in time for the 2021 International Women’s Day, ‘Women in Architecture’ highlights the amazing female architects of past, present and future.

The new title reaches far and wide across the globe and picks 36 internationally acclaimed women who have made their mark in the world of architecture. Names include Odile Decq, Elke Delugan-Meissl, Manuelle Gautrand, Annette Gigon, Itsuko Hasegawa, Anna Heringer, Anupama Kundoo, Lu Wenyu, Dorte Mandrup, Farshid Moussavi, Carme Pinós, Kazuyo Sejima, Annabelle Selldorf and Nathalie de Vries.

Far from being a ‘simple’ listing of the achievements, awards and projects of this incredible bunch, the book delves deep into the history of the role women have played in the architecture scene. Essays from the book’s author, German historian, curator and lecturer Ursula Schwitalla, as well as contributors including Odile Decq and Beatriz Colomina, explore the past and architecture’s painful lack of female representation.

The book names women that have been active in architecture and building since the Middle Ages – such as Katherine Briçonnet (1494-1526), key to the design of the Château de Chenenceau, and Plautilla Bricci (1616–1705), the first professional female architect recorded in Rome. It covers the Industrial Revolution and extends through the 20th century, with more well-known examples, such as the women of the Bauhaus.

The historical essays and texts dedicated to prominent representatives of the past, such as Zaha Hadid and Eileen Gray, are followed by a rich portfolio show of each of the 36 living architects included in the book. Spanning continents and building typologies, this book is not about a single aesthetic style or even a specific overall conceptual approach; rather, it pays tribute to the undoubtable rich variety, powerful achievements and enormous potential the women in architecture have to offer. 
 

Y TAMBIÉN…
13 mujeres que cambiaron la historia de la arquitectura y el diseño.

Recordamos a algunas mujeres pioneras que, de no ser por sus aportaciones, la arquitectura o el diseño actual no serían lo mismo.
Cynthia Martín | Revista AD, 2021-10-04

domingo, 26 de septiembre de 2021

#resources #articles #architecture | Matilde Ucelay : Women and the architectural vocation

Matilde Ucelay : Women and the architectural vocation / Inés Sánchez de Madariaga.
En: Studia Humanitatis Journal [ISSN-e 2792-3967], vol. 1, n. 1 (2021), p. 174-191.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura doméstica / Arquitectura y mujeres / Feminismo / Matilde Ucelay Maórtua

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Sánchez de Madariaga, Inés (2021). Matilde Ucelay : Women and the architectural vocation. Studia Humanitatis Journal , 1(1), 174-191.
Open Access / R-SHJ
https://studiahumanitatisjournal.com/revista/index.php/shj/article/view/12

[.en] This article looks at women’s vocations in architecture through the personal experience of Matilde Ucelay, Spain’s first female architect. To this aim, the first section provides a brief biographical note on the life and work of Matilde Ucelay: her initial vocation within her artistic and intellectual social milieu; the court martials and professional purges she underwent after the civil war in the 1940s; her full professional dedication to architecture during 40 years at a time when women did not have legal rights, as a solo professional who specialized in designing homes for the upper bourgeoisie in Madrid. The second section of the article looks at a number of relevant issues identified in the emerging literature on women in the architectural profession, and addresses them through Ucelay’s personal experience, situated in space and time. A first question relates to the concentration of the activity of female architects in the residential sector, and whether this is the result of active decision or of structural factors setting limits on their professional action. Another issue addresses whether women architects contribute a different vision to the residential project, and the case being, what this different approach to design can be and in what it materializes. Finally, the article explores the material, spatial and temporal conditions under which such work is carried out: that is, how the vocation for architecture is made compatible with private life.

[.es] Este artículo analiza las vocaciones de las mujeres en la arquitectura a través de la experiencia personal de Matilde Ucelay, la primera arquitecta española. Para ello, la primera sección ofrece una breve nota biográfica sobre la vida y obra de Matilde Ucelay: su vocación inicial dentro del medio social artístico e intelectual familiar; los consejos de guerra y las purgas profesionales a las que fue sometida después de la guerra civil en la década de 1940; su plena dedicación profesional a la arquitectura durante 40 años en una época en la que las mujeres no tenían derechos legales, como profesional en solitario especializada en el diseño de viviendas para la alta burguesía en Madrid. La segunda sección del artículo analiza una serie de cuestiones relevantes identificadas en la literatura emergente sobre las mujeres en la profesión de la arquitectura, que se abordan a través de la experiencia personal de Ucelay, situada en el espacio y el tiempo. Una primera cuestión se refiere a la concentración de la actividad de las arquitectas en el sector residencial, y plantea si esto es el resultado de una decisión activa o de factores estructurales que limitan la actuación profesional de las mujeres. Se plantea en segundo lugar en qué medida las arquitectas aportan una visión diferente al proyecto arquitectónico y en concreto al proyecto residencial, y en su caso, cuál puede ser este enfoque diferente del proceso de diseño y en qué se aspectos concretos se puede materializar. Finalmente, el artículo explora las condiciones materiales, espaciales y temporales en las que se desarrolla dicho trabajo arquitectónico: es decir, cómo la vocación por la arquitectura se compatibiliza con la vida privada.

sábado, 25 de septiembre de 2021

#recursos #articulos #arquitectura | Prácticas feministas en la arquitectura española reciente. Igualitarismos y diferencia sexual

Prácticas feministas en la arquitectura española reciente. Igualitarismos y diferencia sexual / Lucía Carmen Pérez Moreno [Universidad de Zaragoza].
En: Arte, Individuo y Sociedad [ISSN 1988-2408], vol. 33, n. 3 (2021), 651-668.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura y mujeres / Arquitectura y sociedad / Feminismo

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Pérez-Moreno, Lucía Carmen (2021) Prácticas feministas en la arquitectura española reciente. Igualitarismos y diferencia sexual. Arte, Individuo y Sociedad, 33(3), 651-668.
Open Access / RE-UZA Zaguan [Universidad de Zaragoza]
https://zaguan.unizar.es/record/106255 

Open Access / RE-UCM Revistas [Universidad Complutense de Madrid]
https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/67168

[.es] La arquitectura, como disciplina técnica y humanística, lleva décadas haciéndose eco de la teoría feminista a través de investigaciones académicas, prácticas docentes y profesionales que toman a los estudios de género, en general, y a diferentes tipos de feminismos, en particular, como puntos de partida para fundamentar teóricamente una crítica a posicionamientos arquitectónicos modernos ligados a una visión trascendental e idealista de la sociedad que abstrae las diferencias entre las personas. Estas prácticas feministas tienen el objetivo de proponer nuevas maneras de acercarse a la profesión y de conectarla, desde un posicionamientos materialistas, a la realidad vital de las sociedades en las que vivimos. A través de tres apartados ligados a un entendimiento de las mujeres como sujeto histórico, a la perspectiva de género y a la cuestión de la feminidad, este texto analiza diferentes prácticas feministas desde posiciones igualitaristas y de la diferencia sexual que están teniendo una presencia sobresaliente en la arquitectura española reciente. El objetivo es organizarlas según tres modo diferentes, aunque no excluyentes, en que se imbrican los estudios de género y la arquitectura para con ello facilitar su comprensión desde el pensamiento feminista.

viernes, 24 de septiembre de 2021

#recursos #articulos #arquitectura | Encuentros interétnicos en la arquitectura Kayapó

Encuentros interétnicos en la arquitectura Kayapó / Julia Sá Earp [Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil], Valentina Dávila [Proyecto Fondart Nacional de Arquitectura, Chile].

En: La Tadeo Dearte [ISSN-e 2590-6453], vol. 7, n. 8, p. 96-121.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Aspecto del medio ambiente / Arquitectura popular - Brasil / Diseño arquitectónico

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Sá Earp, Julia, & Dávila, Valentina (2021). Encuentros interétnicos en la arquitectura Kayapó. La Tadeo Dearte, 7(8), 96-121.
Open Access / RE-Utadeo [Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/Encuentros-interetnicos-arquitectura-Kayapo

[.es] Partiendo de la experiencia interétnica de asesoría para la construcción de casas del proyecto Kikré, abordaremos desde una mirada crítica las mezclas o yuxtaposiciones dadas en la arquitectura Kayapó. Así, buscamos visibilizar el carácter participativo del proyecto como un método desarrollado de acuerdo con las especificidades de las personas y su cosmovisión. Estos procesos de yuxtaposiciones pueden verse como evidencias de la forma en que este pueblo comprende la cultura de los blancos con respecto a los lugares, la cultura y su propia economía, apropiándose y transformándola según sus preceptos culturales, resistiendo y protegiendo su cultura inmaterial.

jueves, 23 de septiembre de 2021

#recursos #articulos #arquitectura | El palomar de Manolo : estudio de caso de arquitectura vernácula desde el paradigma cultural

El palomar de Manolo : estudio de caso de arquitectura vernácula desde el paradigma cultural / Javier Pérez-Gil [Universidad de Valladolid].

En: Memoria y civilización: anuario de historia [ISSN-e 2254-6367], n. 22 (2019), p. 727-756.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Metodología / Arquitectura – Teoría / Arquitectura popular / Patrimonio

🔓 Ed. digital:

Cita APA-7: Pérez-Gil, Javier (2019). El palomar de Manolo: estudio de caso de arquitectura vernácula desde el paradigma cultural. Memoria y civilización: anuario de historia, 22, 727-756.
Open Access / RE-UNAV Revistas [Universidad de Navarra]
https://revistas.unav.edu/index.php/myc/article/view/35137
Open Access / RE-UNAV DADUN [Universidad de Navarra]
https://dadun.unav.edu/handle/10171/58559

[.es] Tradicionalmente, el estudio de la arquitectura vernácula ha tenido un enfoque eminentemente constructivo y tipológico. Frente a ese paradigma comprensivo materialista y formalista, este trabajo propone un estudio de caso desde una perspectiva decididamente cultural. Se aplica a un palomar de la Tierra de Campos, pero no a un palomar típico. Se trata una arquitectura híbrida, en uso y reconstruida con materiales industriales. La investigación demostrará la importancia de los estudios contextuales y la necesidad de centrar la investigación en el factor humano, pues es a este al que remiten los valores que recogen los atributos de la arquitectura vernácula. Igualmente, revelará que los palomares en Tierra de Campos tienen una tradición y significado histórico muy diferentes de los que se han venido considerando. Se pretende, en fin, la comprensión más integral posible de una arquitectura vernácula en orden a los fundamentos (culturales) que definen su especificidad como tal y como patrimonio.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

#recursos #articulos #arquitectura | Wittgenstein : filosofía y arquitectura como disciplinas éticas

Wittgenstein : filosofía y arquitectura como disciplinas éticas / Modesto Gómez Alonso [Universidad de La Laguna].

En: Revista Filosofía UIS [ISSN-e 2145-8529], vol. 20, n. 2 (2021), p. 19-46.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Filosofía / Arquitectura – Teoría / Estética / Ludwig Wittgenstein

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Gómez Alonso, Modesto (2021). Wittgenstein: filosofía y arquitectura como disciplinas éticas. Revista Filosofía UIS, 20(2), 19–46.
Open Access / RE-CO-UIS [Universidad Industrial de Santander, Colombia]
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/11489

[.es] Es comúnmente reconocida la relación íntima que la casa que Wittgenstein construyó para su hermana guarda con el proyecto del Tractatus —un proyecto que haciendo visible el mundo tal como la ciencia lo representa, despierta en el lector la necesidad apremiante de una reorientación ética de su vida. Sin embargo, Wittgenstein llegó a percibir ambas obras como fracasos. Los objetivos de este artículo son I) dilucidar la razón (o razones) de dicho fracaso; II) argumentar que el segundo Wittgenstein no abandonó su proyecto ético, sino que modificó las estrategias para llevarlo a cabo —algo que también afectó a su concepción de la filosofía; y III) mostrar cómo Wittgenstein pudo resolver un problema básico para el conservadurismo tardío anclándolo en el orden inherente a la actividad humana ordinaria.

martes, 21 de septiembre de 2021

#recursos #articulos #arquitectura | La "arquitectura" de la COVID-19

La "arquitectura" de la COVID-19 / Francesc Pernas Galí.

En: Palimpsesto [ISSN 2014-9751], 21 (2020), p. 6-7.

/ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Aspecto sanitario / Hospitales – Planos y construcción

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Pernas Galí, Francesc (2020). La "arquitectura" de la COVID-19. Palimpsesto, n. 21, p. 6-7.
Open Access / RE-UPC UPCommons [Universitat Politècnica de Catalunya]
https://upcommons.upc.edu/handle/2117/192512

[.es] La pandemia que afecta a buena parte del planeta es motivo de reflexión en todos los ámbitos. La arquitectura y el planeamiento están sin duda entre ellos. La situación de emergencia sanitaria ha causado una presión muy fuerte en los sistemas y las infraestructuras sanitarias. Los hospitales han respondido bien, gracias al el esfuerzo e imaginación de los profesionales que los utilizan. El personal es el único recurso que no se puede fabricar, ni construir. Para apoyar y proporcionar más espacio a los hospitales ya establecidos se ha recurrido a la reutilización de edificios y nuevas instalaciones de todo tipo. Algunos medios han empleado el término “arquitectura” para definir estas actuaciones. En el curso de una tragedia es imprescindible habilitar soluciones de emergencia, imprescindibles para sobrevivir, pero no disponen de ninguna de las cualidades de la arquitectura hospitalaria actual, ni para los pacientes, ni para quienes trabajan allí. Serían, en palabras de Nikolaus Pevsner, “cobertizos para bicicletas”. La emergencia debe ser la excepción. Hay que trabajar para mejorar la respuesta cuando se produce, y la experiencia obtenida en cada uno de sus episodios se debe utilizar para avanzar, aún con más rapidez, en las líneas de investigación ya abiertas en la arquitectura sanitaria. La “arquitectura” de la COVID-19 no ha venido para quedarse. No se puede hacer una arquitectura para cada enfermedad. Eso corresponde a siglos pasados. La arquitectura, los hospitales también le pertenecen, forma parte de la cultura de un país, debe preservarse, y en momentos como este no debe olvidarse.

lunes, 20 de septiembre de 2021

#recursos #articulos #arquitectura | La mezquita de al-Manṣūr en la Qaṣba de Marrakech : aproximación a su configuración almohade

La mezquita de al-Manṣūr en la Qaṣba de Marrakech : aproximación a su configuración almohade / Íñigo Almela Legorburu [CSIC].

En: Arqueología de la Arquitectura [ISSN 1695-2731], 17 (2020), e096.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Almohades / Arqueología / Arquitectura islámica – Marruecos / Marrakech / Mezquitas

🔓 Ed. digital:

Cita APA-7: Almela Legorburu, Íñigo (2020). La mezquita de al-Manṣūr en la Qaṣba de Marrakech. Aproximación a su configuración almohade. Arqueología de la Arquitectura, 17, e096.
Open Access / RE-CSIC
https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/253

[.es] Junto con la mezquita Kutubiyya, la mezquita de la Qaṣba es una de las grandes construcciones almohades que perviven en Marrakech. Su fundación, según las fuentes escritas al califa Abū Yūsuf Ya῾qūb al-Manṣūr (1184-1199), aunque posteriormente ha sido alterada en sucesivas ocasiones. Tradicionalmente, se ha destacado la singularidad de su planta, considerando que sería el caso almohade que más difiere de sus contemporáneas. Sin embargo, su estado actual es fruto de dos factores: su diseño original innovador y las transformaciones posteriores. En el presente trabajo se ha tratado de analizar el edificio, con las herramientas posibles, a fin de poder comprender su evolución espacial y plantear una aproximación a su configuración fundacional almohade. Así pues, se pretende que su estado actual no siga siendo reconocido como el diseño primitivo y poder así tener una visión más precisa del conjunto de mezquitas almohades. A pesar de la inviabilidad actual para realizar un estudio estratigráfico, se ha podido llevar a cabo un análisis configuracional.

domingo, 19 de septiembre de 2021

#recursos #articulos #arquitectura | Agua, arquitectura y poder en una capital del Islam : la finca real del Agdal de Marrakech (ss. XII-XX)

Agua, arquitectura y poder en una capital del Islam : la finca real del Agdal de Marrakech (ss. XII-XX) / Julio Navarro Palazón [CSIC] … [et al.].

En: Arqueología de la Arquitectura [ISSN-e 1989-5313], n. 10 (2013), e007.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Agua y arquitectura / Arqueología / Arquitectura islámica - Marruecos / Jardines islámicos / Marrakech

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Navarro Palazón, Julio … [et al.] (2013). Agua, arquitectura y poder en una capital del Islam: la finca real del Agdal de Marrakech (ss. XII-XX). Arqueología de la Arquitectura, 10, e007.
Open Access / RE-CSIC
https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/160

[.es] El Agdal es una finca real situada al sur de Marrakech y anexa a la kasba, fundada en época almohade. El perímetro amurallado actual contiene 340 ha que en su mayor parte son huertas que se han mantenido cultivadas ininterrumpidamente. En su interior se han estudiado más de 40 edificios conservados y numerosos restos arqueológicos; los más significativos han permitido identificar el recinto de Dar al-Hana como el área residencial de la finca almohade y saadí. Al sur de este recinto se han localizado los restos de un gran palacio saadí de patio central, edificado sobre otro más antiguo de época almohade. La prospección arqueológica origen de la presente investigación ha documentado el proceso de expansión del Agdal hacia el norte, que acabó transformando lo que era una finca aislada (una almunia) en un apéndice de la kasba. La prospección arqueológica de la llanura de Tasltante, inmediata al Agdal, ha permitido definir un modelo de finca y un patrón de implantación al que pertenece también esta finca real. Esta información arqueológica y el análisis exhaustivo de las fuentes cronísticas han hecho posible el primer intento de reconstrucción del Agdal y del paisaje periurbano, con anterioridad a la restauración alauí de la capitalidad imperial en Marrakech en el siglo XVIII.

sábado, 18 de septiembre de 2021

#recursos #articulos #arquitectura | Dos textos de Le Corbusier, claves para desvelar el espacio matriz, espacio de la creación

Dos textos de Le Corbusier, claves para desvelar el espacio matriz, espacio de la creación / José Antonio Merino Sáenz [Universidad Politécnica de Madrid], Javier Francisco Raposo Grau [Universidad Politécnica de Madrid].
En: REIA : Revista Europea de Investigación en Arquitectura [ISSN-e 2340-9851], n. 17 (2021), p. 177-191.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Teoría / Arquitectura – Siglo XX / Le Corbusier

🔓 Ed. digital:
Merino Sáenz, José Antonio, & Raposo Grau, Javier Francisco (2021). Dos textos de Le Corbusier, claves para desvelar el espacio matriz, espacio de la creación. REIA: Revista Europea de Investigación en Arquitectura, 17, 177-191.
Open Access / RE-UE Abacus
https://abacus.universidadeuropea.com/handle/11268/9721

[.es] El artículo busca desvelar cualidades significativas que se encuentran en el interior de dos textos fundamentales, que Le Corbusier escribe en el periodo posterior a la segunda guerra mundial. Textos que revelan la transformación del pensamiento de Le Corbusier, durante el obligado paréntesis de la contienda. Las reflexiones de Le Corbusier en torno a su actividad artística en el periodo tardío (1945- 1965), así cómo la elocuente profundidad que adquieren, es un territorio amplio por explorar que tratamos de desvelar mediante este breve trabajo; sin intención de agotar el tema. Para ello establecemos determinadas correspondencias y paralelismos, entre un fragmento del pequeño libro sobre la Capilla de Ronchamp y el escrito L´Espace Indicible; confrontándolos con estudios sobre la creación, los procesos artísticos y la creatividad del inconsciente; estableciendo relaciones aún no efectuadas, redes aún no establecidas, que nos pueden hacer ver de forma distinta ambos escritos trascendentes del arquitecto.

viernes, 17 de septiembre de 2021

#recursoselectronicos #articulos #arquitectura | Proyecto y representación : el Palacio de los Soviets y la Œuvre complète 1929-1934

Proyecto y representación : el Palacio de los Soviets y la Œuvre complète 1929-1934 / Pedro Ponce Gregorio, Ignacio Peris Blat, Salvador José Sanchis Gisbert.

En: EGA: Expresión Gráfica Arquitectónica [ISSN-e 2254-6103], vol. 26, n. 41 (2021), p. 140-149.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Dibujos y planos / Arquitectura – Siglo XX – URSS / Diseño arquitectónico / Le Corbusier / Palacio de los Soviets (Moscú)

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Ponce Gregorio, Pedro, Peris Blat, Ignacio, & Sanchis Gisbert, Salvador José (2021). Proyecto y representación. El Palacio de los Soviets y la Œuvre complète 1929-1934. EGA: Expresión Gráfica Arquitectónica, 26(41), 140-149.
Open Access / RE-UPV Polipapers
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/13670

[.es] Como para tantos otros arquitectos, la representación de los proyectos resulta esencial para Le Corbusier. De ahí que las publicaciones, lejos de ser entendidas por el maestro como meros mecanismos de lucimiento o exhibición, detenten además la posibilidad de “construir” algunas de las ideas más esquivas de sus edificios. Sobre todo, en el caso de todos aquellos trabajos no realizados como el Palacio de los Soviets de Moscú (1931), editado y publicado por el arquitecto hasta el último momento de su existencia. Y es que si bien fueron numerosas las páginas en las que este proyecto aparece, ninguna será más importante como la ineludible ‘Œuvre complète’, donde el ‘palais’ cuenta con un total de quince páginas -completamente maquetadas y escritas por Le Corbusier- con las que trataremos de acceder a algunos de los secretos más íntimos y desconocidos de este importante proyecto de arquitectura.

jueves, 16 de septiembre de 2021

#recursoselectronicos #articulos #arquitectura | La ‘arquitectura luminosa’ en España. Una aproximación hacia la primera modernidad arquitectónica española (1925-1936)

La ‘arquitectura luminosa’ en España. Una aproximación hacia la primera modernidad arquitectónica española (1925-1936) / Rodrigo Almonacid [Universidad de Valladolid].

En: Informes de la Construcción [ISSN-e 1988-3234], vol. 72, n. 560 (2020), e364

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Siglo XX – España / Arquitectura luminosa / Lichtarchitektur / Luz en la arquitectura

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Almonacid, Rodrigo (2020). La ‘arquitectura luminosa’ en España. Una aproximación hacia la primera modernidad arquitectónica española (1925-1936). Informes de la Construcción, 72(560), e364.
Open Access / RE-CSIC
https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/6033

[.es] La presente investigación aborda la génesis y evolución de la ‘arquitectura luminosa’ en España, fenómeno desplegado principalmente desde Alemania y que involucra a cuestiones innovadoras relacionadas con la luminotecnia, la fotografía moderna y las demandas comerciales de la sociedad moderna entre 1925 y 1936. Se investiga su impacto en el panorama urbano nocturno, sus nuevas formas de divulgación y cómo afectan a la colaboración profesional entre arquitectos, ingenieros, promotores, fotógrafos y editores. Se plantea verificar su desarrollo en España considerando el conocimiento de los últimos avances luminotécnicos alemanes por los ingenieros españoles, el contacto directo de los arquitectos españoles con las obras pioneras foráneas, y su divulgación a través de libros y revistas especializadas. Todo ello visualizado mediante una selección de obras y ublicaciones que contribuyeron a introducir la modernidad en España, tomando a la luz artificial y a la representación fotográfica nocturna como signo inequívoco de vanguardia.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

#recursoselectronicos #articulos #arquitectura | ‘Arquitectura luminosa’ y modernidad : el fenómeno de la ‘lichtarchitektur’ en la arquitectura moderna de entreguerras en Alemania y España

‘Arquitectura luminosa’ y modernidad : el fenómeno de la ‘lichtarchitektur’ en la arquitectura moderna de entreguerras en Alemania y España / Rodrigo Almonacid Canseco [Universidad de Valladolid].

En: Cuaderno de Notas [ISSN-e 2386-8376], n. 20 (2019), p. 1-16.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Siglo XX / Arquitectura luminosa / Lichtarchitektur / Luz en la arquitectura

🔓 Ed. digital:

Cita APA-7: Almonacid Canseco, Rodrigo (2019). ‘Arquitectura luminosa’ y modernidad: el fenómeno de la ‘lichtarchitektur’ en la arquitectura moderna de entreguerras en Alemania y España. Cuaderno de Notas, 20 (2019), 1-16.
Open Access / RE-UPM Polired
http://polired.upm.es/index.php/cuadernodenotas/article/view/4245

[.es] La “lichtarchitektur” o “arquitectura luminosa” es un fenómeno del período de entreguerras vinculado al desarrollo tecnológico, a la expresión artística de las vanguardias y a las nuevas demandas comerciales de la metrópolis. Los avances en luminotecnia y en la industria del vidrio son impulsados desde la Deutsche Werkbund para lograr una cooperación entre ingenieros luminotécnicos y arquitectos. En Alemania, la arquitectura moderna en seguida utiliza estos recursos para conseguir una imagen nocturna deslumbrante que destaque en las calles comerciales. El enorme éxito de esta tendencia suscita un debate para ver cómo controlar su impacto sobre el panorama urbano. En España, los arquitectos más vanguardistas pronto se hacen eco de esas novedades alemanas y comienzan a incorporarlas en algunas obras como signo de modernidad. Incluso se abre el debate sobre la regulación del problema estético urbano, apostando por seguir el modelo alemán.

martes, 14 de septiembre de 2021

#recursoselectronicos #articulos #arquitectura | La arquitectura de las centrales nucleares en España (1963-1972)

La arquitectura de las centrales nucleares en España (1963-1972) / Carlos Gonzalvo Salas.
En: Cuaderno de Notas [ISSN-e 2386-8376], n. 20 (2019), p. 157-172.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Siglo XX – España / Arquitectura industrial / Centrales nucleares

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Gonzalvo Salas, Carlos (2019). La arquitectura de las centrales nucleares en España (1963-1972). Cuaderno de Notas, 20, 157-172.
Open Access / RE-UPM Polired
http://polired.upm.es/index.php/cuadernodenotas/article/view/4277

[.es] El presente artículo explora la Arquitectura de las centrales nucleares de primera generación en España, construidas entre 1963 y 1972. Las empresas eléctricas seleccionan a arquitectos reconocidos, como Antonio Fernández Alba, Ignacio Álvarez Castelao y Antonio Bonet Castellana, para las centrales nucleares José Cabrera, Santa María de Garoña y Vandellòs. Las propuestas que desarrollan estos arquitectos modifican el trazado urbanístico e incorporan en sus propuestas disciplinas plásticas. Sin embargo, las empresas eléctricas rechazan estas propuestas por incompatibilidades con la seguridad y la técnica nuclear. En su lugar, los tres arquitectos realizan actuaciones de menor escala y presupuesto. Estas intervenciones son igualmente necesarias para establecer un diálogo entre la escala geográfica del entorno, la escala de la central y la escala humana del trabajador.

lunes, 13 de septiembre de 2021

#recursoselectronicos #articulos #arquitectura | Arquitectura y ‘máquinas de movimiento’ para el nuevo siglo : Renzo Piano en el espacio-evento

Arquitectura y ‘máquinas de movimiento’ para el nuevo siglo : Renzo Piano en el espacio-evento / Laura Moruno Guillermo [Universidad de Sevilla].

En: Proyecto, Progreso, Arquitectura [ISSN-e 2173–1616], n. 20 (2019), p. 1-26.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Siglo XX / Arquitectura – Siglo XXI / Arquitectura – Teoría / Renzo Piano

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Moruno Guillermo, Laura (2019). Arquitectura y ‘máquinas de movimiento’ para el nuevo siglo. Renzo Piano en el espacio-evento. Proyecto, progreso, arquitectura, 20, 1-26.
Open Access / RE-USE idUS [Universidad de Sevilla]
https://idus.us.es/handle//11441/88679

[.es] “Lo móvil” es una cualidad de indudable presencia en la configuración de nuestro entorno, y por ello importante a tener en cuenta por el proyecto de arquitectura contemporáneo. El espacio de “lo eventual” muestra multitud de experiencias en relación con ello, en las que distintas disciplinas artísticas y técnicas han venido interactuando a lo largo del tiempo encontrándose unas con otras, muchas veces en sus zonas fronterizas, expandiéndose así hacia nuevos caminos. Jugando un papel especial está la arquitectura, capaz de colaborar y enriquecerse con otros campos sin dejar de ser, por ello, una importante área específica y propia de conocimiento. Así ocurre en determinadas intervenciones desarrolladas en el “espacio evento” por el arquitecto Renzo Piano junto a equipos interdisciplinares de colaboradores, verdaderos laboratorios experimentales. Tal es el caso del espacio musical y escénico para la ópera Prometeo (1984) y del espacio expositivo para la Fondazione Vedova en Venecia (2000-2009), ya en la actualidad de nuestro siglo XXI. En ellos, la producción de movimiento se presenta como una estrategia proyectual que abre nuevas y diversas posibilidades de una experiencia de la arquitectura como auténtico “acontecimiento”, lo que resulta además de especial interés en intervenciones de espacios patrimoniales, como sucede en ambos casos. Todo esto podría llevarnos a una mayor comprensión del proyecto arquitectónico en el complejo momento actual: un proyecto generador de una arquitectura más dinámica, abierta, participativa y social de cara al futuro.

domingo, 12 de septiembre de 2021

#recursoselectronicos #articulos #arquitectura | Tradición y modernidad en el Puerto de la Cruz : dos ejemplos en la arquitectura de los años 30

Tradición y modernidad en el Puerto de la Cruz : dos ejemplos en la arquitectura de los años 30 / Eduardo Zalba González.

En: Revista de Historia Canaria [ISSN-e 2530-8270], n. 191 (2009), p. 229-256.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Siglo XX – Canarias / Puerto de la Cruz (Tenerife)

🔓 Ed. digital:

Cita APA-7: Zalba González, Eduardo (2009). Tradición y modernidad en el Puerto de la Cruz: dos ejemplos en la arquitectura de los años 30. Revista de Historia Canaria, 191, 229-256.
Open Access / RE-ULL RIULL [Universidad de La Laguna]
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/13693

[.es] La existencia de proyectos de arquitectura ecléctica, historicista y de vanguardia en numerosas ciudades durante la década de 1930 configuró un panorama muy diverso. Edificios de tradición ‘clásica’ comenzaron a convivir en rara armonía con otros que defendían nuevos principios estilísticos. Este trabajo analiza dos proyectos antagónicos realizados en las mismas fechas por Nicolás Castro Febles y José Enrique Marrero Regalado para la ciudad del Puerto de la Cruz por encargo de Casiano Verano y Gustav Gulde respectivamente. No sólo se alude a cuestiones meramente formales sino de diversa índole, atendiendo entre otros factores al comitente, a la formación del proyectista o a su emplazamiento específico.

sábado, 11 de septiembre de 2021

#electronicresources #articles #architecture | Spanish colonial architecture as selective authenticity in historical digital games

Spanish colonial architecture as selective authenticity in historical digital games / Fede Peñate Domínguez.
En: Culture & History Digital Journal [ISSN-e 2253-797X], vol. 9, n. 1 (2020), e005.

/ EN / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Historia / Dibujo arquitectónico / Representación gráfica / Videojuegos

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Peñate Domínguez, Fede (2020). Spanish colonial architecture as selective authenticity in historical digital games. Culture & History Digital Journal, 9(1), e005.
Open Access / RE-CSIC
https://cultureandhistory.revistas.csic.es/index.php/cultureandhistory/article/view/180 

[.en] Buildings play a major role in computer games set in the past, both as gameplay components and as elements of historical realism. Varying on the genre of the game they perform different functions, from the transition and movement possibilities they allow the player in action-adventure games like ‘Assassin’s Creed’ (Dow, 2013) to sedentary headquarters in strategy and management titles such as ‘Age of Empires and Civilization’ (Bonner, 2014). My goal with this paper is to analyse the purposes of Spain’s colonial architecture in computer games set in the period of the Spanish Monarchy’s rule overseas. In order to achieve it, I will use Adam Chapman’s theoretical and methodological framework to understand the games’ historical epistemologies and ludonarratives, and Salvati and Bullinger’s concept of ‘selective authenticity’ to analyse the role of these buildings in evoking the past and giving meaning to it. Aided by these lenses, I will try to unravel the master narratives behind these titles and how they give meaning to the history of Spain and its former colonies.

viernes, 10 de septiembre de 2021

#recursoselectronicos #articulos #arquitectura | Destinos turísticos litorales de la Costa del Sol occidental : paisaje, arquitectura y patrimonio

Destinos turísticos litorales de la Costa del Sol occidental : paisaje, arquitectura y patrimonio / María Lourdes Royo Naranjo [Universidad de Sevilla]

En: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, año 25, n. 92 (2017), p. 42-51.

Revista PH: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico [ISSN 1136-1867], 25 (92), 42-51.
/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Siglo XX – Andalucía / Arquitectura del paisaje / Costa del Sol / Paisaje / Patrimonio / Turismo

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Royo Naranjo, María Lourdes (2017). Destinos turísticos litorales de la Costa del Sol occidental: paisaje, arquitectura y patrimonio. Revista PH: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 92, 42-51.
Open Access / RE-USE idUS [Universidad de Sevilla]
https://idus.us.es/handle//11441/87174

[.es] La Costa del Sol occidental ha sido soporte de un importante crecimiento basado esencialmente en procesos de expansión turística y residencial, y desempeña hoy un papel decisivo como referente urbano en la red de ciudades medias del dominio litoral de Andalucía. Su paisaje responde como herencia a un modelo de turismo desarrollado intensamente a partir de los años sesenta, basado en la ocupación del frente costero en un continuo urbano, donde la edificación en altura y las infraestructuras compiten por la primera línea litoral. Un ámbito territorial de gran complejidad y riqueza patrimonial donde sus municipios, pequeños pueblos pesqueros hasta los años cincuenta, han sido referentes y protagonistas de una actividad con carácter internacional representativo de una parte de nuestra historia, en paralelo al desarrollo de otros sectores, especialmente el de la agricultura intensiva y de invernadero. Una zona de las más complejas desde el punto de vista socioeconómico de toda Andalucía, posicionada al mismo tiempo como uno de los territorios más urbanizados y con un crecimiento demográfico y económico en alza constante.

jueves, 9 de septiembre de 2021

#recursoselectronicos #articulos #arquitectura #comic | La arquitectura de Flash Gordon : aspectos gráficos de la arquitectura de un cómic

La arquitectura de Flash Gordon : aspectos gráficos de la arquitectura de un cómic / Teófilo Pérez Carda [Universidad de Alicante].

En: EGE: Revista de Expresión Gráfica en la Edificación [ISSN-e 2605-082X], n. 4 (2006), p. 62-67.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura / Cómics

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Pérez Carda, Teófilo (2006). La arquitectura de Flash Gordon. Aspectos gráficos de la arquitectura de un cómic. EGE: Revista de Expresión Gráfica en la Edificación, 4, 62-67.
Open Acess / RE-USE idUS [Universidad de Sevilla]
https://idus.us.es/handle//11441/83773

[.es] Con este espíritu y desde los aspectos gráficos de un cómic concreto, la serie de Flash Gordon del dibujante Alex Raymond, vamos a pretender analizar el inconsciente colectivo de una cultura, la norteamericana, sobre la arquitectura y la concepción de la Ciudad del Futuro y su relación con la que era su arquitectura y ciudad contemporánea, cuyo reflejo en dicho medio trataremos de ver, y cuyo origen real, académico y culto vamos ahora a rastrear a través de diferentes fuentes, que nos permitan ver las concomitancias que pueda haber. Como resultado se pretende clarificar cómo el subconsciente culto de la idea de la ciudad americana trasciende desde unas simples viñetas a una masa media de lectores americanos en casi toda su evolución y variedad: desde la "City Beautiful" de Burham hasta el esquema dominante de la Nueva York de Hugh Ferris, epílogo para la irrupción europea del prisma puro de Gropius y Mies Van Der Rohe.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

#recursoselectronicos #articulos #arquitectura #comic | Tebeos sobre Le Corbusier : cinco historietas gráficas sobre su vida y obra

Tebeos sobre Le Corbusier : cinco historietas gráficas sobre su vida y obra. Sobre el personaje (1/2) / Alberto Bravo de Laguna Socorro.
En: EGA: Expresión Gráfica Arquitectónica [ISSN-e 2254-6103], vol. 24, n. 36 (2019), p. 174-185.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Siglo XX / Cómics / Le Corbusier 

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Bravo de Laguna Socorro, Alberto (2019). Tebeos sobre Le Corbusier. Cinco historietas gráficas sobre su vida y obra. Sobre el personaje. EGA: Expresión Gráfica Arquitectónica, 24(36), 174-185.
Open Access / RE-UPV Polipapers [Universitat de València]
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/10678

Tebeos sobre Le Corbusier : cinco historietas gráficas sobre su vida y obra. Sobre la narración gráfica y la intervención de la arquitectura (2/2) / Alberto Bravo de Laguna Socorro.
En: EGA: Expresión Gráfica Arquitectónica [ISSN-e 2254-6103], vol. 25, n. 38 (2020), p. 216-231.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Siglo XX / Cómics / Le Corbusier

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Bravo de Laguna Socorro, Alberto (2020). Tebeos sobre Le Corbusier. Cinco historietas gráficas sobre su vida y obra. Sobre la narración gráfica y la intervención de la arquitectura. EGA: Expresión Gráfica Arquitectónica, 25(38), 216-231.
Open Access / RE-UPV Polipapers [Universitat de València]
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/10476

[.es] Se reúnen en este artículo cinco historietas gráficas sobra la vida y obra de Le Corbusier. Una colección cuyos componentes individualmente podrían no tener entidad para ser objeto de estudio, pero re-contextualizados y analizados conjuntamente formarán parte de una serie, una reunión de propuestas gráficas diferentes que comparten el ser protagonizadas, en distinto grado, por el arquitecto. Somos conscientes de la desigual intervención de Le Corbusier y su arquitectura en ellos, y del dispar interés que pueden tener para una revista de este campo, por ello optamos por sacarlos de su contexto y juntarlos, conocedores de su heterogeneidad, y observar en ellos diversas maneras gráfico/narrativas de abordar a Le Corbusier dentro del cómic. En una zona fronteriza entre seriedad, rigor y entretenimiento, estas cinco historietas merecen una interpretación común desde el personaje, la narración gráfica, la intervención de la arquitectura y su dibujo.

martes, 7 de septiembre de 2021

#recursoselectronicos #articulos #arquitectura | La arquitectura penitenciaria como representación del castigo : las maneras de comprender la pena de prisión en la historia

La arquitectura penitenciaria como representación del castigo : las maneras de comprender la pena de prisión en la historia / Manuel Ruiz.

En: Política Criminal : Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales [ISSN 0718-3399], vol. 15, n. 29 (2020), p. 406-451.

/ ES / Artículos / RE / Open Access / Arquitectura – Historia / Prisiones / Prisiones – Construcción

🔓 Ed. digital:
Cita APA-7: Ruiz, Manuel (2020). La arquitectura penitenciaria como representación del castigo. Las maneras de comprender la pena de prisión en la historia. Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales, 15 (29), 406-451.
Open Access / RE-UCA Rodin [Universidad de Cádiz]
https://rodin.uca.es/handle/10498/24417

[.es] El presente artículo analiza la evolución de la arquitectura penitenciaria, a partir de la noción de castigo desarrollada e implantada en determinado momento histórico. Igualmente, demuestra cómo la alteración en el entendimiento del castigo, en su finalidad y pretensión, afecta al diseño y a las infraestructuras de las cárceles del mundo. Por ello, el presente estudio realiza un recorrido desde la Antigüedad hasta nuestros días por la disciplina penal y penitenciaria de la institución carcelaria, examinando los diversos diseños penitenciarios que existieron desde las primeras civilizaciones hasta la instauración del Derecho Penal en el sentido moderno, ya que éste fue el hecho que terminó por investir a la pena de prisión de una relevancia que no ostentó hasta dicho momento, convirtiéndose a partir del siglo XIX en el castigo principal del catálogo de sanciones penales con las que contaba el Estado. En la actualidad, la cárcel sigue manteniendo ese papel protagonista en el sistema penal, no obstante, ha venido surgiendo —en el último siglo— unos modelos carcelarios divergentes y contrapuestos en su filosofía y pretensión, dando lugar a las prisiones hijas de la resocialización —por un lado— y las cárceles hijas de las sociedades de control —por otro lado—.